Tecnología
Noticias falsas, algoritmos y ‘bots’ en tu pantalla

La desinformación es un riesgo que corren las sociedades modernas, pero el mayor peligro es la inclusión en burbujas en las que solo se refuercen nuestros propios prejuicios.

Emojis
Emojis en acción. Arte El Salto

Es doctora europea en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y artista de los nuevos medios.

28 nov 2017 17:17

A finales de 2016, el diccionario Oxford seleccionó el neologismo ‘posverdad’ como palabra del año. Un sustantivo que hace relación o denota circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. En este término, el prefijo ‘pos’ se refiere indirectamente a la irrelevancia de la verdad. Esta circunstancia se ha relacionado con el aumento de la desinformación en internet, hecho que ha sido identificado por el Foro Económico Mundial como una de las amenazas que enfrenta la sociedad a nivel global.

La desinformación en las redes se relaciona con la constatación de que en la web una falsedad tiene las mismas posibilidades de hacerse viral que un hecho real. Esto se ha atribuido a la creación de cámaras de resonancia y al uso de bots para promocionar campañas dentro de las redes sociales.

Las cámaras de resonancia se producen por una combinación de factores psicológicos y tecnológicos. Las personas tenemos tendencia a buscar y compartir información que refuerza nuestros prejuicios. Esta tendencia es mayor dentro de la web social debido la aplicación de algoritmos de filtrado. Internet se ha convertido en un medio masivo, la plataforma Facebook cuenta con más de 23 millones de usuarios en España.

Los contenidos y actividades de este gran número de usuarios dan lugar a una información masiva que solo puede ser administrada de modo automatizado, mediante el empleo de algoritmos inteligentes. Facebook, basándose en la premisa del atractivo —dar a sus usuarios lo que quieren—, registra las actividades de sus usuarios como likes, proximidad con sus contactos, contenido de sus posts y fotografías, y los analiza para filtrar los contenidos que aparecen en sus muros de notificaciones: mostrando aquellas informaciones que se ajustan más al perfil que el cálculo algorítmico ha realizado del usuario y dando prioridad a los posts de usuarios con los que interactuamos más menudo o aquellos que citan o hacen referencia a temas sobre los que hemos publicado anteriormente.

Además de los problemas ligados a la privacidad y explotación económica de datos personales que comporta esta monitorización, esta produce una clasificación homofílica en que los usuarios con intereses comunes son segregados en grupos, o comunidades de interés polarizadas. Burbujas en las que solo tenemos acceso a las informaciones que nos son más afines y que funcionan como cámaras de resonancia en que los prejuicios se refuerzan y en que las narraciones sesgadas y rumores se extienden rápidamente a expensas de la calidad de la información.

Simular ser humanos

Los bots son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales, produciendo contenido e interactuando con los humanos de modo automatizado y simulando su conducta. Estos pueden controlar una cuenta de usuario a través del API o interfaz de programación de aplicaciones para llevar a cabo tareas simples, postear automáticamente la información generada en una web, por ejemplo el pronóstico del tiempo. Sin embargo, el uso de algoritmos inteligentes, capaces de analizar texto y elaborar patrones de conducta, ha dado lugar a bots más complejos y difíciles de detectar.

Los bots pueden buscar información en la web para rellenar sus perfiles con información verídica, y postear este material recolectado en esquemas de tiempo predeterminados que imitan las costumbres humanas. Así como usar patrones de reconocimiento de lenguaje natural para generar conversaciones con humanos, comentando sus posts y contestando sus cuestiones.

Algunos incluso están programados para incrementar su influencia buscando personalidades en la web a las que seguir e infiltrándose en discusiones, en las que identifican palabras clave para generar contenidos apropiados. Estos bots inteligentes pueden ser empleados para alterar, manipular y explotar el tráfico de información en las redes sociales. 

Los ‘bots’ son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales produciendo contenido y simulando la conducta humana

En nuestra sociedad conectada, en que muchas actividades humanas se llevan a cabo en línea, estos bots pueden infiltrar e influenciar el discurso político y difundir desinformación. Se ha calculado que en Twitter existe entre un 9% y un 15% de cuentas falsas.

