República del Sudán
Cara a. Un Sudán en guerra

Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Sudan conflicto - 2
Bala extraída del cuello de una mujer sudanesa, en el hospital de Abeché, en Chad. MSF.

Desde el 15 de abril de 2023 Sudán vive sumergido en un nuevo conflicto armado que se ha extendido por todo el territorio. El enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS; SAF, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR; SRF, por sus siglas en inglés) ha provocado la mayor catástrofe humanitaria del mundo. El conflicto se ha cobrado miles de vidas, ha desplazado a millones de personas y supone una amenaza para la estabilidad de la región, sobre todo para países como Chad y Sudán del Sur. Sudán es el tercer país más grande de África, con unos 48 millones de habitantes.

En El Salto hemos recopilado datos de CEAR, Oxfam, Médicos Sin Fronteras (MSF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas para saber cuál es la situación actual del país. La selección de fotos la ha proporcionado MSF y UNICEF.

Sudan conflicto - 1
Vista aérea de los bombardeos en Jartum. MSF.

El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos y una nueva temporada de lluvias empeorará la situación humanitaria de las personas desplazadas por el conflicto, que ya ascienden a más de 13 millones, según datos de Médicos Sin Fronteras. Esto supone casi un tercio de la población, de los cuales 3,9 millones se han visto obligados a huir a países vecinos, según Naciones Unidas. La mitad de esas personas desplazadas son niños y niñas. Según UNICEF, uno de cada tres es menor de cinco años. 

Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos

Desde esta agencia de las Naciones Unidas se mantiene que “El número de violaciones graves contra los derechos de la infancia ha aumentado un 1000% en dos años”. Eso incluye asesinatos y mutilaciones, secuestros, reclutamiento y utilización por las partes en conflicto, violaciones y otras formas de violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, y denegación de acceso a la ayuda humanitaria.

Unicef Sudán - 4
Una mujer transporta agua en el campo de refugiados internos de Al Houri, en la provinci de Gedaref. Foto: UNICEF

El país está al borde de la hambruna, y casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna. “En ningún otro lugar del mundo la gente pasa hambre a esta escala, y se está extendiendo”, aseguran desde MSF.

Sudan conflicto - 3
Una mujer con su bebé en Wad Madani, capital del estado de Gezira, en la región centro-este de Sudán. MSF

Oxfam asegura que 17 millones de niños y niñas en Sudán están fuera de la escuela, eso es el 90% de la infancia del país. Esto aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados. En este contexto, son mujeres y niñas las que enfrentan un riesgo mayor. El uso de la violencia sexual como arma de guerra continúa siendo una realidad en el país. Según Naciones Unidas, casi siete millones de mujeres viven con riesgo de sufrir violencia sexual. En estos dos años se han documentado decenas de violaciones en grupo y el secuestro de mujeres para emplearlas como esclavas sexuales.

A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de los hospitales de la zona no está operativo. A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera, sobre todo en la población infantil. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas y el acceso al agua potable es limitado.

Sudan conflicto - 4
Hospital de MSF en Metche, en Chad, donde se concentra una buena parte de los desplazados y desplazadas procedentes de Sudán. MSF.

Esta semana, más de 200 civiles, entre ellos al menos 23 niños, y varios trabajadores humanitarios, murieron en un ataque paramilitar en los campos de desplazados de Zamzam y de Abu Shouk, en Darfur Norte. UNICEF denuncia que el acceso al campo de Zamzam está bloqueado por los grupos armados, que también habrían atacado aldeas en zonas rurales. Las Fuerzas de Apoyo Rápido ya han anunciado que tienen bajo su control el campo de desplazados de Zamzam. En las últimas semanas se ha producido una intensificación de la violencia paramilitar contra las personas desplazadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.