Trabajo sexual
Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización

El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: agrupar a las trabajadoras en un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años. Sergio Vitorino y María Andrade, dos de sus fundadores, explican cómo ha sido el proceso y cómo han tejido alianzas con otros movimientos sociales y otras trabajadoras sexuales en Europa.
Movimento des trabalhadores do sexo 2
Integrantes del MTS en el Orgullo de Lisboa, en 2022.

El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo de Portugal (MTS) se fundó en 2018 y lleva casi cinco años de trabajo pero a día de hoy, en 2024, no está registrado. Cuando sus integrantes han intentado hacerlo, la administración ha vetado su inscripción, con argumentos como que “trabajo sexual” no es un térmimo que exista en el lenguaje administrativo portugués.

Lo cuentan María Andrade y Sergio Vitorino, fundadores de este colectivo. Andrade es activista feminista, trabajadora sexual y fundadora de un colectivo de referencia en Braga, el Grupo Partilha de Vivências (GPV). Vitorino es experiodista, activista LGTBI y extrabajador sexual. Y es que una de las características del MTS es que los integrantes son personas que conocen el trabajo sexual en primera persona porque lo ejercen o lo han ejercido, porque una de las consignas del MTS es la autoorganización: concienciar a las propias trabajador sexuales desde la necesidad de organizarse y luchar por sus derechos es el primer objetivo que mencionan los activistas. “Estamos luchando por nosotras mismas con nuestra voz y hay una mayor confianza por parte de las trabajadores porque estamos en entre  nosotras”, dice Andrade, que cree que este es un objetivo logrado.

El problema de no poder inscribir la asociación porque la administración no reconoce la existencia del trabajo sexual persiste desde 2018, y se ha agravado con denuncias anónimas a algunos de sus integrantes

El segundo objetivo es político: lograr la descriminalización del trabajo sexual en Portugal. Un objetivo un poco más difícil. “Fundamos el MTS en 2018 y lo primero que nos encontramos fue un montón de trabas administrativas para inscribirnos”, explica Vitorino. Después, vino la pandemia. “Acabábamos de fundar el movimiento y caimos en pandemia, una situación que para las trabajadoras sexuales fue un desastre”, aseguran. Porque, explican, las trabajadoras sexuales quedaron fuera de toda medida de apoyo. “Fuimos abandonadas por el Estado”, dicen, el recién fundado MTS reacciona de inmediato: pone en marcha una línea telefónica de apoyo, una red para tratar de distribuir medicamentos para las personas con enfermedades crónicas que se quedaron sin ellos, un sistema de reparto de alimentos y un crowdfunding y, con mucho trabajo y la ayuda de algunas organizaciones aliadas como el GAT (Grupo de Activistas en Tratamentos, una organización de referencia la la lucha contra el VIH) lograron hasta financiación para pagar facturas de suministros básicos o hacerse cargo de las trabajadoras que, con la pandemia, perdieron su techo: “Los espacios de trabajo sexual cerraron y en muchos casos no tenían casa porque en muchos casos estas personas no solo trabajaban ahí, sino que también vivían ahí; ¿dónde podían ir? A ningún lado”.

Al salir de la pandemia, el problema de no poder inscribir la asociación persistió y se agravó con denuncias anónimas a algunos de sus integrantes. Algunas de esas denuncias ya han sido archivadas. Pero esto tampoco frenó al MTS, que buscó una vía para poder trabajar mediante un cambio en la inscripción de una de sus asociaciones integrantes, el Grupo Partilha de Vivências (GPV), que es quien opera oficialmente.

Trabajadorxs Sexuales de Portugal - 4
Sergio Vitorino y María Andrade, fundadores del MTS, durante la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito

La lucha política

¿Que pasó en 2018 para que diferentes organizaciones decidieran crear este colectivo de colectivos? En ese año hubo algunos intentos legislativos prohibicionistas que activaron a los grupos de trabajadoras sexuales organizadas que ya existían y colectivos aliados.

Estos intentos mostraron que, lejos de entender la complejidad de situaciones que puede haber tras el trabajo sexual y de buscar una vía proderechos, los partidos que miraban hacia el trabajo sexual lo hacían desde enfoques limitados y abolicionistas. “Hasta los partidos que creíamos que eran nuestros aliados tuvieron ideas muy infelices”, lamentan los activistas.

Entre los grupos que mencionan Andrade y Vitorino están el Partido Libre, que es un partido de izquierdas, el partido animalista PAN, o una formación de extrema derecha. El único intento de acercamiento vino por parte del sector de las juventudes del Partido Socialista, que llegó a redactar una propuesta de despenalización —no de descriminalización, puntualizan—, una propuesta que califican como “desastrosa”. Pero el gobierno socialista perdó el poder antes de poder llegar a considerar las ideas de sus juventudes.

La vía que plantea el MTS tiene varias claves. En primer lugar, piden que se establezca una diferencia clara entre los conceptos de trabajo sexual —un concepto amplio que incluye varios tipos como strippers, modelos de webcam, o actrices porno— y prostitución —una forma específica de trabajo sexual especialmente penalizada—, y que estos conceptos se diferencien claramente de las situaciones de explotación sexual o trata.

Para María Andrade y Sergio Vitorino “el trabajo sexual sea tratado como cualquier otro trabajo, a través de su total despenalización y la provisión de derechos laborales a quienes lo realizan”

A partir de ahí, su propuesta es laboral y pasa por que “el trabajo sexual sea tratado como cualquier otro trabajo, a través de su total despenalización y la provisión de derechos laborales a quienes lo realizan”. Esta es la única efectiva para garantizar nuestros derechos humanos y nuestra seguridad en el trabajo, explican, como defienden no solo por todas las organizaciones de trabajadoras sexuales a nivel internacional, sino también organizaciones internacionales de relevancia como Amnistía Internacional, ONUSIDA, Alianza Global Contra la Trata de Mujeres, Human Rights Watch, Organización Mundial de la Salud, entre otras.

