República del Sudán
Cara a. Un Sudán en guerra

Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Sudan conflicto - 2
Bala extraída del cuello de una mujer sudanesa, en el hospital de Abeché, en Chad. MSF.

Desde el 15 de abril de 2023 Sudán vive sumergido en un nuevo conflicto armado que se ha extendido por todo el territorio. El enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS; SAF, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR; SRF, por sus siglas en inglés) ha provocado la mayor catástrofe humanitaria del mundo. El conflicto se ha cobrado miles de vidas, ha desplazado a millones de personas y supone una amenaza para la estabilidad de la región, sobre todo para países como Chad y Sudán del Sur. Sudán es el tercer país más grande de África, con unos 48 millones de habitantes.

En El Salto hemos recopilado datos de CEAR, Oxfam, Médicos Sin Fronteras (MSF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas para saber cuál es la situación actual del país. La selección de fotos la ha proporcionado MSF y UNICEF.

Sudan conflicto - 1
Vista aérea de los bombardeos en Jartum. MSF.

El recorte de las partidas para ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos y una nueva temporada de lluvias empeorará la situación humanitaria de las personas desplazadas por el conflicto, que ya ascienden a más de 13 millones, según datos de Médicos Sin Fronteras. Esto supone casi un tercio de la población, de los cuales 3,9 millones se han visto obligados a huir a países vecinos, según Naciones Unidas. La mitad de esas personas desplazadas son niños y niñas. Según UNICEF, uno de cada tres es menor de cinco años. 

Casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos

Desde esta agencia de las Naciones Unidas se mantiene que “El número de violaciones graves contra los derechos de la infancia ha aumentado un 1000% en dos años”. Eso incluye asesinatos y mutilaciones, secuestros, reclutamiento y utilización por las partes en conflicto, violaciones y otras formas de violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, y denegación de acceso a la ayuda humanitaria.

Unicef Sudán - 4
Una mujer transporta agua en el campo de refugiados internos de Al Houri, en la provinci de Gedaref. Foto: UNICEF

El país está al borde de la hambruna, y casi ocho millones de personas están en riesgo de inanición por no poder acceder a los alimentos básicos. Más de 600.000 personas viven ya en una situación de hambruna. “En ningún otro lugar del mundo la gente pasa hambre a esta escala, y se está extendiendo”, aseguran desde MSF.

Sudan conflicto - 3
Una mujer con su bebé en Wad Madani, capital del estado de Gezira, en la región centro-este de Sudán. MSF

Oxfam asegura que 17 millones de niños y niñas en Sudán están fuera de la escuela, eso es el 90% de la infancia del país. Esto aumenta el riesgo de trabajo infantil, matrimonio forzado, tráfico y reclutamiento por parte de los grupos armados. En este contexto, son mujeres y niñas las que enfrentan un riesgo mayor. El uso de la violencia sexual como arma de guerra continúa siendo una realidad en el país. Según Naciones Unidas, casi siete millones de mujeres viven con riesgo de sufrir violencia sexual. En estos dos años se han documentado decenas de violaciones en grupo y el secuestro de mujeres para emplearlas como esclavas sexuales.

A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 70 % de los hospitales de la zona no está operativo. A la hambruna y las heridas propias de vivir en una zona en conflicto hay que sumarle brotes de sarampión, difteria y cólera, sobre todo en la población infantil. Las campañas de vacunación han quedado interrumpidas y el acceso al agua potable es limitado.

Sudan conflicto - 4
Hospital de MSF en Metche, en Chad, donde se concentra una buena parte de los desplazados y desplazadas procedentes de Sudán. MSF.

Esta semana, más de 200 civiles, entre ellos al menos 23 niños, y varios trabajadores humanitarios, murieron en un ataque paramilitar en los campos de desplazados de Zamzam y de Abu Shouk, en Darfur Norte. UNICEF denuncia que el acceso al campo de Zamzam está bloqueado por los grupos armados, que también habrían atacado aldeas en zonas rurales. Las Fuerzas de Apoyo Rápido ya han anunciado que tienen bajo su control el campo de desplazados de Zamzam. En las últimas semanas se ha producido una intensificación de la violencia paramilitar contra las personas desplazadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.