Educación
Ciencias sin números

ué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Manifestación por la escuela pública
Huelga contra la aplicación de la LOMCE en mayo de 2013. Adolfo Luján
20 may 2019 17:55

Me vienen a la mente los ojos disgustados en la cara de un padre al oír que, en lugar de una ingeniería u otra carrera de verdad, su hija quiere estudiar filosofía, magisterio o bellas artes. Esta situación imaginada (al menos para mí) responde al intento de cerrar la “herida materialista” de generaciones pasadas que han sido educadas en el valor por lo tangible. Puede haber mil y un motivos que expliquen la decepción de ese padre, pero en el fondo reside la búsqueda por el pragmatismo y la idea de que aquello que se puede comprar son trofeos que representan el éxito y, por extensión, la felicidad. Y qué padre no quiere que su hija sea feliz.

Esta preocupación se imprime en la sociedad y nos enseña desde niñas lo admirable de ser cirujana, arquitecta o empresaria. No seré yo quien lo discuta, solamente quien recuerde una vez más el papel esencial de las ciencias sin números. Qué sería de las sociedades sin historiadoras y arqueólogas que desentierren el pasado, sin músicas que pongan banda sonora al tiempo, sin ilustradoras que hablen sin palabras, o sin filósofas que se cuestionen lo que damos por definitivo.

Pues bien, la importancia de dichas disciplinas no es una verdad evidente, ya que constantemente se devalúa y se maltrata el saber que no incluye fórmulas imposibles o teoremas con nombre de señor. No hay cena de amigas, reunión familiar o incluso conversación esporádica en el autobús en la que no se solucione el panorama político del país, se resuelvan las incongruencias del sistema capitalista y de regalo se ofrezca una dosis de superioridad moral facilona.

Tal vez sea la atención mediática que algunas ciencias sociales reciben o el uso interesado que de ellas hace la clase política lo que genera una ilusión de cercanía y conocimiento. Pocas veces surge cuestionarse en un contexto de cotidianidad la estructura de un edificio, las leyes de la física o los nuevos avances en tecnología biomédica. La razón es obvia: son pocas las personas que se sienten preparadas para hacerlo. Sin embargo, parece que hay algo en la ausencia de los números que otorga a quien habla la legitimidad y el entendimiento necesarios para crear y defender una opinión.

Sería impensable negar la existencia de una construcción monumental de una civilización pasada allí donde hoy solo quedan ruinas, pero esa responsabilidad intelectual no parece presente en quienes narran una versión modificada de la historia para su beneficio, repiten lo que la personalidad influyente del momento clama, o tiran por tierra las innumerables hipótesis y estudios a los que especialistas han dedicado tiempo y esfuerzo.

En el campo de las ciencias sociales, da la sensación de que cuanto menos se sabe de un tema, más tajantes son las afirmaciones respecto a él y más difícil resulta contrarrestar dicha atrevida ignorancia con argumentos lógicos. La misma atmósfera de mofa que se genera cuando una persona ajena a un determinado campo intenta obtener beneficio a su costa con una palpable torpeza debería generarse también cuando se falta al rigor que las artes, humanidades y ciencias sociales han luchado y luchan tanto por defender.

El tratamiento para la osadía empieza por la autocrítica y pasa por cambiar los puntos finales por signos interrogativos, es la mejor manera de demostrar que nunca es tarde para aprender y de hacer honor a la idea de que es mejor quedarse callada y parecer tonta, que abrir la boca y confirmarlo.

Arquivado en: Educación
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.