Tecnología
Cultura, IA y poder: así se están levantando los artistas contra la tecnología de moda

Artistas y creadores de todo el mundo están llevando a las empresas detrás de la IA generativa a los tribunales. Los argumentos usados en estas denuncias demuestran lo mucho que hay en juego para el mundo de la cultura.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial. Foto de Binary Koala.

@pjarandia

11 jul 2023 06:00

La relación entre inteligencia artificial (IA) y cultura no es nueva. Artistas de todo tipo llevan años experimentando con esta tecnología para crear sus obras. Pero como en otros ámbitos, la irrupción de la inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido en apariencia original a partir de unas instrucciones básicas dadas por el usuario— está provocando una profunda controversia en el mundo del arte.

Los sistemas generadores de imágenes (Dall-e, Midjourney y Stable Diffusion son algunos de los más populares) y de texto (ChatGPT, Bard) permiten crear obras de gran verosimilitud en apenas unos segundos. Esto es posible gracias a la ingente cantidad de contenidos con los que han sido entrenados: estos software reproducen los patrones que han visto repetidos una y otra vez durante su entrenamiento, ya sean imágenes, textos o sonidos.

En los últimos meses, al mismo tiempo que se disparaba la popularidad y el número de usuarios de las versiones más recientes de ChatGPT, Dall-e o Midjourney, también aparecían las primeras denuncias contra las empresas creadoras de estas herramientas.

En enero, Sarah Andersen, Kelly McKernan y Karla Ortiz, tres artistas visuales de Estados Unidos, acudieron a un tribunal de San Francisco para acusar a varias compañías de inteligencia artificial —entre ellas Stability AI, creadora de Stable Diffusion— de violar las leyes de propiedad intelectual, publicidad y competencia en el estado de California.

Las artistas argumentan en la demanda que con esta acción buscaban frenar “la flagrante y enorme violación de sus derechos” que suponía haber usado su trabajo para la construcción de este programa informático. Y advertían que su propio oficio, el de artistas, estaba en riesgo si no se ponía fin a estas prácticas.

¿Qué hay exactamente detrás de estas acusaciones? ¿Por qué cada vez más voces se están levantando contra las empresas creadoras de estos software?

Imágenes protegidas y falta de consentimiento

Dentro de las enormes bases de datos con las que se han construido programas como Stable Diffusion y Midjourney hay una mezcla de imágenes con licencia para un uso público y otras protegidas por derechos de autor.

Por ejemplo, para esas inteligencias artificiales —capaces de crear imágenes falsas de un realismo chocante, como las del Papa Francisco con un abrigo blanco o la de Donald Trump siendo arrestado antes de su juicio—, se usaron millones de fotografías tomadas por reporteros gráficos de todo el planeta. Entre ellos, muchos profesionales españoles.

Tal y como explicó el medio Newtral, los reporteros españoles Emilio Morenatti, Anna Palacios, Manu Brabo, Santi Palacios y Anna Surinyach, entre otros dentro de una larga lista, tienen algunas de sus fotografías en los repositorios usados por estas compañías. “Es alucinante”, dijo el fotoperiodista Palacios, ganador de un premio Ortega y Gasset, al enterarse de que parte de su trabajo está dentro de la base de datos LAION, con la que se entrenó Stable Diffusion.

Las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. La agencia de fotografía Getty Images ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion

Hasta ahora, las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. En Reino Unido y Estados Unidos, la agencia de fotografía Getty Images, una de las grandes proveedoras de imágenes para medios de comunicación en todo el mundo, ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion.

“El motivo [de la denuncia] es el uso que Stability AI ha hecho de la propiedad intelectual de otros, sin el debido permiso o contraprestación, para construir un producto comercial para su propio beneficio económico”, esgrimen desde Getty.

La popularidad lograda en muy poco tiempo por estas inteligencias artificiales ha servido a las empresas del sector para lograr cada vez más respaldo de grandes inversores. Y, por tanto, para aumentar las ganancias de las compañías y sus equipos directivos sin que por el camino una parte fundamental de este éxito, es decir los creadores del arte en el que basan sus programas, hayan recibido nada a cambio.

La escritora estadounidense Naomi Klein lo plantea de este modo: “¿Por qué debería permitirse que una empresa con ánimo de lucro alimente con pinturas, dibujos y fotografías de artistas vivos a un programa como Stable Diffusion o Dall-E 2 para que estos generen versiones dobles de las obras de estos mismos artistas, con los beneficios fluyendo para todos excepto para los propios artistas?”.

El abogado Matthew Butterick, que lleva la causa abierta en la justicia californiana contra Stability AI, va incluso más allá y compara este caso de “apropiación indebida” con el robo en 1990 de trece obras de arte del Museo Isabella Stewart Gardner, considerado el mayor de la historia.

El camino hacia la regulación

En los últimos meses se ha creado un consenso cada vez más amplio de que es necesario regular la inteligencia artificial. Y, también, las herramientas generativas que ya están siendo utilizadas por millones de personas en el mundo.

El Parlamento Europeo ha propuesto recientemente obligar a los proveedores de estos software a que hagan público “un resumen suficientemente detallado del uso de datos protegidos por las leyes de copyright”, entre otros requisitos. En los próximos meses, en el continente europeo se aprobará una nueva normativa para estas tecnologías que tendrán que aplicar todos los estados miembros de la Unión Europea.

La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa

Las propuestas para evitar un uso negligente del trabajo de artistas en muchos casos anónimos también están llegando desde la propia profesión. La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa.

Sus integrantes reclaman, entre otras medidas, que exista un consentimiento explícito previo por parte del autor o autora para que una obra se use en el entrenamiento de un software de este tipo. También piden, por ejemplo, que las imágenes producidas a través de estas herramientas incluyan por ley una marca de agua y una firma digital con información sobre el porcentaje de automatización usado en el proceso de creación y el nombre del usuario que la generó, entre otros datos.

Igualmente, exigen que estos software anulen la función actualmente disponible de usar nombres propios de artistas para replicar su estilo o su obra, si dichos creadores no han aceptado ser incluidos en la base de datos para el entrenamiento del programa.

La periodista especializada en tecnología y poder Marta Peirano escribe que la historia de la cultura es esencialmente el proceso de modificar lo que ya existe para crear algo nuevo. ¿Pero cómo garantizar que se respeta el trabajo y los derechos de los artistas ante estas nuevas herramientas tecnológicas?

Peirano, en relación a las demandas aparecidas en los últimos meses, apunta en una dirección: “Ninguno de los demandantes rechaza la tecnología. Los artistas piden que se garanticen tres C: crédito, consentimiento y compensación”.

En los próximos meses a buen seguro veremos más propuestas para avanzar hacia un uso responsable de la IA en el mundo del arte. En juego está la construcción de una cultura más justa e inclusiva con todos los actores implicados.

Este artículo está basado en un texto publicado originalmente en el blog de Cultura Digital del Departament de Cultura de la Generalitat catalana con licencia Creative Commons. La actual versión ha sido adaptada y traducida por el propio autor, respetando el sentido del contenido original.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.