República del Sudán
Cara a. Un Sudán en guerra

Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Sudan conflicto - 2
Bala extraída del cuello de una mujer sudanesa, en el hospital de Abeché, en Chad. MSF.

Desde el 15 de abril de 2023 Sudán vive sumergido en un nuevo conflicto armado que se ha extendido por todo el territorio. El enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS; SAF, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR; SRF, por sus siglas en inglés) ha provocado la mayor catástrofe humanitaria del mundo. El conflicto se ha cobrado miles de vidas, ha desplazado a millones de personas y supone una amenaza para la estabilidad de la región, sobre todo para países como Chad y Sudán del Sur. Sudán es el tercer país más grande de África, con unos 48 millones de habitantes.

En El Salto hemos recopilado datos de CEAR, Oxfam, Médicos Sin Fronteras (MSF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas para saber cuál es la situación actual del país. La selección de fotos la ha proporcionado MSF y UNICEF.

Sudan conflicto - 1
Vista aérea de los bombardeos en Jartum. MSF.

El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos y una nueva temporada de lluvias empeorará la situación humanitaria de las personas desplazadas por el conflicto, que ya ascienden a más de 13 millones, según datos de Médicos Sin Fronteras. Esto supone casi un tercio de la población, de los cuales 3,9 millones se han visto obligados a huir a países vecinos, según Naciones Unidas. La mitad de esas personas desplazadas son niños y niñas. Según UNICEF, uno de cada tres es menor de cinco años. 

Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos

Desde esta agencia de las Naciones Unidas se mantiene que “El número de violaciones graves contra los derechos de la infancia ha aumentado un 1000% en dos años”. Eso incluye asesinatos y mutilaciones, secuestros, reclutamiento y utilización por las partes en conflicto, violaciones y otras formas de violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, y denegación de acceso a la ayuda humanitaria.

Unicef Sudán - 4
Una mujer transporta agua en el campo de refugiados internos de Al Houri, en la provinci de Gedaref. Foto: UNICEF

El país está al borde de la hambruna, y casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna. “En ningún otro lugar del mundo la gente pasa hambre a esta escala, y se está extendiendo”, aseguran desde MSF.

Sudan conflicto - 3
Una mujer con su bebé en Wad Madani, capital del estado de Gezira, en la región centro-este de Sudán. MSF

Oxfam asegura que 17 millones de niños y niñas en Sudán están fuera de la escuela, eso es el 90% de la infancia del país. Esto aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados. En este contexto, son mujeres y niñas las que enfrentan un riesgo mayor. El uso de la violencia sexual como arma de guerra continúa siendo una realidad en el país. Según Naciones Unidas, casi siete millones de mujeres viven con riesgo de sufrir violencia sexual. En estos dos años se han documentado decenas de violaciones en grupo y el secuestro de mujeres para emplearlas como esclavas sexuales.

A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de los hospitales de la zona no está operativo. A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera, sobre todo en la población infantil. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas y el acceso al agua potable es limitado.

Sudan conflicto - 4
Hospital de MSF en Metche, en Chad, donde se concentra una buena parte de los desplazados y desplazadas procedentes de Sudán. MSF.

Esta semana, más de 200 civiles, entre ellos al menos 23 niños, y varios trabajadores humanitarios, murieron en un ataque paramilitar en los campos de desplazados de Zamzam y de Abu Shouk, en Darfur Norte. UNICEF denuncia que el acceso al campo de Zamzam está bloqueado por los grupos armados, que también habrían atacado aldeas en zonas rurales. Las Fuerzas de Apoyo Rápido ya han anunciado que tienen bajo su control el campo de desplazados de Zamzam. En las últimas semanas se ha producido una intensificación de la violencia paramilitar contra las personas desplazadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.