Aunque este número sea significativamente inferior al número de humanos, la gran actividad de estos usuarios automatizados y el hecho de que muchas veces trabajan coordinados en redes los hace capaces de distribuir desinformación a un ritmo acelerado y con un amplio alcance, lo que además es facilitado por el hecho de que solemos considerar el tener un número de contactos elevado como un valor, por lo que tendemos a aceptar amigos y seguir a nuestros seguidores de modo acrítico.

Susceptible de empeorar

El Pew Research Centre, dedicado al estudio de los medios sociales, ha organizado recientemente un panel de expertos para determinar la posibilidad de mejorar esta situación en los próximos diez años. De los asistentes solo un 49% respondió que el entorno informativo iba a mejorar, en contra de los argumentos de los partidarios del no, que consideran que las noticias falsas se sustentan en los instintos de lucha por el poder, inherentes al ser humano, así como en la dificultad para adaptarnos al ritmo acelerado al que progresa la tecnología.

Los asistentes más optimistas confían en el desarrollo de soluciones tecnológicas y la capacidad del ser humano para colaborar y adaptarse a los cambios. La desinformación y los malos actores siempre han existido, pero han podido ser marginalizados por los buenos actores, que pueden trabajar conjuntamente para mejorar el entorno informacional. La educación puede incrementar la capacidad de las personas de juzgar la veracidad de los contenidos e intervenir positivamente en las discusiones.

Entre las soluciones tecnológicas encontramos una serie de herramientas dirigidas a ayudar a usuarios y profesionales para detectar actores y contenidos dañinos. Entre ellas el Botometer desarrollado por el Observatorio de Medios Sociales (OsoMe) de la Universidad de Indiana. Esta herramienta, disponible en la web, implementa aprendizaje automático (ML) para distinguir si un usuario de Twitter es un bot.

Trails of Propagation, un proyecto del laboratorio de informática social de Wellesley, permite rastrear la propagación de una información en Twitter para determinar su veracidad, empleando técnicas de análisis de redes, y Ushahid Swift River es una herramienta abierta y colaborativa en que varios usuarios pueden comprometerse en la verificación de hechos. 

Web rota

La proliferación de noticias falsas es uno de los factores que han llevado a determinar que internet está rota, e incluso en peligro de extinción. La centralización en unas cuantas compañías y la creciente implementación de aplicaciones de inteligencia artificial para anticiparse a nuestras necesidades están limitando la diversidad de la web, no solo de acceso, sino de publicación.

Las tecnologías que subyacen al funcionamiento de la web cada vez son menos transparentes y comprensibles; no solo no tenemos control sobre nuestros datos, sino que nuestra participación en el mundo digital está mediada y condicionada por algoritmos de los que desconocemos su funcionamiento e incluso su existencia.

Sin embargo, todo y que su propagación es más intensa en este medio, las noticias falsas no solo se producen en internet, sino que se generan e interpretan en situaciones políticas y culturales concretas, por lo que un uso responsable de este medio requiere mirar más allá del mismo y valorar el contexto al que responde una información antes de compartirla.

Algunas recomendaciones para no caer en las redes de desinformación empezarían por comprobar la fiabilidad de la fuente, no dejarse impresionar por titulares emotivos y leer una noticia antes de compartirla. Comprobar que las fotografías no son montajes y realmente corresponden al hecho que ilustran. Seguir y comprometernos con las informaciones que compartimos y distinguir entre la sátira, la opinión y las noticias. Lo más importante: una información que no puede ser verificada, es decir, que no muestre sus fuentes, documentación y dé nombres y referencias comprobables que apoyen los hechos, no es verdadera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
#24135
8/10/2018 12:20

bUENISIMA

1
1
#4314
10/12/2017 16:52

Pero si la desinformación nos la ofrece ya, la mayoría de medios de información, públicos y privados

11
2
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.