La legitimación de la actividad iría acompañada de acceso a los servicios sociales del Estado como la salud, la seguridad social y corporal, el acceso a las prestaciones por desempleo, visas de trabajo para trabajadoras y trabajadores migrantes, y la existencia de un marco regulatorio. estatuto para la actividad que se construye con nosotros, en lugar de estar regulada por la ley penal. También exigen programas educativos con el fin de sensibilizar a las autoridades sanitarias, de seguridad y fiscales sobre nuestras experiencias y realidades, así como el respeto a la autodeterminación de nuestros cuerpos. “Estas medidas contribuirán a la reducción efectiva de la discriminación, la marginación, la violencia y el estigma que vivimos”, argumentan. 

Alianzas

En 2022, Bélgica, se convirtió en el primer Estado europeo —y el segundo del mundo, después de que en 2003 lo hiciera Nueva Zelanda— en despenalizar la prostitución, como señala Sergio Vitorino cuando se les pregunta por sus referencias y alianzas. La reforma belga puso fin a la penalización a “terceros”, e inicio un proceso de legalización gradual terminando con una situación en la que cualquier persona que prestase un servicio a trabajadoras sexuales a cambio de una remuneración podía ser procesada por un delito.

En Portugal “teóricamente podemos trabajar, pero hay un vacío legal”, explica María Andrade. El régimen jurídico portugués supuestamente no prohíbe la prostitución. Sin embargo, el artículo 169 del Código Penal tipifica el delito de “lenocinio” en dos formatos: simple y agravado. El “lenocinio agravado” obviamente tiene que estar penalizado, explican los activistas, ya que se refiere a formas de explotación sexua.

Sin embargo, el MTS denuncia que el “lenocidio simple” criminaliza no solo a las personas que ejercen a prostitución sino a su entorno. “El artículo 169 del Código Penal acaba, en realidad, penalizando directa o indirectamente toda forma de ejercicio y gestión del trabajo sexual, la contractualización de cualesquiera servicios por parte de los trabajadores sexuales, así como como el derecho de asociación o sindicalismo para las trabajadoras sexuales”, denuncia el MTS.

El lenocinio simple permite multar a una persona que alquile una vivienda a una prostituta, independientemente de si esa vivienda se ha alquilado para vivir o para trabajar. Del mismo modo, podrían ser penalizadas empresas cuyos servicios utilizan algunas prostitutas 

Maria Andrade pone un ejemplo: como el Ayuntamiento de Braga prohibe a las prostitutas ejercer en la calle, ella lleva a veces en coche a algunas compañeras, algo que puede ser penalizado. El lenocinio simple también permitiría multar a una persona que alquile una vivienda a una prostituta, independientemente de si esa vivienda se ha alquilado para vivir o para trabajar, a modo de lo que permitiría hacer la “tercería locativa”, concepto que se excluyó de la Ley de Libertad Sexual y recientemente el PSOE trató de introducir con su propuesta de ley abolicionista.

Del mismo modo, podrían ser penalizadas empresas cuyos servicios utilizan algunas prostitutas como, por ejemplo, empresas que se dedican a la contabilidad o ofrecen servicios de gestión de las comunicaciones con clientes necesarias para su trabajo. “Se trata de un modelo prohibicionista mal asumido, que promueve el estigma, la arbitrariedad policial, la marginación, la exposición a situaciones de mayor violencia y riesgo, y dificulta a quienes realizan trabajo sexual el acceso a derechos sociales básicos, como la salud, la justicia o la asistencia social”, lamentan.

En su camino hacia la visibilización de esta realidad, el MTS ha mirado hacia los movimiento de trabajadoras sexuales de Inglaterra, Francia y España. “Seguimos con mucho interés la formacion del sindicato OTRAS y todo el debate que suscitó”, explican sobre el sindicato inscrito en 2018 y cuyos estatutos fueron impugnados hasta que el Tribunal Supremo resolvió la cuestión a favor de la legalidad de los estatutos.

Movimento des trabalhadores do sexo 1
El bloque del MTS en la manifestación del 25 de abril, día de la Revolución de los Claveles, en Lisboa.

Vitorino y Andrade creen también que los medios y la sociedad están escuchando sus argumentos. Prueba de ello es el alto número de peticiones para participar en debates televisivos o participar en estudios académicos, una relación no siempre fácil.

Para MTS, las alianzas interseccionales también son clave, y de hecho participan en movimientos estatales antirracistas, feministas o por el derecho a la vivienda. Sobre la relación de los colectivos de trabajadoras sexuales con los movimienrtos feministas, explican que Umar que significa Unión Mujeres Alternativa y Respuesta, un colectivo histórico, ha mostrado su apoyo. Las feministas abolicionistas (“que para nosotras no son feministas”, dicen), en Portugal no tienen tanta visibilidad como en España, aunque sí su cuota mediática, añaden.

Sobre si la lucha or los derechos de las trabajadoras sexuales es una lucha feminista, María Andrade es contundente: “Sin duda”, porque “es una lucha de las mujeres en un sistema capitalista donde se pone en juego la autonomía de nuestros cuerpos”. Para Sergio Vitorino, es una lucha interseccional y sindical que merece ser escuchada después de que en 50 años de democracia en Portugal no se haya cambiado ni una sola coma en le referente al trabajo sexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.