Terrorismo
En mi país hubo una guerra

Muchos pensamos que en mi país hubo una guerra, y que hablar y el encuentro con el otro son los únicos métodos para dejar paso a una nueva etapa que reconozca a todos los que vivieron aquellos años y habitaron esas ciudades, esos pueblos y esos caseríos.

Patria HBO cartel
Cartel promocional de la serie ‘Patria’, de HBO, basada en la novela de Fernando Aramburu.
3 sep 2020 11:50

En mi país hubo una guerra. Las palabras (a veces) construyen realidades, delimitan y dibujan sentidos y expresan dolores antiguos y heridas sin restañar, anhelos de un futuro mejor y sentires colectivos. Los diccionarios no son solamente tratados lingüísticos, sino auténticos ensayos políticos que desvelan la ideología de quienes construyen los relatos sobre los que se edifican cotidianidades y comunidades y memorias colectivas. Es por esto que cómo definamos el pasado de un pueblo condicionará su futuro. En mi país hubo una guerra.

Una guerra es un conflicto bélico sobre un suelo determinado que enfrenta a dos o más bandos por el control del territorio o los recursos del mismo, son las experiencias de quienes las viven, tangencial o directamente implicados, son los silencios que pesan una vez finalizadas, es la exaltación pública de los vencedores y la losa que se impone sobre la memoria de aquellos que han sido derrotados, desterrándola a lo más privado, a la imposibilidad de expresarla en el espacio público, a la vergüenza.

En mi país hubo una guerra. Existen muchas maneras diferentes de nombrar a mi país. Algunos lo llaman Euskadi. Otros País Vasco. Hay quien mira más allá del Bidasoa y dice Euskal Herria. A mí me gusta pensar, como dijo el escritor donostiarra Jose Luis Álvarez, Txillardegi, que mi patria (y la del resto de los euskaldunes) es el euskera, porque me permite anidar en casa en cualquier parte del mundo. En mi país hubo una guerra. No creo que de ocupación y resistencia, como dicen algunos. Pero sí de maneras diferentes de sentirse vasco, de habitar las siete provincias, de cómo resolver tener un país que vive en dos Estados, de entender quiénes son los vascos, de ideas distintas de comprender el pasado de un pueblo.

El franquismo declaró la guerra a los euskaldunes y al euskera, confinando su identidad y sus sentires a lo más profundo de aldeas remotas escondidas entre el verdor de sus montes, al interior de los caseríos

El franquismo declaró la guerra a los euskaldunes y al euskera, confinando su identidad y sus sentires a lo más profundo de aldeas remotas escondidas entre el verdor de sus montes, al interior de los caseríos, a solamente las relaciones entre aquellos que no vivían en las ciudades, donde la presencia visiblemente más numerosa que en el ámbito rural de las fuerzas y cuerpos de seguridad del régimen reprimió una lengua, una cultura, una historia, una forma de nombrarse en el mundo.

Mi país es un territorio verde y gris y marrón y azul, diminuto y salpicado de pueblos pequeños, de microrrealidades, que ha conocido el dolor de más de un bando. Desde Madrid resonaban los ecos enfurecidos de voces que gritaban “asesinos”, pero en el interior de Erandio, de Irún, de Zizurkil, de Goizueta, de Tolosa o de Getxo, todos, todo el pueblo, conocía más de un testimonio. Fueron los asesinatos por parte de ETA, de los GAL, del Batallón Vasco-Español, las torturas policiales, el miedo que inspiraba la comisaría de Intxaurrondo y lo que allí se perpetraba, son los miles y miles de kilómetros de viaje de familiares para visitar a quienes estaban (y están) presos, sin entender el porqué de un conflicto del que no participaban, pero que atravesaba su vida. Son las viudas de los muertos llegando a casa años después de la desaparición de sus compañeros con dianas pintadas en la puerta, quienes se afiliaban a partidos políticos para intentar esclarecer por la vía de la palabra un clima enrarecido en el que todo el pueblo sabía a quién apoyabas, quienes descubrían por estar en una determinada lista que necesitaban vivir con escolta o la lógica enloquecida de la justicia española en la lucha antiterrorista que cerraba publicaciones en euskera sin juicio alguno o detenciones exacerbadas. Hubo quien perdió la libertad, otro que perdió una pierna. Hubo muchos que perdieron la vida.

Estos días está en boca de muchos el cartel promocional de la serie Patria, producida y distribuida por HBO, basada en la novela superventas de Fernando Aramburu. En él se muestran dos imágenes. En una, una mujer sostiene el cadáver inerte de su marido bajo la lluvia gris y plomiza. En la otra, un cuerpo maniatado y desnudo sobre el suelo de una comisaría. Las críticas en redes sociales y desde tribunas periodísticas no se han hecho esperar. Equidistantes, amigos de los etarras, se lo merecían.

Todavía no se ha producido una gran conversación en la cual los temas sobre la mesa sean la toma en consideración de todas las posturas políticas, la importancia del papel de la memoria. La verdad, la justicia y la reparación, para todos, sin distinciones

Sin embargo, hay algo que comparten las dos imágenes. Y es el silencio y la soledad. Aunque la mujer llore y grite, aunque el hombre torturado tenga a sus torturadores detrás charlando, los dos están solos, nadie los oye, ya nadie puede oírlos. El dolor que produce que te roben una vida, la palabra, la dignidad, es un dolor conocido por muchos en mi país. Nuestra historia reciente está repleta de pérdida y de tristeza, porque todavía no se ha producido una gran conversación en la cual los temas sobre la mesa sean la toma en consideración de todas las posturas políticas, la importancia del papel de la memoria. La verdad, la justicia y la reparación, para todos, sin distinciones. El reconocimiento en público al dolor del otro. Por una vida robada, a punta de pistola, por una vida secuestrada en una cárcel a muchos kilómetros de lo que marca la ley. El reconocimiento en público al valor del otro, por afiliarse a un partido político español para trazar un futuro de paz, por abandonar una vida que aniquilaba otras vidas y apostar por construir un país libre, donde las ideas sean discutidas en ágora pública en buena lid, porque no sean ilegales.

