Tecnología
Noticias falsas, algoritmos y ‘bots’ en tu pantalla

La desinformación es un riesgo que corren las sociedades modernas, pero el mayor peligro es la inclusión en burbujas en las que solo se refuercen nuestros propios prejuicios.

Emojis
Emojis en acción. Arte El Salto

Es doctora europea en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y artista de los nuevos medios.

28 nov 2017 17:17

A finales de 2016, el diccionario Oxford seleccionó el neologismo ‘posverdad’ como palabra del año. Un sustantivo que hace relación o denota circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. En este término, el prefijo ‘pos’ se refiere indirectamente a la irrelevancia de la verdad. Esta circunstancia se ha relacionado con el aumento de la desinformación en internet, hecho que ha sido identificado por el Foro Económico Mundial como una de las amenazas que enfrenta la sociedad a nivel global.

La desinformación en las redes se relaciona con la constatación de que en la web una falsedad tiene las mismas posibilidades de hacerse viral que un hecho real. Esto se ha atribuido a la creación de cámaras de resonancia y al uso de bots para promocionar campañas dentro de las redes sociales.

Las cámaras de resonancia se producen por una combinación de factores psicológicos y tecnológicos. Las personas tenemos tendencia a buscar y compartir información que refuerza nuestros prejuicios. Esta tendencia es mayor dentro de la web social debido la aplicación de algoritmos de filtrado. Internet se ha convertido en un medio masivo, la plataforma Facebook cuenta con más de 23 millones de usuarios en España.

Los contenidos y actividades de este gran número de usuarios dan lugar a una información masiva que solo puede ser administrada de modo automatizado, mediante el empleo de algoritmos inteligentes. Facebook, basándose en la premisa del atractivo —dar a sus usuarios lo que quieren—, registra las actividades de sus usuarios como likes, proximidad con sus contactos, contenido de sus posts y fotografías, y los analiza para filtrar los contenidos que aparecen en sus muros de notificaciones: mostrando aquellas informaciones que se ajustan más al perfil que el cálculo algorítmico ha realizado del usuario y dando prioridad a los posts de usuarios con los que interactuamos más menudo o aquellos que citan o hacen referencia a temas sobre los que hemos publicado anteriormente.

Además de los problemas ligados a la privacidad y explotación económica de datos personales que comporta esta monitorización, esta produce una clasificación homofílica en que los usuarios con intereses comunes son segregados en grupos, o comunidades de interés polarizadas. Burbujas en las que solo tenemos acceso a las informaciones que nos son más afines y que funcionan como cámaras de resonancia en que los prejuicios se refuerzan y en que las narraciones sesgadas y rumores se extienden rápidamente a expensas de la calidad de la información.

Simular ser humanos

Los bots son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales, produciendo contenido e interactuando con los humanos de modo automatizado y simulando su conducta. Estos pueden controlar una cuenta de usuario a través del API o interfaz de programación de aplicaciones para llevar a cabo tareas simples, postear automáticamente la información generada en una web, por ejemplo el pronóstico del tiempo. Sin embargo, el uso de algoritmos inteligentes, capaces de analizar texto y elaborar patrones de conducta, ha dado lugar a bots más complejos y difíciles de detectar.

Los bots pueden buscar información en la web para rellenar sus perfiles con información verídica, y postear este material recolectado en esquemas de tiempo predeterminados que imitan las costumbres humanas. Así como usar patrones de reconocimiento de lenguaje natural para generar conversaciones con humanos, comentando sus posts y contestando sus cuestiones.

Algunos incluso están programados para incrementar su influencia buscando personalidades en la web a las que seguir e infiltrándose en discusiones, en las que identifican palabras clave para generar contenidos apropiados. Estos bots inteligentes pueden ser empleados para alterar, manipular y explotar el tráfico de información en las redes sociales. 

Los ‘bots’ son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales produciendo contenido y simulando la conducta humana

En nuestra sociedad conectada, en que muchas actividades humanas se llevan a cabo en línea, estos bots pueden infiltrar e influenciar el discurso político y difundir desinformación. Se ha calculado que en Twitter existe entre un 9% y un 15% de cuentas falsas.

