Economía social y solidaria
Economías Pandémicas y Cuidados. Pensando Alternativas Transformadoras desde la Pandemia

La Confluencia Feminista rumbo al Foro Social Mundial de Economías Transformadoras ha llevado adelante el primer Diálogo “Economías Pandémicas y Cuidados. Pensando Alternativas Transformadoras desde la Pandemia” que forma parte del Ciclo de “Diálogos Virtuales en Cuarentena”. Nos acompañaron en este diálogo Norte-Sur: Soledad Salvador desde CIEDUR (Uruguay), Corína Rodríguez Enríquez de la red de feministas DAWN (Argentina), Alicia Rius Buitrago de REAS Red de Redes del Estado Español y Paz Casillas economista española de la Red Ecofeminista.


FSMET abril 2019
FSMET
Confluencia Feminista del FSMET
19 jun 2020 13:56

El objetivo de este ciclo de diálogos es analizar de forma crítica las contradicciones en el conflicto capital-vida que se hacen evidentes en este escenario de pandemia global. Desde la Confluencia buscamos contribuir desde las pedagogías feministas a la construcción de saberes y herramientas para comprender las implicaciones de la pandemia en nuestras condiciones de vida, en los debates sobre modelos de producción, distribución y consumo, en los derechos laborales y en la violencia contra las mujeres y personas LGBTIQ+. 

Las preguntas que orientaron el diálogo fueron: ¿Qué sucede con la crisis de los cuidados en estos nuevos contextos de cuarentena? ¿Cuáles han sido las respuestas desde los gobiernos? ¿qué propuestas hay desde lo público, privado, desde los sindicatos, movimientos? Cuáles son los mensajes desde los colectivos feministas en este contexto de crisis de cuidados y de planteos de reactivación? A lo largo del encuentro en línea se fueron reconstruyendo claves de análisis y respuestas que se están dando desde las experiencias locales tanto del Norte como del Sur, así como las alternativas propuestas en el contexto del COVID-19.

A través de décadas de organización -y potenciado por las movilizaciones de “Ni una menos” y “Un violador en tu camino”-, los movimientos feministas han aprendido a autogestionarse, autoconvocarse y aprender unas de otras y otres.  Las redes surgen como actoras claves en la pandemia y la ecología de saberes como la estrategia fundamental para construir una salida a la crisis sanitaria, económica y de cuidados. Una salida que no profundice las desigualdades.

A modo de conclusión destacamos algunos de los elementos que se propusieron como pilares para construir una salida de la pandemia sin desigualdades desde una mirada ecologista, feminista y solidaria.

