Trabajo sexual
Denuncian la falta de rigurosidad del estudio sobre trata del Ministerio de Igualdad

La investigación toma como fuente miles de anuncios, que suelen ser de agencias. La prohibición de la publicidad aprobada en la anterior legislatura propició que las trabajadoras autónomas dejaran de usar la publicidad. El estudio ha identificado 114.576 mujeres en situación de prostitución, 92.496 en riesgo, cifra muy lejana a la de otros estudios de referencia.
Ana Redondo Igualdad en la Empresa
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el acto de entrega de los Distintivos Igualdad en la Empresa en junio. Fotografía: Ministerio de Igualdad

Un estudio sobre “trata, explotación sexual y prostitución de mujeres” ha identificado la existencia de 114.576 mujeres en situación de prostitución, de las que 92.496 podrían estar en riesgo de trata y 9.000 en riesgo muy alto.

Son algunos de los datos que la ministra de Igualdad, Ana Redondo, hizo públicos como avance del Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución de mujeres, el pasado 17 de septiembre y que Redondo presenta como el primer estudio que estima estadísticamente el tamaño de esta población. La media en España es de 56 mujeres en situación de prostitución por cada 10.000 mujeres mayores de edad.

Sin embargo, investigadoras del colectivo Voces Feministas Por Los Derechos, que agrupa a académicas de veinte universidades, mantienen que se trata de una encuesta que carece de rigurosidad científica y han mostrado su preocupación ante lo que consideran una “instrumentalización política” que pueden “acabar perjudicando y abundando en el estigma de los colectivos más vulnerables”. 

El grupo de académicas Voces Feministas Por Los Derechos señala como un problema la fuente de los datos: “¿Desde cuándo los anuncios dicen la verdad?”

Lo que este grupo de académicas proderechos señala como problema principal es la fuente de los datos. Según el  ministerio de Igualdad, la información se ha extraído de 654.000 anuncios en webs y otros soportes, que se han cribado, usando luego inteligencia artificial y Big Data para su análisis.

La ministra de Igualdad sacaba pecho de este estudio que es “pionero” y que “por primera vez ofrece una aproximación cuantitativa a la situación de trata, explotación sexual y prostitución de mujeres en España en 2023”. El ministerio presentaba este avance de datos junto a una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se conmemora cada 23 de septiembre.

En el texto reafirma el compromiso del Gobierno con la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres, niñas y niños, y especialmente de la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual, dice. Y es que la cartera que dirige Ana Redondo trabaja en un Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la explotación de seres humanos.

Los anuncios como fuente: la publicidad no es información

“¿Desde cuándo los anuncios dicen la verdad?”, explica a El Salto Estefanía Acien González, de la Universidad de Almería y una de las académicas que firma el comunicado de Voces Feministas Por Los Derechos que denuncia la falta de rigurosidad del estudio de Igualdad.

Las académicas denuncian la fuente de los datos: porque la investigación del Ministerio de Igualdad, de la que previsiblemente se pueden derivar políticas públicas, se basa en anuncios publicados en internet. Los autores del estudio no se han hecho públicos y el Ministerio de Igualdad no ha respondido a este medio sobre la autoría del estudio. Sobre la metodología, la única información que se conoce hasta ahora es la que el ministerio compartió el 17 de septiembre, cuando Igualdad anunció también que el estudio completo será publicado a finales de octubre.

Pero los anuncios, dicen estas expertas, entre las que se encuentran Carmen Meneses, de la Universidad Pontificia de Comillas, Begoña Aramayona, de la Universidad Complutense de Madrid, María Luisa Maqueda, de la Universidad de Granada, Pilar Albertín, de la Universidad de Girona, María Martínez, de la UNED o Alba Sierra, de la Universidad de Extremadura, además de Paula Sanchez, autora de Crítica de la razón puta y la propia estefanía Acien, explican que los anuncios no son representativos de la realidad, ya que se trata de contenidos que se adaptan a las necesidades de las agencias que los publican y hecho con la intención de captar clientes.

En estos anuncios, “ni la edad, ni la procedencia, ni la “novedad”, ni un sinfín de otras características sociodemográficas pueden ser consideradas hechos objetivos cuantificables que sirvan para generar un mapa de la realidad socio-demográfica de las personas que ofrecen servicios sexuales remunerados: ni siquiera un anuncio corresponde necesariamente a la persona que se muestra y muchas personas no se muestran solo en un anuncio”, indican.

Desde la aprobación definitiva de la ley de libertad sexual las trabajadoras autónomas ya advertían que habían quitado o adaptado sus anuncios, por lo que puede existir un sesgo

Además, recuerdan, desde la aprobación definitiva de la ley de libertad sexual y sin que esta hubiera sido aún publicada en el BOE, las página web de contactos que utilizaban las trabajadoras autónomas ya advertían de que habían tenido que retirar o adaptar sus anuncios para esquivar la prohibición que introdujo la ley del sí es sí, con la que pasó a considerarse ilícita la publicidad de servicios sexuales, por lo que puede existir un sesgo en estos anuncios ya que las agencias proliferaron en detrimento de aquellas mujeres que ejercían de manera autónoma.

Pero este no sería el único problema. El estudio no sigue, aseguran, los indicadores que se desprenden de los protocolos de las Naciones Unidas. En su lugar, se utilizan para detectarla criterios tan poco rigurosos como “la novedad, la disponibilidad, rasgo de personalidad, exotismo, servicios que prestan o fotos que se incluyen en el anuncio”. Además, las investigadoras de Voces Por los Derechos afean a Igualdad no haber acudido a redes especializadas de investigación, entidades colaboradoras y a las propias organizaciones de trabajadoras sexuales organizadas y  lamentan no conocer la autoría de este trabajo, que se publicará íntegramente en octubre, según anunció la ministra.

Por último, creen que existe un sesgo racista cuando se incorpore el indicador de “exotismo” lo cual “resulta absolutamente bochornoso, no solo por la grave negligencia metodológica, sino porque visibiliza el racismo y la discriminación como base ideológica” de este informe.

Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.

El resultado, advierten, es una cifra (el 80% de potenciales víctimas de trata entre las mujeres que ejercen la prostitución) que “coincide, casualmente, con la que suele ofrecerse desde los discursos abolicionistas, pero se contradice y aleja sobremanera de la dispuesta en los informes y estudios producidos desde instituciones cercanas al terreno”. Frente a estos números, otras investigaciones en contextos y momentos concretos que se remiten a cifras en torno al 10-30%. algo acorde al estudio de In Genero de 2021.

Acien, antropóloga social, recuerda que existen estudios de referencia que apuntan a cifras muy distintas. Entre esos estudios consta un estudio de In Genero o la investigación de Carmen Meneses La trata con fines de explotación sexual en España: ¿Se ajustan las estimaciones a la realidad?, que recopila cifras de varias fuentes para hacer una estimación. Estos estudios se remiten a cifras que están en torno al 10-30%. “Son decisiones que afectan a personas muy vulnerables, pero es que con este tema se permiten licencias que con otros no serían admisibles”, dice Acien.

Arquivado en: Trabajo sexual
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.