República del Sudán
Cara a. Un Sudán en guerra
.jpg?v=63911839851 2000w)
Desde el 15 de abril de 2023 Sudán vive sumergido en un nuevo conflicto armado que se ha extendido por todo el territorio. El enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS; SAF, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR; SRF, por sus siglas en inglés) ha provocado la mayor catástrofe humanitaria del mundo. El conflicto se ha cobrado miles de vidas, ha desplazado a millones de personas y supone una amenaza para la estabilidad de la región, sobre todo para países como Chad y Sudán del Sur. Sudán es el tercer país más grande de África, con unos 48 millones de habitantes.
En El Salto hemos recopilado datos de CEAR, Oxfam, Médicos Sin Fronteras (MSF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas para saber cuál es la situación actual del país. La selección de fotos la ha proporcionado MSF y UNICEF.
.jpg?v=63911839851 2000w)
El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos y una nueva temporada de lluvias empeorará la situación humanitaria de las personas desplazadas por el conflicto, que ya ascienden a más de 13 millones, según datos de Médicos Sin Fronteras. Esto supone casi un tercio de la población, de los cuales 3,9 millones se han visto obligados a huir a países vecinos, según Naciones Unidas. La mitad de esas personas desplazadas son niños y niñas. Según UNICEF, uno de cada tres es menor de cinco años.
Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos
Desde esta agencia de las Naciones Unidas se mantiene que “El número de violaciones graves contra los derechos de la infancia ha aumentado un 1000% en dos años”. Eso incluye asesinatos y mutilaciones, secuestros, reclutamiento y utilización por las partes en conflicto, violaciones y otras formas de violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, y denegación de acceso a la ayuda humanitaria.

El país está al borde de la hambruna, y casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna. “En ningún otro lugar del mundo la gente pasa hambre a esta escala, y se está extendiendo”, aseguran desde MSF.
.jpg?v=63911839851 2000w)
Oxfam asegura que 17 millones de niños y niñas en Sudán están fuera de la escuela, eso es el 90% de la infancia del país. Esto aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados. En este contexto, son mujeres y niñas las que enfrentan un riesgo mayor. El uso de la violencia sexual como arma de guerra continúa siendo una realidad en el país. Según Naciones Unidas, casi siete millones de mujeres viven con riesgo de sufrir violencia sexual. En estos dos años se han documentado decenas de violaciones en grupo y el secuestro de mujeres para emplearlas como esclavas sexuales.
A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de los hospitales de la zona no está operativo. A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera, sobre todo en la población infantil. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas y el acceso al agua potable es limitado.
.jpg?v=63911839850 2000w)
Esta semana, más de 200 civiles, entre ellos al menos 23 niños, y varios trabajadores humanitarios, murieron en un ataque paramilitar en los campos de desplazados de Zamzam y de Abu Shouk, en Darfur Norte. UNICEF denuncia que el acceso al campo de Zamzam está bloqueado por los grupos armados, que también habrían atacado aldeas en zonas rurales. Las Fuerzas de Apoyo Rápido ya han anunciado que tienen bajo su control el campo de desplazados de Zamzam. En las últimas semanas se ha producido una intensificación de la violencia paramilitar contra las personas desplazadas.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!