Aunque este número sea significativamente inferior al número de humanos, la gran actividad de estos usuarios automatizados y el hecho de que muchas veces trabajan coordinados en redes los hace capaces de distribuir desinformación a un ritmo acelerado y con un amplio alcance, lo que además es facilitado por el hecho de que solemos considerar el tener un número de contactos elevado como un valor, por lo que tendemos a aceptar amigos y seguir a nuestros seguidores de modo acrítico.

Susceptible de empeorar

El Pew Research Centre, dedicado al estudio de los medios sociales, ha organizado recientemente un panel de expertos para determinar la posibilidad de mejorar esta situación en los próximos diez años. De los asistentes solo un 49% respondió que el entorno informativo iba a mejorar, en contra de los argumentos de los partidarios del no, que consideran que las noticias falsas se sustentan en los instintos de lucha por el poder, inherentes al ser humano, así como en la dificultad para adaptarnos al ritmo acelerado al que progresa la tecnología.

Los asistentes más optimistas confían en el desarrollo de soluciones tecnológicas y la capacidad del ser humano para colaborar y adaptarse a los cambios. La desinformación y los malos actores siempre han existido, pero han podido ser marginalizados por los buenos actores, que pueden trabajar conjuntamente para mejorar el entorno informacional. La educación puede incrementar la capacidad de las personas de juzgar la veracidad de los contenidos e intervenir positivamente en las discusiones.

Entre las soluciones tecnológicas encontramos una serie de herramientas dirigidas a ayudar a usuarios y profesionales para detectar actores y contenidos dañinos. Entre ellas el Botometer desarrollado por el Observatorio de Medios Sociales (OsoMe) de la Universidad de Indiana. Esta herramienta, disponible en la web, implementa aprendizaje automático (ML) para distinguir si un usuario de Twitter es un bot.

Trails of Propagation, un proyecto del laboratorio de informática social de Wellesley, permite rastrear la propagación de una información en Twitter para determinar su veracidad, empleando técnicas de análisis de redes, y Ushahid Swift River es una herramienta abierta y colaborativa en que varios usuarios pueden comprometerse en la verificación de hechos. 

Web rota

La proliferación de noticias falsas es uno de los factores que han llevado a determinar que internet está rota, e incluso en peligro de extinción. La centralización en unas cuantas compañías y la creciente implementación de aplicaciones de inteligencia artificial para anticiparse a nuestras necesidades están limitando la diversidad de la web, no solo de acceso, sino de publicación.

Las tecnologías que subyacen al funcionamiento de la web cada vez son menos transparentes y comprensibles; no solo no tenemos control sobre nuestros datos, sino que nuestra participación en el mundo digital está mediada y condicionada por algoritmos de los que desconocemos su funcionamiento e incluso su existencia.

Sin embargo, todo y que su propagación es más intensa en este medio, las noticias falsas no solo se producen en internet, sino que se generan e interpretan en situaciones políticas y culturales concretas, por lo que un uso responsable de este medio requiere mirar más allá del mismo y valorar el contexto al que responde una información antes de compartirla.

Algunas recomendaciones para no caer en las redes de desinformación empezarían por comprobar la fiabilidad de la fuente, no dejarse impresionar por titulares emotivos y leer una noticia antes de compartirla. Comprobar que las fotografías no son montajes y realmente corresponden al hecho que ilustran. Seguir y comprometernos con las informaciones que compartimos y distinguir entre la sátira, la opinión y las noticias. Lo más importante: una información que no puede ser verificada, es decir, que no muestre sus fuentes, documentación y dé nombres y referencias comprobables que apoyen los hechos, no es verdadera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
#24135
8/10/2018 12:20

bUENISIMA

1
1
#4314
10/12/2017 16:52

Pero si la desinformación nos la ofrece ya, la mayoría de medios de información, públicos y privados

11
2
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.