Debates como el surgido en torno a la promoción de la serie pueden ayudar a esta resolución, a hablar de penas antiguas y de voces acalladas, siempre que, desde las voces que son más escuchadas, se hable desde el cariño y desde el compromiso por un futuro mejor

Las soflamas desde la comodidad de quien no ha vivido este conflicto, de quien no conoce de primera mano ambas realidades, no solo no ayudan a establecer un escenario en el que la resolución y el recoser heridas sea posible, sino que prescriben soluciones que no son tales, sino silencios dolorosos y enraizados. Tengo la sensación de que debates como el surgido en torno a la promoción de la serie pueden ayudar a esta resolución, a hablar de penas antiguas y de voces acalladas, siempre que, desde las voces que son más escuchadas, se hable desde el cariño y desde el compromiso por un futuro mejor y no desde el intento de apuntarse tantos políticos pueriles.

Muchos pensamos que en mi país hubo una guerra, y que hablar y el encuentro con el otro son los únicos métodos para dejar paso a una nueva etapa que reconozca a todos los que vivieron aquellos años y habitaron esas ciudades, esos pueblos y esos caseríos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
#69242
5/9/2020 17:02

¡Qué pocas veces se ve una equidistancia tan honrada! Pero, a pesar de ello, seguro que desde uno u otro lado de la trinchera la van a poner a la autora bajar de un burro. ¡Qué pena de país! Muchas gracias Arantza por tu valentía. Perdona, pero soy tan cobarde, que no me he atrevido a compartir tan excelente artículo.

3
1
#69205
5/9/2020 0:49

Vaya broma de artículo

1
10
#69178
4/9/2020 18:17

El artículo delata mucho sufrimiento de la escritora, de la cual se puede-creo modestamente- inferir a que grupo pertenece, con un esforzado intento de comprensión de otras partes. Pero también hace referéncia a hablar entre las partes.
De los tres o cuatro actores del llamado "conflicto"- ella dice guerra, etc.Me consta que sólo uno habla claridad. Lo cual diría que es frecuente en éste tipo de situaciones.Pero hace más muy desgarrador el relato por la imposibilidad de saber el ¿porqué? Si no se analiza el papel del País Vasco, Euskalerria,antes Vascongadas etc......en la historia de España creo que es imposible saber y entender.Y, francamente creo que no se ha hecho nunca más que de mínimos.

3
3
#69168
4/9/2020 15:38

Lo que repugna más de los ofendiditos con el cartel de HBO es que dan por bueno que la víctima de un lado era inocente pero la del otro "algo habría hecho"....

12
1
#69221
5/9/2020 11:51

¿Te imaginas a todos esos ofendiditos echando bilis hasta ahogarse en su miseria si alguien en este país tuviera los arrestos de hacer una serie como "Derry Gilrs" aquí? ..... Oreretako neskatillak ;)

3
1
#69160
4/9/2020 13:01

No comparto la idea de que se viviera/experimentara una guerra, aunque respeto la opinión/visión subjetiva expresada. En mi opinión (humilde) y también desde el terreno, se vivió/experimentó un conflicto violento y armado.
Nota: Lo único que quiero expresar con mi comentario, es que existen múltiples visiones, la mayoría de las veces ligadas a las propias experiencias personales vividas/experimentadas. Un caleidoscopio complejo.
Otra nota: Personalmente (y esto también es una opinión muy personal), considero que de las violencias ejercidas, la violencia de un Estado 'Democrático' e impune es (al menos), igual sino más injustificable.

7
0
#69104
4/9/2020 6:41

Si hubiera habido una guerra de verdad, con muertos en los dos bandos, el conflicto habría acabado antes.

3
8
#69089
4/9/2020 2:32

Red Quantum?

0
0
#69076
3/9/2020 22:25

El ofendido Aramburu no sabe que, una vez escritas, las obras no pertenecen al autor sino al pueblo que las hace suyas.
Ongi izan

7
1
#69065
3/9/2020 20:37

Ojalá una Euskal Herria independiente, libre, unida y amiga de una España y una Francia que la valoren y cuiden como lo que es: una nación distinta pero hermana y un tesoro para toda la humanidad.

A los trolls: Me crié a 100 metros de la Puerta del Sol de Madrid. No se puede ser más español que yo.

12
3
#69143
4/9/2020 11:12

¿Y éso que quiere decir? ¿"He nacido en la puerta del Sol, tengo la razón"?

3
8
#69179
4/9/2020 18:20

Quiere decir que es vasco que se crió en la puerta del sol (y expresa un deseo legítimo)

5
2
#69297
6/9/2020 15:46

No tiene por qué. Se puede ser madrileño y no defender ni desear la idea del estado español unificado y centralista.

3
0
#68990
3/9/2020 12:37

Lo único constatable es que siempre, siempre, siempre son los 'yankees' los que hacen caja, además de apropiarse y construir las narrativas. #nagikeria

10
6
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.