Economía
Entidades civiles piden a las administraciones que solo contraten a las empresas que respetan los derechos humanos

También apuestan para que se fortalezca la economía social y solidaria, se creen sellos de calidad para aquellas empresas que respetan a las personas y el medio ambiente, así como que se termine con la internacionalización de empresas que vulneran estándares éticos  
Internacionalizaciónarticulo
Paco Hernández, de Coop57, explica qué es el FSMET en una jornada en Barcelona, donde también participaron Érika González de Omal y Lina González de Novact Núria Segura Insa

Que solo se contrate a empresas públicas que respetan los valores humanos en toda la cadena de producción. Esto es lo que exigen más de una quincena de entidades del tercer sector, así como el grupo de investigación de Medio Ambiente de la Universidad de Greenwich que han elaborado la Guía para la protección y la promoción de los derechos humanos en la contratación pública.

“Para la contratación de compra pública debería haber un tratado vinculante que respete los derechos humanos. Eso sería lo ideal: que existiera un tratado internacional para juzgar aquellas empresas que violan los derechos humanos”, resaltó Lina González, del Instituto Internacional de Acción No Violenta (NOVACT), que presentó recientemente la guía en la jornada Cooperación Internacional y Economía Solidaria, construyendo alianzas a través de las finanzas éticas, que organizó Financiación Ética y Solidaria (FETS).

Ahora bien, como esto no existe, tanto expertos nacionales como internacionales en derecho y contratación pública han elaborado esta guía que pretende ser un marco legal para que desde ayuntamientos a instituciones nacionales del norte del hemisferio eviten  “la contratación pública a aquellas empresas que son poco éticas en el sur global”, explicó González, que participó en la mesa redonda donde se habló de qué modelo de economía que está internacionalizando España.

Para favorecer este contexto, González manifestó que se deben de controlar los ciclos vitales de las empresas, es decir, desde dónde producen sus productos hasta dónde los desechan con la finalidad de comprobar que, en todo este proceso, se respetan los derechos humanos y el medio ambiente. Por eso, sugirió que las administraciones creen sellos públicos que pongan en valor a aquellas empresas que trabajan acorde a unos estándares éticos para favorecer que se las contrate a través de los concursos públicos de contratación.

Además, otra de las propuestas de la especialista es que se fortalezca a los proyectos de la economía social y solidaria, que respetan los derechos laborales, humanos y el medio ambiente. El problema principal es que estas iniciativas no tienen suficiente capacidad para abastecer las necesidades de las administraciones públicas, por lo que González reclama que se les dote de recursos económicos para que puedan ser una alternativa a las multinacionales. 

Sin embargo, lejos de propiciar una economía ética y con valores, desde el gobierno español se ha potenciado justamente lo contrario, ya que ha favorecido la internacionalización de empresas que tienen una actividad dudosa y/o que vulneran los derechos humanos en otros continentes. Así lo explicó Erika González del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL), que participó también en estas jornadas que se celebraron el 28 de noviembre.

En este sentido, recordó que, en 2012, el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, exclamó que era el tercer comercial de España, después del Rey y del presidente. “Ha sido una política de Estado", manifestó Erika González. El argumento que han utilizado los diferentes ejecutivos, relató, es el del sistema del "goteo", a través del cual se cree que los beneficios de estas compañías se van filtrando en las otras capas de la sociedad a través de sus ganancias o como motores de generación de empleo, entro otras cosas.  

El Estado asume los riesgos

Las empresas se han apoyado en el Ejecutivo para internacionalizar sus negocios y sin tener lidiar con los inconvenientes del sistema capitalista tradicional, argumenta la especialista de OMAL. Una buena muestra es que las empresas no pueden asumir el riesgo que implica su internacionalización, por lo que lo hacen a través del Estado. En esta tesitura, el Ejecutivo ha invertido entre el 2009 y el 2017 un total de 22.700 millones de euros en seguros y avales de las empresas que se han internacionalizado, de los cuales más de 13.000 millones de euros son activos de riesgo. Además, estos créditos son más baratos porque se presupone que el "Estado es solvente y responde". 

Pero esta no ha sido la única línea para potenciar la internacionalización de las compañías. En 2010 se puso en marcha el Fondo para la Internacionalización de las Empresas (FIEM), que depende de la Secretaria de Estado de Comercio. Esta entidad pública ofrece créditos a la exportación; apoya económicamente la inversión directa de activos productivos, es decir, que tienen beneficios; o financia iniciativas de project finance, que son grandes proyectos de infraestructura o energía tienen un costo muy elevado y el beneficio es a largo plazo. En sus seis primeros años de vida, el FIEM invirtió 1.300 millones de euros que se tradujeron en contratos asociados a la financiación de unos 3.000 millones de euros, según datos de esta institución.

Precisamente, a través de este Instituto, Elecnor-Enagás recibió en 2012 un total de 40 millones de euros para la construcción de un gasoducto que une los Estados mexicanos de Tlaxcala, Morelos, Puebla, que ha cosechado una fuerte oposición popular, especialmente, de las comunidades indígenas, relata Erika González.

Finalmente, los manifestantes consiguieron han conseguido que el actual ejecutivo de Manuel López Obrador consulte a la ciudadanía sobre este proyecto, que se celebró el último fin de semana de febrero. Unos días antes, el 20 de ese mes, fue asesinado uno de los principales líderes del movimiento contra el gasoducto, el activista Samir Flores, al quien dispararon en el centro de Morelos. “El FIEM no dijo nada al respeto”, lamentó Érika González.

Asimismo, denunció la poca transparencia que existe en los proyectos empresariales que se financian, ya que desde su entidad se ha hecho requerimientos a los Gobiernos para que expliquen que criterios siguen, pero éstos no han respondido. 

Hacia otro modelo económico

Las ponentes subrayaron que se debe de construir un modelo económico menos agresivo socialmente y con el medio ambiente. Un ejemplo de ello, explicó Paco Hernández, son las economías transformadoras. A diferencia del capitalismo, que basa su actividad en la productividad y los beneficios, las economías transformadoras ponen en el centro de su acción a las personas y a la naturaleza.

“El problema es que cada uno va por su lado, excepto yo que voy a la mía”, bromeó Hernández. Ahora bien, esta percepción es la que se quiere cambiar y se busca hacer piña para construir una alternativa real al capitalismo a través de proyectos que ya existen. Es por eso que del 25 al 28 de junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que quiere ser un lugar de confluencia entre diferentes movimientos: las economías feministas, la economía social y solidaria, la agroecología y la soberanía alimentaria; y los procomunes (espacios urbanos, rurales y digitales). Además, existen otros dos movimientos transversales a ellos: la educación y las políticas públicas.

El FSMET, detalló Hernández, es un proceso más allá de los días de celebración del Foro, que busca que todos estos movimientos tejan relaciones y confluyan entre ellos tanto antes como después del encuentro. “Jamás había habido un foro de estas características, temático de las economías transformadoras a nivel mundial”, puntualiza Hernández. Se espera que la cita reúna entre 3.000 y 5.000 personas con iniciativas que están teniendo lugar en diferentes partes del mundo. Todas ellas son una constatación que ya existe y es factible un modelo económico alternativo al capitalismo. 

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.