República del Sudán
Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional

La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
Desplazados en Tawila y alrededores. Abril 2025
Desplazados en Tawila y alrededores. Abril 2025. MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF).
11 jul 2025 13:20

Nazhat Shameem Khan, fiscal adjunta en el Tribunal Penal Internacional (TPI), ha advertido que existen “motivos razonables” para pensar que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Darfur (Sudán), donde la guerra se ha cobrado ya la vida de más de 40.000 personas y ha provocado el desplazamiento interno de unos 13 millones de sudaneses y sudanesas.

Se trata de la peor crisis de desplazados de la actualidad. Unos tres millones de personas han huido del país, la gran mayoría a Egipto.

Crímenes de lesa humanidad

“En base a nuestras investigaciones independientes, la postura de nuestra oficina es clara. Tenemos motivos razonables para creer que se han cometido y se siguen cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad en Darfur”, ha declarado la fiscal.

En su investigación, Nazhat Shameem Khan alerta de los crímenes cometidos en Darfur Occidental, los ataques contra infraestructuras hospitalarias y convoyes de ayuda humanitaria y la privación a la población de agua potable, alimentos y medicamentos de primera necesidad. También se mencionan las violaciones como arma de guerra y la violencia sexual contra las mujeres (la ONU calcula que unos siete millones de mujeres están en riesgo de sufrir violencia de género); así como los secuestros recurrentes de población civil.

República del Sudán
Personas refugiadas Sudán persigue una paz esquiva entre la hambruna y la violencia continua contra la población
El fallido intento de asesinato del general Abdel Fattah, al frente de las Fuerzas Armadas Sudanesas, agita un país castigado por el hambre, pendiente de un intento más por detener una guerra que amenaza con enquistarse.

Ya en enero de 2025, el fiscal jefe del TPI, Karim Khan (actualmente apartado del organismo a causa de la acusación de una presunta conducta sexual inapropiada), había comunicado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que había motivos para creer que las dos facciones que se disputan el poder en el país, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR; SRF, por sus siglas en inglés) y las Fuerzas Armadas Sudanesas  (FAS; SAF, por sus siglas en inglés) podrían estar cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio en la región.

30 millones de personas requieren ayuda urgente

Según Naciones Unidas, más de 30 millones de personas, dos tercios de la población, entre ellos 16 millones de niños (el 90% de la infancia del país), requieren ayuda urgente. Cerca de 25 millones de personas padecen hambre aguda, y hay casi ocho millones de personas al borde de la inanición.

A la situación de hambruna hay que sumarle la proliferación de brotes de distintas enfermedades, como el sarampión, la difteria y el cólera; y la falta de infraestructuras hospitalarias y medios para hacer frente a la situación, ya que más del 70% de los hospitales de la zona no está operativo.

Cerca de 25 millones de personas padecen hambre aguda, y hay casi ocho millones de personas al borde de la inanición

Oxfam asegura que esos 16 millones de niños y niñas en Sudán están fuera de la escuela, lo que aumenta las posibilidad de que sufran explotación laboral, matrimonio forzado y aumenta el riesgo de que sean víctimas de trata y de reclutamiento por parte de los grupos armados.

Dos facciones en lucha por el poder

Desde abril de 2023, la población sudanesa vive sumergida en una guerra que se ha extendido por todo el territorio, en el que es el tercer país más grande del continente africano, con unos 48 millones de habitantes.

La intensificación de la guerra, en los últimos meses, entre las Fuerzas de Apoyo Rápido y las Fuerzas Armadas Sudanesas ha provocado que la situación haya sido calificada por Naciones Unidas como una de las peores crisis humanitarias de la actualidad.

Al frente de las FAS está el general Abdelfatah al Burhan y líder del Consejo Soberano de Sudán (quien perpetró el golpe de Estado de 2021); y al frente de las FAR está su antiguo aliado, el general Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti.

República del Sudán
Un año de guerra Sudán, la guerra del futuro que aplastó la revolución
La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia.

Si bien la guerra se inició en 2023, el conflicto en el país venía de antes; cuando se produjo el desacuerdo respecto a la integración de las milicias de las FAR en el ejército nacional, un proceso que Al Burhan esperaba concretar en dos años, mientras Hemedti aspiraba a finalizar en 15. Este fue el principal escollo del acuerdo que las dos facciones habían firmado en diciembre de 2022 y por el cual se comprometían a retomar el proceso democrático truncado con el golpe de Estado de octubre de 2021. Reticentes a su disolución, las fuerzas de Hemedti pronto mostraron su músculo.

Ahora, tras dos años de guerra, el TPI pone la mirada en este país, habitualmente fuera del foco de los medios de comunicación internacionales; pero la situación no es nueva. Ya en febrero de 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU publicaba un informe en el que se advertía de los ataques indiscriminados contra la población civil perpetrados por ambos lados, tanto por las Fuerzas Armadas Sudanesas, como por las Fuerzas de Apoyo Rápido y se mencionaba la posibilidad de que se estuviesen cometiendo crímenes de guerra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Occidentaloceno, o el origen occidental de la crisis climática
Una vez asumido cómo los desastres medioambientales han impactado en la vida planetaria, se abre el debate de cuál de los relatos que estudian al ser humano y su relación con la naturaleza narra de manera más acertada el drama de la crisis climática.
Mozambique
Conflicto armado La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz
VV.AA.
Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Yemen
7 años de guerra en Yemen Leyla Hamad: una oportunidad para la paz en Yemen
Hablamos con Leyla Hamad en el séptimo aniversario de la guerra de Yemen. La especialista insiste en que es muy importante que España y la Unión Europea asuman un papel más determinante y que no se excluya a nadie de la negociación.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.