Italia
Movimientos sociales ocupan ocho espacios en Nápoles para la ciudadanía

Las economías transformadoras de Italia se han dado cita este fin de semana y han creado un mapa para visibilizar las propuestas que existen en el país

Confluencia Italia artículo
La confluencia de economía transformadores en Italia se reúne por primera vez / Foto cedida por Riccardo Troisi Núria Segura Insa

Esta historia empieza hace ocho años cuando un grupo de personas decidió ocupar un antiguo hospital mental, que había caído en desuso. Después de ello, se ocuparon siete edificios más. Una de sus representantes es la activista italiana Maria Francesca De Tullio que explica que estos inmuebles se han destinado a la ciudadanía y se hacen actividades socioculturales como cursos de italiano para migrantes, talleres de arte o teatro e incluso tienen una enfermería para personas que no pueden ir al sistema de salud público.

Ésta es una de las iniciativas que se presentaron este fin de semana en un encuentro de economías transformadoras que se celebró en Roma y en el cual participaron más de cien personas tanto de redes nacionales como locales, entre ellos el activista Riccardo Troisi, quien escuchó atentamente esta propuesta.

“Se hace a través de la ocupación clásica y se cede el espacio público a la ciudadanía. Se está repensando el espacio público”, resalta Troisi. Pero ahora, se ha dado un paso más: se ha llegado un acuerdo con las administraciones locales. En concreto, la interintendencia de Nápoles permite que se haga esta ocupación si el espacio se pone al servicio de la población, es autogestionado y participativo.

Además, estos ocho espacios en Nápoles se han puesto en contacto y ahora trabajan conjuntamente como si fuera una red de servicios en la ciudad. Para Troisi, este modelo es "un sistema de ocupación legítimo que se pone al servicio del bien común”. Los representantes de estros centros ocupados participaron en el encuentro de Roma porque ahora quieren ver cómo pueden aplicar las economías transformadoras en sus centros. 

Las economías transformadoras son aquellas que ponen en el centro de su actividad a las personas y el medio ambiente, por lo que, entre otras cosas, defienden la conciliación de la vida laboral y personal y son sostenibles con el medio ambiente. Éstas quieren ser una alternativa real al modelo capitalista, que basa su actividad en la productividad, por lo que es un sistema que no vela ni por los derechos humanos ni la naturaleza.

Estas economías transformadoras se engloban en cuatro grandes movimientos: las economías feministas, la agroecología y soberanía alimentaria, la economía social y solidaria junto al comercio justo y las finanzas éticas; y los comunes (espacio urbano, rural y digital). 

Localización de las economías transformadoras italianas

Además, en este encuentro se realizó un mapeo de iniciativas transformadoras que existen en el país. De este modo, relata Troisi, se pone en un mapa los proyectos de economías existentes, además del lugar donde se desarrollan y el contacto de la persona de referencia. Con esto, no solo se quiere visibilizar las iniciativas que ya están en marcha, sino también ponerlas en contacto para que puedan trabajar juntas.

El encuentro de este fin de semana sirvió para crear la confluencia italiana hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona.

En este contexto, los países o regiones han empezado a organizarse a nivel local para poder hacer sus aportacionesen el FSMET. Por ello, se constituyen confluencias en el ámbito nacional o regional donde participan representantes de todos los movimientos. “Es interesante la idea de confluencia”, matiza Troisi. “Antes, cada uno trabajaba por su cuenta y nos apoyábamos, pero la idea es que ahora todos trabajemos juntos”, añade.

La confluencia italiana decidió centrar sus líneas de debate en cinco puntos:economías transformadoras, extractivismo y crisis climática; economías transformadoras, producción, consumo tecnología e industria 4.0; economías transformadoras, democracia económica y trampa de la deuda; economías transformadoras y planificación territorial; economías transformadoras, modelos patriarcales y culturales. 

Diferencias entre Uruguay e Italia

Hace varios meses, Troisi estuvo en Uruguay donde ayudó a crear la confluencia en este país, que tuvo una primera reunión el viernes 28 de agosto. Relata que las necesidades en cada uno de los países son diferentes. “No se puede comparar Uruguay que tiene tres millones de habitantes, con Italia que tiene 60”, especifica.

Pero, más allá de las diferencias geográficas, también tienen distintas luchas. Por ejemplo, argumenta Troisi, mientras en el ámbito de los comunes Italia ha trabajado más sobre los espacios urbanos y digitales; en Uruguay  "lo más importante es proteger los bienes comunes para hacer frente a la economía extractivista”. Por eso, añade, es “muy fuerte” el movimiento para preservar el agua.

También reconoce que las economías feministas son el punto débil de Italia. “Hemos de trabajar más en este aspecto”, lamenta. Sin embargo, en Uruguay expone que la lucha feminista es muy fuerte como en el resto de Latinoamérica y en España.

No obstante, Troisi remarca que tienen puntos de coincidencia y, aunque los territorios sean diferentes, tanto en Uruguay como en Italia la agroecología y la economía social y solidaria son de gran envergadura. La realidad, por eso, es que pese la distancia, las diferencias o las similitudes a nivel global las economías transformadoras tienen un objetivo común: demostrar que son una alternativa real al capitalismo.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?