Apuntes para fortalecer respuestas transformadoras

  • La Solidaridad como pilar fundamental: La “nueva normalidad” que tenemos que disputar tiene que tener a la solidaridad como pilar de reconstrucción y no a la competencia y al individualismo que han nutrido las economías pandémicas. Como venimos trabajando desde la Confluencia, debemos apostar por una economía para la vida y no a expensas de la vida.
  • Planeta más sano: Estamos frente a una oportunidad de re-pensar la sostenibilidad de la vida y el planeta.
  • Lógicas de producción y distribución más justas: hay una disputa central en relación a la lógica de la producción y la distribución y quién financia la recuperación.
  • Redes comunitarias: como actoras claves en la disputa de la nueva normalidad. Seguir pensando cómo podemos fortalecer estas formas alternativas de organización que ya se vienen gestando, particularmente en materia de cuidados y pensar en el vínculo entre las formas solidarias y comunitarias de organización del cuidado y las políticas públicas que son necesarias para atender esta situación de emergencia y para construir esta nueva normalidad.
  • Redes de proximidad para la sostenibilidad de la vida: fortalecer enclaves de producción, de consumo y de distribución con anclaje territorial, fortalecer rol de las cooperativas de producción. La disputa por esta “nueva normalidad” es la disputa por volver a vidas más simples, a vidas más comunitarias que son las que nos permiten superar el conflicto capital -vida y garantizar la sostenibilidad de la vida.
  • Políticas públicas e incidencia: Estamos frente a una crisis que no podemos combatir solamente desde la solidaridad de los pueblos. La solidaridad de los pueblos, se tiene que ver acompañada de recursos públicos y de presupuestos.
  • Sistemas públicos de Cuidado fuertes y con recursos: Aprovechar esta coyuntura para avanzar en propuestas y fortalecer sistemas de cuidado, servicios públicos y protección social. La corresponsabilidad social y de género en los cuidados debe estar presente en la negociación colectiva y en las estrategias de desarrollo.
  • Espacios de Educación y Sensibilización entre movimientos y organizaciones de la sociedad civil: Promover, concientizar y sensibilizar a todos los actores para que participen en la construcción de las políticas: desde los hogares, las comunidades desde los sindicatos, colectivos, agremiaciones de jubilades afectades por la pandemia.
  • Enriquecer nuestra argumentación: Como movimientos feministas, de economía solidaria y ecofeministas, acompañar procesos tratando de fomentar y fortalecer la política, seguir confluyendo con otros movimientos sociales y argumentando con datos y tocando las puertas de los tomadores de decisiones.
  • Activar los Calderos: en algunos países se habían logrado avances considerables en materia de políticas de cuidados, como el caso de Uruguay, emblemático por su trabajo desde 2015 para la implementación de un sistema de cuidado con fuertes políticas y marcos regulatorios, como la regularización del trabajo doméstico y la formalización del empleo. Hoy, ante un cambio de gobierno con un claro giro a la derecha, hay que re-activar lo ganado en años pasados, acercarse a otros colectivos, actores y actoras con nuevos perfiles, jóvenes y mujeres, espacios LGBT, cooperativas, que puedan tener mayor sensibilidad. Y también seguir abonando en los ámbitos académicos estas preocupaciones sobre todo en debates sobre la recuperación económica y social que se va a requerir en la etapa post pandémica.
  • Regularizar a las personas migradas: el Estado español tiene una deuda enorme con esto y eso es uno de los puntos que REAS Red de Redes y muchas otras organizaciones tienen para presionar a las instituciones así como demandar a través de medios y servicios públicos una respuesta a las necesidades que ahora mismo se están prestando desde lo vecinal y lo comunitario.
  • Reconocer el trabajo de cuidados en los presupuestos y las prestaciones sociales. Esto es una gran deuda en España que no ha ratificado el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo que da cobertura a las trabajadoras del servicio doméstico, evitando la necesidad de un régimen especial. La accesibilidad de a servicios básicos y esta demanda son cruciales y fundamentales.
  • Ciudades sostenibles y vivibles: Lecciones desde los movimientos ecologistas y los movimientos feministas. Las ciudades en las que vivimos son insalubres, tenemos que recuperar los aprendizajes desde el ecofeminismo escribiendo acerca de cómo la contaminación de ciertas prácticas de la industria agroalimentaria, los agro-tóxicos y también el desprecio a otras especies a los animales no humanos. Esta pandemia tiene que ver con todo ello, con la destrucción del ecosistema y de la biodiversidad del planeta que hace que seamos sociedades más expuestas a nuevas pandemias. Esto hay que ponerlo encima de la mesa, esta pandemia nos tiene que enseñar que tenemos que construir otro tipo de vida en ciudades que tengan una mirada feminista. Los estudios sobre urbanismo feminista son muy importantes.
  • Co-housing: compartir vivienda - adquirir viviendas cooperativas: viviendas con espacios comunes: nuevos impulsos de empresas de economía social y solidaria o bien proyectos de atención de la soledad sobrevenida que tienen que ver con construir barrios.
  • Creación de oportunidades para romper la brecha digital: Mapear las desigualdades en el acceso a la conectividad y las tecnologías. Explorar oportunidades de conexión y de movilización de otra manera, usando las herramientas que están a nuestro alcance como las nuevas fórmulas de difusión y generación de conocimiento como los webinarios en línea que favorecen los diálogos interterritoriales.

Desde una economía feminista, social, solidaria y ecológica

En este contexto afirmamos que no puede haber vida ni economía sin cuidados, es la constatación del mundo en estos meses, como lo es también el grado de desequilibrios del capitalismo neoliberal que nos ha conducido a esta crisis. 

Estamos frente a una oportunidad histórica sin precedentes para una disputa cultural sobre los cuidados y avanzar hacia una salida de la pandemia, basada en una construcción feminista, social, solidaria y ecológica, a través del diálogo, de la comunicación y de la co-construcción de saberes. Al mismo tiempo, tenemos un desafío por delante para ver cómo podemos fortalecer las alternativas basadas en el reconocimiento, retribución y redistribución del trabajo de cuidados y apoyarnos en toda la evidencia que esta coyuntura de pandemia está produciendo para insistir con este componente de nuestra agenda transformadora del cual ya venimos hablando desde hace mucho.


Para más información sobre el siguiente diálogo del Ciclo “Frente al desmonte de lo público y la vida amenazada: estrategias feministas” 24 de junio a las 16H CET, actividad previa al inicio del Foro Social Mundial Virtual de las Economías Transformadoras (25 jun-1 jul) más información en https://transformadora.org/.







Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.