Temporeros
Tres incendios en poblados de Huelva dejan a más de 400 personas temporeras sin techo

En solo cinco días, el incendio de tres poblados chabolistas habitados por trabajadoras migrantes del campo, ha dejado a más de 400 personas si techo. El fuego no solo ha destruido sus casas, sino también documentación vital para sus aspiraciones de regularización. Algunas fuentes sospechan que los incendios podrían ser intencionados.

incendio Lepe
El fuego arrasa un asentamiento en Lepe. Foto: Asisti Cuenca Minera

En solo una semana tres incendios han dejado en la calle a más de 400 personas trabajadoras del campo, temporeras migrantes, en la provincia de Huelva. El último en la madrugada de este viernes 17, cuando las llamas arrasaron con parte del poblado chabolista ubicado a la vera de la “Pista del Corchuelo”, muy cerca del Estadio Ciudad de Lepe. En ninguno de los casos hubo que lamentar heridos de gravedad.

Según las primeras informaciones, el fuego habría comenzado sobre las 4:15 de esta madrugada, consumiendo rápidamente entre 50 y 70 chabolas que formaban parte del asentamiento. Con una estructura de madera de palet, revestida de plásticos, cartón y telas, las precarias construcciones arden con facilidad. Incluso en diferentes vídeos difundidos por las redes sociales puede escucharse la detonación de las bombonas de gas que los habitantes utilizan para cocinar.

“Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”

Si bien las causas aún están por determinar, hay sospechas de que el fuego podría haber sido intencional. “Según todos los indicios podría haber sido provocado por un tío español que vimos por allí y tuvo que llevarse la policía municipal, custodiado, ya amaneciendo”, indicaron las fuentes. Desde la jefatura local se han limitado a informar que sobre el incendio “debe hablar con la Guardia Civil”, y en esta última responden que “aún se está investigando”.

En el último relevamiento que se hizo, casa por casa, habitaban este asentamiento unas 315 personas. Aunque con la campaña de los frutos rojos finalizada, estarían viviendo en la actualidad algo más de 150.

Si bien los números fluctúan y es difícil precisar cifras concretas dada la temporalidad y el recorrido circular de las migraciones vinculadas al trabajo del campo, se estima que son unas 2.000 las personas temporeras migrantes que sobreviven en asentamientos chabolistas repartidos entre Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado.

La seguidilla de incendios comenzó en la madrugada del domingo 12 de julio, en la localidad de Lucena del Puerto, cuando más de 50 chabolas quedaron reducidas a cenizas. Aquella noche solo un hombre y una mujer, ambos marroquíes, resultaron con heridas leves al ser sorprendidos por el fuego mientras dormían. Algunos testigos tampoco descartaban la posibilidad de que hubiera sido intencionado.

“Parece ser que ha ardido, porque yo insisto en que me he enterado por la prensa, a mí no me ha comunicado nadie nada”, aseguró al otro día el alcalde de la localidad, Manuel Mora, en diálogo con la Cadena Ser Andalucía. Un extremo bastante inverosímil teniendo en cuenta que no llegan a 4.000 los habitantes de la localidad y es difícil no enterarse de lo que sucede en el pueblo.

“Tenemos una fuente pública cercana, a medio kilómetro y le estamos proporcionando el agua. Pero insisto, no son servicios que tenga que proporcionar el municipio a un asentamiento que es irregular y absolutamente ilegal en monte público. Eso lo estamos haciendo por cuestiones humanitarias, pero evidentemente esto habrá que cortarlo, de una manera o de otra”, afirmó el funcionario, quien cuestionado por pretender cortar la asistencia en un momento de pandemia acusó sin prueba alguna que “muchas de estas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler. Lo saben ellos, lo sabemos nosotros y lo saben las ong”.

El segundo de los incendios se produjo el lunes 13 en el asentamiento conocido como “Hotel Portugal”, nombre que toma del complejo hostelero ubicado en el terreno aledaño. Se trataba del poblado que en febrero último visitó el relato de la ONU para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, quien se mostró “pasmado” al comprobar que los temporeros “viven como animales”.“Viven en peores condiciones que un campo de refugiados, sin agua corriente ni electricidad”, expresó a los medios en aquel momento, y agregó que se trataba de “un asentamiento de migrantes en condiciones que rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto.

El fuego arrasó con la totalidad de las chabolas y sus habitantes no pudieron recuperar ninguna de sus pertenencias. “Estamos con lo puesto”, contaron a El Salto. Un grupo reducido durmió en el centro de día de la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad (ASNUCI), el resto en la calle o en otros poblados chabolistas de la zona.

“Es una catástrofe humanitaria. Son gente que ha perdido su dinero, su documentación, su pasaporte, papeles y todo. No tienen nada, solamente la ropa que llevaban encima ese día. Deberían tomar de manera urgente alguna medida habitacional”, reclama el portavoz de ASNUCI y del movimiento #RegularizacionYA, Seydou Diop.

“Si se hubiera quemado algún barrio de españoles en Lepe, segurísimo que nadie dormía en la calle. Eso es claro como el agua”, asegura. En Lepe los polideportivos, escuelas y un sin número de dependencias oficiales continúan cerradas por la pandemia, espacios que las organizaciones sociales consideran podrían abrirse y adaptarse ante esta emergencia humanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#65470
17/7/2020 20:33

Los temporeros extranjeros son contratados porque cobran menos que los españoles. La izquierda niega la evidencia pero no se puede engañar a todos todo el tiempo.

2
0
#65441
17/7/2020 14:12

El autor u autores merecen una muerte peor que aquella que no les importaba provocar a unas personas ya de por sí vulnerables y explotadas al máximo para el beneficio de los empresarios agrícolas a cambio de lo mínimo para apenas sobrevivir, con el silencio cómplice de la Administración. Semejante cobardía no puede quedar impune. Una investigación debe comenzar inmediatamente. En ausencia de justicia, la gente la busca por su cuenta. Que estos repugnantes ataques hagan surgir de nuevoo el debate sobre las condiciones de vida de los temporeros en este cutre e indecente país.

6
3
RamonA
17/7/2020 13:24

El alcalde dice: “muchas de esas personas lo único que quieren es no pagar el alquiler”. ¿Por qué será? ¿Si cobrarán según convenio les daría para pagar el alquiler? ¿Cuánto cuesta el alquiler en relación al salario que cobran realmente? ¿No están obligados los empresarios agrícolas a proporcionar alojamientos dignos? ¿No velan las asociaciones agrarias y los sindicatos para que se cumpla la normativa: sueldo, alojamiento, sanidad, jornada, etc.? Las condiciones de vida de los temporeros indignan a cualquiera.

REGULARIZACIÓN ¡YA!

5
4
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.