Economía social y solidaria
Carmimda Mc Lorin: “Empujamos hacia una transformación amplia y mundial de la economía”

El primer Foro Social Mundial se celebró a principios de enero 2001 en Puerto Alegre, en el cual acudieron alrededor de 12.00 personas que aclamaban que se había de construir otro modelo social, económico, político y cultural alternativo al capitalismo. De hecho, la  fecha que se eligió no fue casual, coincidía con la celebración del Foro de Davos en Suiza, en el cual acuden las principales fortunas mundiales y, con ello, se quería reflejar que hay otras alternativas. Desde entonces, ya se han 14 FSM y el próximo será en 2020 en México. La activista Carminda McLorin fue una de las organizadoras del que se celebró en 2016 en Canadá y participó activamente en el de Salvador de Bahía (2018). Para ella, es vital que los Foros aprendan los unos de los otros e interactúen para seguir avanzando. 

La activista canadiense Carminda McLorin, miembro de la la Red Internacional para la Innovación Social y Ecológica (RÏSE), fue una de las organizadoras del Foro Social Mundial (FSM) del Quebec, (Montreal, Canadá) que se celebró en el 2016. Tras este encuentro, se creó el grupo por la Transición Social Mundial, del cual forma parte. Además, la canadiense también participó en el Foro Social Mundial del Puerto Alegre, que se celebró en marzo del 2018. Actualmente, McLorin es miembro del Comité Coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en junio en Barcelona y del Colectivo del Quebec hacia el FSMET. Para McLorin las alternativas al capitalismo se deben de crear desde todas partes, pero de manera conjunta porque “el Norte está en el Sud y el Sud en el Norte”.

¿Qué se aprendió en el Foro del Quebec?

Muchas cosas, muchos aprendizajes, desde una perspectiva joven, que trataba de traer de energías renovadas, experimentaciones nuevas. También tuvimos muchas dificultades como, por ejemplo, que las personas llegaran hasta el Canadá. Las visas fueron un problema grande. Fue la primera vez que un Foro Social Mundial se celebraba en un país del hemisferio Norte.

¿Reportó algo nuevo?

Era algo nuevo, porque los FSM siempre han estado basados en el sud. Nosotros queríamos recalcar era la importancia de colaboraciones de Norte y Sud. Esa apertura necesaria de hacer un llamado desde el Norte para aprender lo que se está haciendo en el Sud, que es algo superpoderoso.

¿Qué diferencias existen entre un país del Norte como el Canadá y uno del Sud?

Canadá es un país que se supone que es neutro, pero que está en el corazón del capitalismo, en el corazón de muchos problemas. La gran mayoría de las compañías mineras están basadas en Canadá y, mucha gente, no lo sabe. Estamos haciendo un gasto terrible a nivel mundial tanto ecológico como social. Entonces, para decir que no todo es de color de rosa en Canadá, necesitamos aprender mutuamente y necesitamos que el Sud esté en el Norte.

Estás hablando de la cooperación Norte y Sud, es esencial que cooperen los países de ambos hemisferios para buscar otras vías al actual modelo capitalista.

El Norte, definitivamente, ya está en el Sud, si se quiere tomar esto como categoría. El sistema capitalista está metido en todos lados, Coca-cola está en todos lados, las multinacionales también. Así que el Norte ya está en el Sud y creo que el Sud también está en el norte, sobre todo, con los movimientos migratorios que hay en el mundo. Entonces, en realidad no es una opción más, el mundo tenemos que verlo como un lugar redondo, donde las fronteras son ejes culturales. Es importante entender que cada uno trae su especificidad y su diversidad, que es de una riqueza increíble. No obstante, al mismo tiempo se tienen que seguir viendo que los problemas están en todos lados y, entonces, las soluciones tienen que estar en todos lados y se tienen que crear de manera conjunta, colectiva, entre el Norte y el Sud.

Habéis creado un grupo post FSM del Quebec, ¿Qué hace este grupo?

Es un grupo que trabaja de manera lenta, pero que ha logrado varias cosas como la colaboración con el Foro Social Mundial, que fue en Salvador de Bahía en marzo del 2018. Tratamos de compartir herramientas, de movilizar a nivel internacional y tratar de motivar esa participación en el Foro Social Mundial 2018.

En Quebec se decidió hacer el FSMET en Barcelona. ¿Por qué es importante celebrar un foro temático de las economías transformadoras?

Llama a reflexionar de forma colectiva alrededor de un tema específico que, realmente, es importante porque la economía es un eje transversal, que está en todos lados, que mueve nuestro mundo. Este adjetivo de transformadoras me parece muy significativo. Necesitamos transformación, una transición. Esto es lo que estamos sacando de este proceso hacia el FSMET: empujar hacia esa importancia de transformación amplia, mundial, de la economía.

¿Se requiere un modelo alternativo a la economía capitalista?

Me parece esencial que haya una reflexión profunda sobre modelos económicos, sobre todo, porque todo lo que es finanza y economía es algo que genera muchísima inequidad en el mundo, profunda violencia, por todo lo que es el dinero; y muchas discriminaciones basadas sobre recursos económicos. Por eso, creo que es fundamental pensar en cómo se puede transformar la economía; así como valorizar las iniciativas de transformación que ya se están dando que son muchísimas, que existen ya y que están proponiendo modelos. Estos no pueden ser generalizados, porque no creo que haya una solución única que puede ser adaptada a todos los contextos, pero sí creo que hay muchas alternativas que pueden inspirar. Creo que este es uno de los roles de este Foro de economías transformadoras, que es juntar actores y actoras que ya están proponiendo modelos interesantes, que se pueden aprender juntos y juntas para ir hacia este mundo que queremos.

Uno de los retos que se ha marcado el Comité Organizador del FSMET es reunir el máximo de colectivos posibles y que sea más integrador. ¿Cómo conseguir eso?

(Tras un largo silencio) Esto es una pregunta seria: ¿Cómo hacemos para convocar a los que no están? Justamente porque no están y cómo hacemos para llegarles porque, además, muchos de ellos y ellas no están bajo del radar tampoco. Estamos en un mundo complejo. ¿Cómo podemos asegurar una representatividad de todos los grupos? Para mí, es un poquito imposible, es una utopía, una utopía importante en el sentido que nos hace caminar hacia delante. Un poco como lo que decía Galeano, la utopía sirve porque nos hace caminar. Para llegar a los grupos afrodescendientes, mujeres, personas que tienen opciones diferentes, que sé yo.

¿Cómo implicar a estos colectivos?

Pues intentando, porque hay que intentar, y si no funciona, volver a intentar. Ha de ser un esfuerzo activo. No creo que vayamos hacer un llamado al universo y de ahí van a llegar esos tipos de actores y actoras porque no sucede así, pero entonces, hemos de intentarlo, intentarlo e intentarlo para buscar aliados de diferentes ámbitos.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
#55173
3/4/2020 18:15

El FSMET de Barcelona se ha cancelado a raíz de la pandemia del Covid-19

0
0
#49609
17/3/2020 11:22

¡Gracias! Se habla de las experiencias de los FSM, así como del que se celebrará en Barcelona, que es un foro temático de Economías Transformadoras que depende de los FSM

1
0
#49057
12/3/2020 14:30

en la intro, se habla del próximo FSM del 2020 en méxico??... pero se trata del FSMET que será en barcelona, catalunya, europa, ¿no? ¡muy buena la entrevista! gracias

1
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.