Educación
Ciencias sin números

ué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
20 may 2019 17:55

Me vienen a la mente los ojos disgustados en la cara de un padre al oír que, en lugar de una ingeniería u otra carrera de verdad, su hija quiere estudiar filosofía, magisterio o bellas artes. Esta situación imaginada (al menos para mí) responde al intento de cerrar la “herida materialista” de generaciones pasadas que han sido educadas en el valor por lo tangible. Puede haber mil y un motivos que expliquen la decepción de ese padre, pero en el fondo reside la búsqueda por el pragmatismo y la idea de que aquello que se puede comprar son trofeos que representan el éxito y, por extensión, la felicidad. Y qué padre no quiere que su hija sea feliz.

Esta preocupación se imprime en la sociedad y nos enseña desde niñas lo admirable de ser cirujana, arquitecta o empresaria. No seré yo quien lo discuta, solamente quien recuerde una vez más el papel esencial de las ciencias sin números. Qué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Pues bien, la importancia de dichas disciplinas no es una verdad evidente, ya que constantemente se devalúa y se maltrata el saber que no incluye fórmulas imposibles o teoremas con nombre de señor. No hay cena de amigas, reunión familiar o incluso conversación esporádica en el autobús en la que no se solucione el panorama político del país, se resuelvan las incongruencias del sistema capitalista y de regalo se ofrezca una dosis de superioridad moral facilona.

Tal vez sea la atención mediática que algunas ciencias sociales reciben o el uso interesado que de ellas hace la clase política lo que genera una ilusión de cercanía y conocimiento. Pocas veces surge cuestionarse en un contexto de cotidianidad la estructura de un edificio, las leyes de la física o los nuevos avances en tecnología biomédica. La razón es obvia: son pocas las personas que se sienten preparadas para hacerlo. Sin embargo, parece que hay algo en la ausencia de los números que otorga a quien habla la legitimidad y el entendimiento necesarios para crear y defender una opinión.

Sería impensable negar la existencia de una construcción monumental de una civilización pasada allí donde hoy solo quedan ruinas, pero esa responsabilidad intelectual no parece presente en quienes narran una versión modificada de la historia para su beneficio, repiten lo que la personalidad influyente del momento clama, o tiran por tierra las innumerables hipótesis y estudios a los que especialistas han dedicado tiempo y esfuerzo.

En el campo de las ciencias sociales, da la sensación de que cuanto menos se sabe de un tema, más tajantes son las afirmaciones respecto a él y más difícil resulta contrarrestar dicha atrevida ignorancia con argumentos lógicos. La misma atmósfera de mofa que se genera cuando una persona ajena a un determinado campo intenta obtener beneficio a su costa con una palpable torpeza debería generarse también cuando se falta al rigor que las artes, humanidades y ciencias sociales han luchado y luchan tanto por defender.

El tratamiento para la osadía empieza por la autocrítica y pasa por cambiar los puntos finales por signos interrogativos, es la mejor manera de demostrar que nunca es tarde para aprender y de hacer honor a la idea de que es mejor quedarse callada y parecer tonta, que abrir la boca y confirmarlo.

Arquivado en: Educación
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Educación
Educación Ayuso confirma su apoyo a la universidad privada con el anuncio de la ley regional
Profesores y alumnos de la pública denuncian el “proyecto segregador y privatizador” y anuncian una gran manifestación para el día 22 de mayo
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.