Economía
Entidades civiles piden a las administraciones que solo contraten a las empresas que respetan los derechos humanos

También apuestan para que se fortalezca la economía social y solidaria, se creen sellos de calidad para aquellas empresas que respetan a las personas y el medio ambiente, así como que se termine con la internacionalización de empresas que vulneran estándares éticos  
Internacionalizaciónarticulo
Paco Hernández, de Coop57, explica qué es el FSMET en una jornada en Barcelona, donde también participaron Érika González de Omal y Lina González de Novact Núria Segura Insa

Que solo se contrate a empresas públicas que respetan los valores humanos en toda la cadena de producción. Esto es lo que exigen más de una quincena de entidades del tercer sector, así como el grupo de investigación de Medio Ambiente de la Universidad de Greenwich que han elaborado la Guía para la protección y la promoción de los derechos humanos en la contratación pública.

“Para la contratación de compra pública debería haber un tratado vinculante que respete los derechos humanos. Eso sería lo ideal: que existiera un tratado internacional para juzgar aquellas empresas que violan los derechos humanos”, resaltó Lina González, del Instituto Internacional de Acción No Violenta (NOVACT), que presentó recientemente la guía en la jornada Cooperación Internacional y Economía Solidaria, construyendo alianzas a través de las finanzas éticas, que organizó Financiación Ética y Solidaria (FETS).

Ahora bien, como esto no existe, tanto expertos nacionales como internacionales en derecho y contratación pública han elaborado esta guía que pretende ser un marco legal para que desde ayuntamientos a instituciones nacionales del norte del hemisferio eviten  “la contratación pública a aquellas empresas que son poco éticas en el sur global”, explicó González, que participó en la mesa redonda donde se habló de qué modelo de economía que está internacionalizando España.

Para favorecer este contexto, González manifestó que se deben de controlar los ciclos vitales de las empresas, es decir, desde dónde producen sus productos hasta dónde los desechan con la finalidad de comprobar que, en todo este proceso, se respetan los derechos humanos y el medio ambiente. Por eso, sugirió que las administraciones creen sellos públicos que pongan en valor a aquellas empresas que trabajan acorde a unos estándares éticos para favorecer que se las contrate a través de los concursos públicos de contratación.

Además, otra de las propuestas de la especialista es que se fortalezca a los proyectos de la economía social y solidaria, que respetan los derechos laborales, humanos y el medio ambiente. El problema principal es que estas iniciativas no tienen suficiente capacidad para abastecer las necesidades de las administraciones públicas, por lo que González reclama que se les dote de recursos económicos para que puedan ser una alternativa a las multinacionales. 

Sin embargo, lejos de propiciar una economía ética y con valores, desde el gobierno español se ha potenciado justamente lo contrario, ya que ha favorecido la internacionalización de empresas que tienen una actividad dudosa y/o que vulneran los derechos humanos en otros continentes. Así lo explicó Erika González del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL), que participó también en estas jornadas que se celebraron el 28 de noviembre.

En este sentido, recordó que, en 2012, el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, exclamó que era el tercer comercial de España, después del Rey y del presidente. “Ha sido una política de Estado", manifestó Erika González. El argumento que han utilizado los diferentes ejecutivos, relató, es el del sistema del "goteo", a través del cual se cree que los beneficios de estas compañías se van filtrando en las otras capas de la sociedad a través de sus ganancias o como motores de generación de empleo, entro otras cosas.  

El Estado asume los riesgos

Las empresas se han apoyado en el Ejecutivo para internacionalizar sus negocios y sin tener lidiar con los inconvenientes del sistema capitalista tradicional, argumenta la especialista de OMAL. Una buena muestra es que las empresas no pueden asumir el riesgo que implica su internacionalización, por lo que lo hacen a través del Estado. En esta tesitura, el Ejecutivo ha invertido entre el 2009 y el 2017 un total de 22.700 millones de euros en seguros y avales de las empresas que se han internacionalizado, de los cuales más de 13.000 millones de euros son activos de riesgo. Además, estos créditos son más baratos porque se presupone que el "Estado es solvente y responde". 

Pero esta no ha sido la única línea para potenciar la internacionalización de las compañías. En 2010 se puso en marcha el Fondo para la Internacionalización de las Empresas (FIEM), que depende de la Secretaria de Estado de Comercio. Esta entidad pública ofrece créditos a la exportación; apoya económicamente la inversión directa de activos productivos, es decir, que tienen beneficios; o financia iniciativas de project finance, que son grandes proyectos de infraestructura o energía tienen un costo muy elevado y el beneficio es a largo plazo. En sus seis primeros años de vida, el FIEM invirtió 1.300 millones de euros que se tradujeron en contratos asociados a la financiación de unos 3.000 millones de euros, según datos de esta institución.

Precisamente, a través de este Instituto, Elecnor-Enagás recibió en 2012 un total de 40 millones de euros para la construcción de un gasoducto que une los Estados mexicanos de Tlaxcala, Morelos, Puebla, que ha cosechado una fuerte oposición popular, especialmente, de las comunidades indígenas, relata Erika González.

Finalmente, los manifestantes consiguieron han conseguido que el actual ejecutivo de Manuel López Obrador consulte a la ciudadanía sobre este proyecto, que se celebró el último fin de semana de febrero. Unos días antes, el 20 de ese mes, fue asesinado uno de los principales líderes del movimiento contra el gasoducto, el activista Samir Flores, al quien dispararon en el centro de Morelos. “El FIEM no dijo nada al respeto”, lamentó Érika González.

Asimismo, denunció la poca transparencia que existe en los proyectos empresariales que se financian, ya que desde su entidad se ha hecho requerimientos a los Gobiernos para que expliquen que criterios siguen, pero éstos no han respondido. 

Hacia otro modelo económico

Las ponentes subrayaron que se debe de construir un modelo económico menos agresivo socialmente y con el medio ambiente. Un ejemplo de ello, explicó Paco Hernández, son las economías transformadoras. A diferencia del capitalismo, que basa su actividad en la productividad y los beneficios, las economías transformadoras ponen en el centro de su acción a las personas y a la naturaleza.

“El problema es que cada uno va por su lado, excepto yo que voy a la mía”, bromeó Hernández. Ahora bien, esta percepción es la que se quiere cambiar y se busca hacer piña para construir una alternativa real al capitalismo a través de proyectos que ya existen. Es por eso que del 25 al 28 de junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que quiere ser un lugar de confluencia entre diferentes movimientos: las economías feministas, la economía social y solidaria, la agroecología y la soberanía alimentaria; y los procomunes (espacios urbanos, rurales y digitales). Además, existen otros dos movimientos transversales a ellos: la educación y las políticas públicas.

El FSMET, detalló Hernández, es un proceso más allá de los días de celebración del Foro, que busca que todos estos movimientos tejan relaciones y confluyan entre ellos tanto antes como después del encuentro. “Jamás había habido un foro de estas características, temático de las economías transformadoras a nivel mundial”, puntualiza Hernández. Se espera que la cita reúna entre 3.000 y 5.000 personas con iniciativas que están teniendo lugar en diferentes partes del mundo. Todas ellas son una constatación que ya existe y es factible un modelo económico alternativo al capitalismo. 

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.