Teatro
‘La vida es otra cosa’: gente que se rompe en un escenario

La propuesta ‘La vida es otra cosa’ traslada al teatro una mirada compleja, documentada y vivencial sobre el sufrimiento psíquico y los callejones sociales y culturales en los que se enreda la discusión sobre la salud mental.
La Vida es otra cosa
Escena de la obra "La vida es otra cosa" de la compañía Ruka Teatro.
21 jun 2022 12:38

Hace ya más de cuatro años que las actrices Teresa Alonso y Seli Ka se pusieron a charlar sobre lo mal que estaban, y también, de lo mal que estaban sus amigos. Aún no había llegado la pandemia, pero ya entonces la conversación de ambas actrices, no tenía nada de inusual: ¿quién no ha observado en los últimos años romperse a alguien, cuánta gente se habrá resquebrajado en el anonimato, solo existiendo, si llegan a pedir ayuda a un profesional, para las preocupantes estadísticas de salud mental?

Lo que aquel par de amigas, integrantes de la compañía teatral la Ruka, hicieron, sin embargo, fue más que hablar: desde el malestar personal y cercano quisieron abordar de otra forma el sufrimiento psíquico de diversas intensidades. Un universo revuelto en el que entra la tan democrática ansiedad —ese estar alerta todo el tiempo como animalillos a punto de romperse bajo las garras de las obligaciones y expectativas sociales— o cuadros de sufrimiento más complejos, para los que solo se ofrece respuesta desde la psiquiatría: el binomio de la medicación o el ingreso.

De esa conversación surgió: La vida es otra cosa, un trabajo presentado en el Teatro del Barrio este mes, para el que agotaron rápidamente las entradas de las dos sesiones programadas, pero que volverá en septiembre a esta emblemática Sala de Lavapiés. En la obra, escrita por Alonso, a partir de sus propios textos y los de Ka, ambas actrices, junto a su compañera Julia Nicolau y la artista plástica Julia M componen una propuesta, que si bien es escénicamente minimalista, no prescinde de ninguna herramienta.

En La vida es otra cosa, hay investigación, hay reflexión, hay mucho meta, mucho agarrar el propio dolor y pensarlo, estudiarse a una misma: “guardar tu vómito y convertirlo en una tesina”

Para este relato coral sobre lo que implica sufrir adentro las integrantes de la Ruka entrevistaron a personas que habían pasado por diversas experiencias de sufrimiento psíquico grabadora en mano, voces que toman el protagonismo entre escena y escena. En el escenario, mujeres envueltas en unas estructuras rectangulares, marco de sus angustias y sus encierros, moviéndose en un espacio casi vacío donde ellas, ataviadas de blanco con telas clínicas, cintas atadas y un vestuario que evoca lo clínico y la contención, transmiten con la palabra, el baile, el movimiento, el gesto los mundos turbados que se agitan dentro de tantas y de tantos.

En La vida es otra cosa, hay investigación, hay reflexión, hay mucho meta, mucho agarrar el propio dolor y pensarlo, estudiarse a una misma: “guardar tu vómito y convertirlo en una tesina”, identificar que se empieza a actuar raro, que se va a tomar un camino divergente de la “normalidad”. Tener conciencia de que hay cosas que se piensan, se ven, se sienten, que no se pueden decir ante un psiquiatra para no salir perjudicada, ingresada, con más medicación.

Así, enmarcadas en toda la imaginería cultural entorno a la locura —los hits musicales, los histriónicos movimientos faciales, los gritos angustiantes, el empanamiento resultado de la medicación— están las voces de quienes atraviesan esto, su mirada sobre una sistema capitalista que exige demasiado de los cuerpos y es impiadoso con las mentes, la propia supervivencia en la cultura del demasiado, o la pérdida de control como fracaso.

Si bien el elenco de La vida es otra cosa recrea diversas intensidades de sufrimiento psíquico, podría notarse como un mínimo común del malestar, la ansiedad, pedir perdón todo el tiempo por no actuar de la manera adecuada, por no ser apta: “¡todo lo hago mal! ¡todo lo hago mal!” se repite en varios momentos. En quién no hace eco esa sensación de fallar, esa culpabilización por no ser suficiente en un ecosistema que te lo pide todo.

¿Dónde está la demasía? ¿Está en las personas que se rompen, que piensan cosas raras, que sufren más de lo que cabe expresar en una conversación convencional? ¿O en el mundo de afuera que te requiere siempre preparada, competente, ser una persona funcional que procure no romperse, o al menos que no se note?

Porque, ¿dónde está la demasía? ¿Está en las personas que se rompen, que piensan cosas raras, y dicen movidas que te descolocan, sufren más de lo que cabe expresar en una conversación convencional, sufren tanto que una mañana quizás no puedan levantarse, o una tarde quizás decidan dejar de pelear para siempre? ¿O en el mundo de afuera que te requiere siempre preparada, competente, a tope, atento, con la energía necesaria y la cabeza ordenada para trabajar cuidar, consumir, ser una persona funcional que procure no romperse, o al menos que no se note tanto?

“¡No puedo más!” gritan en la obra las actrices, para luego decirse: una vez más saldremos de esta. Hundirse y reflotar, hundirse y reflotar, como dinámica agotadora ante una vida que a veces es “too much”, cuando las emociones te sobrepasan.

Qué se hace con todo esto que reconocemos a ratos en una misma, que vemos en personas queridas y que no sabemos encarar. En el Teatro del Barrio cuando se acaba la obra y las expresiones de las actrices se relajan, comienza una conversación a la que se incorpora Marta Plaza. Esta activista loca, curtida en los grupos de apoyo mutuo entre personas con sufrimiento psíquico y alguien fundamental en la concepción de este proyecto, explicaba: “Para sobrevivir hemos tenido que desarrollar nuestras propias herramientas”.

Tras distribuir entre el público un folleto con información sobre colectivos de apoyo mutuo, varias personas se preguntaban qué hacer cuándo alguien se rompe cerca. Plaza apuesta por la red, pues el cuidado individual, advertía, muchas veces acaba derivando en vigilancia, si lo asume una persona sola o la familia, el acompañamiento puede convertirse en control. También en algo que desborda y sobrepase a quienes quieren acompañar, pero se sienten impotentes. Los turnos de acompañamiento, las redes que escuchan y cuidan, son las respuestas que muchas y muchos están formulando por fuera del estrecho binomio: ingreso o medicación. Y es que sacar el sufrimiento psíquico del silencio individual, de la consulta con el psiquiatra, o de la angustia familiar y trasladarlo a lo colectivo, a conversación en las plazas, a los medios y hasta a los teatros, también es cuidar.

Arquivado en: Salud mental Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.