Economía social y solidaria
Carmimda Mc Lorin: “Empujamos hacia una transformación amplia y mundial de la economía”

El primer Foro Social Mundial se celebró a principios de enero 2001 en Puerto Alegre, en el cual acudieron alrededor de 12.00 personas que aclamaban que se había de construir otro modelo social, económico, político y cultural alternativo al capitalismo. De hecho, la  fecha que se eligió no fue casual, coincidía con la celebración del Foro de Davos en Suiza, en el cual acuden las principales fortunas mundiales y, con ello, se quería reflejar que hay otras alternativas. Desde entonces, ya se han 14 FSM y el próximo será en 2020 en México. La activista Carminda McLorin fue una de las organizadoras del que se celebró en 2016 en Canadá y participó activamente en el de Salvador de Bahía (2018). Para ella, es vital que los Foros aprendan los unos de los otros e interactúen para seguir avanzando. 

La activista canadiense Carminda McLorin, miembro de la la Red Internacional para la Innovación Social y Ecológica (RÏSE), fue una de las organizadoras del Foro Social Mundial (FSM) del Quebec, (Montreal, Canadá) que se celebró en el 2016. Tras este encuentro, se creó el grupo por la Transición Social Mundial, del cual forma parte. Además, la canadiense también participó en el Foro Social Mundial del Puerto Alegre, que se celebró en marzo del 2018. Actualmente, McLorin es miembro del Comité Coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en junio en Barcelona y del Colectivo del Quebec hacia el FSMET. Para McLorin las alternativas al capitalismo se deben de crear desde todas partes, pero de manera conjunta porque “el Norte está en el Sud y el Sud en el Norte”.

¿Qué se aprendió en el Foro del Quebec?

Muchas cosas, muchos aprendizajes, desde una perspectiva joven, que trataba de traer de energías renovadas, experimentaciones nuevas. También tuvimos muchas dificultades como, por ejemplo, que las personas llegaran hasta el Canadá. Las visas fueron un problema grande. Fue la primera vez que un Foro Social Mundial se celebraba en un país del hemisferio Norte.

¿Reportó algo nuevo?

Era algo nuevo, porque los FSM siempre han estado basados en el sud. Nosotros queríamos recalcar era la importancia de colaboraciones de Norte y Sud. Esa apertura necesaria de hacer un llamado desde el Norte para aprender lo que se está haciendo en el Sud, que es algo superpoderoso.

¿Qué diferencias existen entre un país del Norte como el Canadá y uno del Sud?

Canadá es un país que se supone que es neutro, pero que está en el corazón del capitalismo, en el corazón de muchos problemas. La gran mayoría de las compañías mineras están basadas en Canadá y, mucha gente, no lo sabe. Estamos haciendo un gasto terrible a nivel mundial tanto ecológico como social. Entonces, para decir que no todo es de color de rosa en Canadá, necesitamos aprender mutuamente y necesitamos que el Sud esté en el Norte.

Estás hablando de la cooperación Norte y Sud, es esencial que cooperen los países de ambos hemisferios para buscar otras vías al actual modelo capitalista.

El Norte, definitivamente, ya está en el Sud, si se quiere tomar esto como categoría. El sistema capitalista está metido en todos lados, Coca-cola está en todos lados, las multinacionales también. Así que el Norte ya está en el Sud y creo que el Sud también está en el norte, sobre todo, con los movimientos migratorios que hay en el mundo. Entonces, en realidad no es una opción más, el mundo tenemos que verlo como un lugar redondo, donde las fronteras son ejes culturales. Es importante entender que cada uno trae su especificidad y su diversidad, que es de una riqueza increíble. No obstante, al mismo tiempo se tienen que seguir viendo que los problemas están en todos lados y, entonces, las soluciones tienen que estar en todos lados y se tienen que crear de manera conjunta, colectiva, entre el Norte y el Sud.

Habéis creado un grupo post FSM del Quebec, ¿Qué hace este grupo?

Es un grupo que trabaja de manera lenta, pero que ha logrado varias cosas como la colaboración con el Foro Social Mundial, que fue en Salvador de Bahía en marzo del 2018. Tratamos de compartir herramientas, de movilizar a nivel internacional y tratar de motivar esa participación en el Foro Social Mundial 2018.

En Quebec se decidió hacer el FSMET en Barcelona. ¿Por qué es importante celebrar un foro temático de las economías transformadoras?

Llama a reflexionar de forma colectiva alrededor de un tema específico que, realmente, es importante porque la economía es un eje transversal, que está en todos lados, que mueve nuestro mundo. Este adjetivo de transformadoras me parece muy significativo. Necesitamos transformación, una transición. Esto es lo que estamos sacando de este proceso hacia el FSMET: empujar hacia esa importancia de transformación amplia, mundial, de la economía.

¿Se requiere un modelo alternativo a la economía capitalista?

Me parece esencial que haya una reflexión profunda sobre modelos económicos, sobre todo, porque todo lo que es finanza y economía es algo que genera muchísima inequidad en el mundo, profunda violencia, por todo lo que es el dinero; y muchas discriminaciones basadas sobre recursos económicos. Por eso, creo que es fundamental pensar en cómo se puede transformar la economía; así como valorizar las iniciativas de transformación que ya se están dando que son muchísimas, que existen ya y que están proponiendo modelos. Estos no pueden ser generalizados, porque no creo que haya una solución única que puede ser adaptada a todos los contextos, pero sí creo que hay muchas alternativas que pueden inspirar. Creo que este es uno de los roles de este Foro de economías transformadoras, que es juntar actores y actoras que ya están proponiendo modelos interesantes, que se pueden aprender juntos y juntas para ir hacia este mundo que queremos.

Uno de los retos que se ha marcado el Comité Organizador del FSMET es reunir el máximo de colectivos posibles y que sea más integrador. ¿Cómo conseguir eso?

(Tras un largo silencio) Esto es una pregunta seria: ¿Cómo hacemos para convocar a los que no están? Justamente porque no están y cómo hacemos para llegarles porque, además, muchos de ellos y ellas no están bajo del radar tampoco. Estamos en un mundo complejo. ¿Cómo podemos asegurar una representatividad de todos los grupos? Para mí, es un poquito imposible, es una utopía, una utopía importante en el sentido que nos hace caminar hacia delante. Un poco como lo que decía Galeano, la utopía sirve porque nos hace caminar. Para llegar a los grupos afrodescendientes, mujeres, personas que tienen opciones diferentes, que sé yo.

¿Cómo implicar a estos colectivos?

Pues intentando, porque hay que intentar, y si no funciona, volver a intentar. Ha de ser un esfuerzo activo. No creo que vayamos hacer un llamado al universo y de ahí van a llegar esos tipos de actores y actoras porque no sucede así, pero entonces, hemos de intentarlo, intentarlo e intentarlo para buscar aliados de diferentes ámbitos.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
#55173
3/4/2020 18:15

El FSMET de Barcelona se ha cancelado a raíz de la pandemia del Covid-19

0
0
#49609
17/3/2020 11:22

¡Gracias! Se habla de las experiencias de los FSM, así como del que se celebrará en Barcelona, que es un foro temático de Economías Transformadoras que depende de los FSM

1
0
#49057
12/3/2020 14:30

en la intro, se habla del próximo FSM del 2020 en méxico??... pero se trata del FSMET que será en barcelona, catalunya, europa, ¿no? ¡muy buena la entrevista! gracias

1
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?