Italia
Movimientos sociales ocupan ocho espacios en Nápoles para la ciudadanía

Las economías transformadoras de Italia se han dado cita este fin de semana y han creado un mapa para visibilizar las propuestas que existen en el país

Confluencia Italia artículo
La confluencia de economía transformadores en Italia se reúne por primera vez / Foto cedida por Riccardo Troisi Núria Segura Insa

Esta historia empieza hace ocho años cuando un grupo de personas decidió ocupar un antiguo hospital mental, que había caído en desuso. Después de ello, se ocuparon siete edificios más. Una de sus representantes es la activista italiana Maria Francesca De Tullio que explica que estos inmuebles se han destinado a la ciudadanía y se hacen actividades socioculturales como cursos de italiano para migrantes, talleres de arte o teatro e incluso tienen una enfermería para personas que no pueden ir al sistema de salud público.

Ésta es una de las iniciativas que se presentaron este fin de semana en un encuentro de economías transformadoras que se celebró en Roma y en el cual participaron más de cien personas tanto de redes nacionales como locales, entre ellos el activista Riccardo Troisi, quien escuchó atentamente esta propuesta.

“Se hace a través de la ocupación clásica y se cede el espacio público a la ciudadanía. Se está repensando el espacio público”, resalta Troisi. Pero ahora, se ha dado un paso más: se ha llegado un acuerdo con las administraciones locales. En concreto, la interintendencia de Nápoles permite que se haga esta ocupación si el espacio se pone al servicio de la población, es autogestionado y participativo.

Además, estos ocho espacios en Nápoles se han puesto en contacto y ahora trabajan conjuntamente como si fuera una red de servicios en la ciudad. Para Troisi, este modelo es "un sistema de ocupación legítimo que se pone al servicio del bien común”. Los representantes de estros centros ocupados participaron en el encuentro de Roma porque ahora quieren ver cómo pueden aplicar las economías transformadoras en sus centros. 

Las economías transformadoras son aquellas que ponen en el centro de su actividad a las personas y el medio ambiente, por lo que, entre otras cosas, defienden la conciliación de la vida laboral y personal y son sostenibles con el medio ambiente. Éstas quieren ser una alternativa real al modelo capitalista, que basa su actividad en la productividad, por lo que es un sistema que no vela ni por los derechos humanos ni la naturaleza.

Estas economías transformadoras se engloban en cuatro grandes movimientos: las economías feministas, la agroecología y soberanía alimentaria, la economía social y solidaria junto al comercio justo y las finanzas éticas; y los comunes (espacio urbano, rural y digital). 

Localización de las economías transformadoras italianas

Además, en este encuentro se realizó un mapeo de iniciativas transformadoras que existen en el país. De este modo, relata Troisi, se pone en un mapa los proyectos de economías existentes, además del lugar donde se desarrollan y el contacto de la persona de referencia. Con esto, no solo se quiere visibilizar las iniciativas que ya están en marcha, sino también ponerlas en contacto para que puedan trabajar juntas.

El encuentro de este fin de semana sirvió para crear la confluencia italiana hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que tendrá lugar del 25 al 28 de junio en Barcelona.

En este contexto, los países o regiones han empezado a organizarse a nivel local para poder hacer sus aportacionesen el FSMET. Por ello, se constituyen confluencias en el ámbito nacional o regional donde participan representantes de todos los movimientos. “Es interesante la idea de confluencia”, matiza Troisi. “Antes, cada uno trabajaba por su cuenta y nos apoyábamos, pero la idea es que ahora todos trabajemos juntos”, añade.

La confluencia italiana decidió centrar sus líneas de debate en cinco puntos:economías transformadoras, extractivismo y crisis climática; economías transformadoras, producción, consumo tecnología e industria 4.0; economías transformadoras, democracia económica y trampa de la deuda; economías transformadoras y planificación territorial; economías transformadoras, modelos patriarcales y culturales. 

Diferencias entre Uruguay e Italia

Hace varios meses, Troisi estuvo en Uruguay donde ayudó a crear la confluencia en este país, que tuvo una primera reunión el viernes 28 de agosto. Relata que las necesidades en cada uno de los países son diferentes. “No se puede comparar Uruguay que tiene tres millones de habitantes, con Italia que tiene 60”, especifica.

Pero, más allá de las diferencias geográficas, también tienen distintas luchas. Por ejemplo, argumenta Troisi, mientras en el ámbito de los comunes Italia ha trabajado más sobre los espacios urbanos y digitales; en Uruguay  "lo más importante es proteger los bienes comunes para hacer frente a la economía extractivista”. Por eso, añade, es “muy fuerte” el movimiento para preservar el agua.

También reconoce que las economías feministas son el punto débil de Italia. “Hemos de trabajar más en este aspecto”, lamenta. Sin embargo, en Uruguay expone que la lucha feminista es muy fuerte como en el resto de Latinoamérica y en España.

No obstante, Troisi remarca que tienen puntos de coincidencia y, aunque los territorios sean diferentes, tanto en Uruguay como en Italia la agroecología y la economía social y solidaria son de gran envergadura. La realidad, por eso, es que pese la distancia, las diferencias o las similitudes a nivel global las economías transformadoras tienen un objetivo común: demostrar que son una alternativa real al capitalismo.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.