Transición
El olvido de la memoria en Andalucía

La crónica perdida de la Transición en Andalucía contiene los nombres de muchas personas que padecieron la represión de aquel tiempo tan mal recordado. Rescatamos algunas de esas historias.

transicion andalucia 2
Manifestación por la autonomía de Andalucía el 4 de diciembre de 1977. Juan A. Rodríguez Vicente
13 mar 2017 15:33

El 24 de enero de 1977 un grupo de pistoleros ultraderechistas irrumpe en el despacho de abogados ubicado en el número 55 de la calle Atocha de Madrid. Allí acaban con la vida de cinco personas y dejan malheridas a otras cuatro. Cuarenta años después, la trágica efeméride es noticia en telediarios y periódicos. Los actos de recuerdo trascienden la propia ciudad de Madrid y un lema esclarecedor define las emociones sobrevenidas: “Porque fueron, somos; porque somos, serán”.

Frente al mito oficial de aquella época, que proyecta la Transición española como un proceso modélico, ha pervivido un relato alternativo, que pone su foco en la virulencia de esos años marcados por unas ansias de cambio a duras penas contenidas por los residuos de un Régimen que resistía agazapado en todas las estructuras del Estado.

Y así, por ejemplo, en el imaginario colectivo pervive aún el recuerdo de la Matanza de Atocha como un punto negro que rebate la historiografía oficial. Sin embargo, ¿recordamos en Andalucía como merecen a quienes cayeron 40 años atrás?

Madrid, 1 de agosto de 1974. Franco, decrépito y senil, permanece hospitalizado desde mediados del mes anterior. Mientras, Juan Carlos de Borbón ejerce como jefe de Estado interino. A cientos de kilómetros, en la localidad sevillana de Carmona y con 40 ºC a la sombra, un grupo de vecinas y vecinos cortaba las carreteras del municipio. No piden democracia o libertad, sino agua, que solo recibían gracias a un camión cisterna que ese caluroso día de verano no llegó a la localidad. Aquella protesta fue disuelta a golpe de culatazos y, ya frente a la centenaria muralla de Carmona, retumbaron los disparos.

Enrique Rodríguez, de 15 años, sobrevivió. A Miguel Roldán, con una bala en el pecho, lo trasladan a Sevilla para ser operado de urgencia, pero muere poco después. La versión oficial: durante un forcejeo, a uno de los agentes se le disparó el arma y una misma bala hirió a los dos vecinos.

Entierran a Miguel 24 horas después, de madrugada, permitiendo únicamente la presencia de su esposa. Durante los días siguientes, los taxis de Sevilla lucirán crespones negros en su memoria. Los obreros de diferentes fábricas y talleres de la provincia le rinden, con su silencio, un homenaje póstumo.

Más de 650 clérigos y seglares, integrantes de organizaciones cristianas como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), reclaman el esclarecimiento de los hechos. Las concentraciones de protesta, en buena parte de Andalucía e incluso en Madrid o Barcelona, se suceden, dejando tras su repentina disolución la calle inundada de panfletos. E incluso un grupo de emigrados ocupa durante varias horas el consulado español en Frankfurt.

Pero lo sucedido en Carmona en 1974 no fue un hecho aislado. Cuatro años antes, en Granada, ya había corrido la sangre cuando las fuerzas policiales reprimieron la manifestación de unas 6.000 personas, según consta en los archivos de la HOAC. Recorrían las calles de Granada en apoyo a una huelga de albañiles.

Frente a la sede de los sindicatos, donde los manifestantes huían de la carga policial, sonaron varias detonaciones. Hubo un centenar de heridos. Las “balas al aire” que disparó la policía se cobraron la vida de Cristóbal Ibáñez, Antonio Huertas y Manuel Sánchez.

Pan, trabajo y libertad

El proceso político abierto tras la muerte del dictador tampoco contribuyó a serenar el conflicto social que se vivía en Andalucía. Más bien al contrario, agudizó las tensiones latentes durante décadas.

En la mayoría de las ocasiones fueron las propias fuerzas de seguridad del Estado quienes ejercieron la represión. Otras veces, en cambio, ese papel recayó en organizaciones fascistas que, como Fuerza Nueva, actuaban con la impunidad más absoluta, cuando no en estrecha complicidad con las estructuras del Estado.

El pueblo andaluz reclamaba un Estatuto de Autonomía que reconociera sus aspiraciones históricas, lo colocara en igualdad de derechos con otros territorios e, igualmente, garantizara los deseos de progreso social y bienestar de la sociedad que despertaba.

En mayo de 1943, Franco en persona inaugura Hytasa, el enclave industrial que el primer franquismo diseñó para Sevilla. Un 7 de julio de 1977 sus trabajadores y trabajadoras recorren las calles del Cerro del Águila exigiendo mejoras laborales y salariales.

Como sucediera en Granada siete años antes, policías de paisano dispersan la manifestación a disparos. Y como sucedió en Carmona en 1974, la víctima pasaba por allí. Se llamaba Francisco Rodríguez, tenía 56 años y le dispararon por la espalda. Todo seguía igual.

Javier tenía apenas 19 años, formaba parte de la Joven Guardia Roja —organización juvenil vinculada al Partido del Trabajo de España (PTE)— y era hijo de Guillermo Verdejo, alcalde de Almería durante la época franquista. En la madrugada del 13 al 14 de agosto de 1976, Javier Verdejo se disponía a hacer una pintada en la playa del Zapillo (Almería).

“Pan, trabajo y libertad”, tres palabras que se quedaron a medias cuando huyó ante la aparición de un grupo de guardias civiles. La versión oficial: “El agente tropezó y su arma, un Z-62 —un subfusil—, se le disparó causando la muerte de uno de los que huían”.

La bala le atravesó la garganta. Su familia no presentó siquiera denuncia y, durante el multitudinario entierro, los compañeros de Javier se hacen con el féretro y convierten el sepelio en un acto político. El gobernador civil de la época, Roberto García-Calvo —posteriormente magistrado del Tribunal Constitucional—, sepultó cualquier investigación sobre su muerte.

Ni el nombre de Verdejo ni el de Manuel José García Caparrós son conocidos por la inmensa mayoría de la sociedad andaluza
Pero ni el nombre de Verdejo ni el de Manuel José García Caparrós son conocidos por la inmensa mayoría de la sociedad andaluza, por más que el segundo muriera el 4 de diciembre de 1977, en Málaga, en una de esas manifestaciones que congregaron a 1.600.000 personas en toda Andalucía, pidiendo autonomía.

Como Verdejo, García Caparrós tenía 19 años cuando murió. Mientras que en Sevilla los exaltados de Fuerza Nueva lanzaban piedras y botellas contra la marcha, en Málaga los disturbios los inicia la Policía Armada, después de que otro joven, Trinidad Berlanga, trepara por la fachada del edificio de la Diputación para colgar una bandera andaluza.

Las cargas policiales se sucedieron por todo el centro de la ciudad, dejando dos heridos más. García Caparrós murió en la Alameda de Colón, tiroteado por un policía de paisano. Los agentes policiales implicados en la muerte de García Caparrós jamás fueron juzgados.

El “error” de Almería

La impunidad con la que actuaban las organizaciones ultraderechistas se postergó hasta entrados los 80. En mayo de 1981, en Cártama (Málaga), Rafael Vega, militante de Fuerza Nueva, asesinó de un disparo a Antonio Mariscal. Más de 2.000 personas acudieron a su entierro.

Y esa manera de proceder también caracterizaba el modo de operar de las fuerzas policiales. El día 10 de ese mismo mes, la Guardia Civil afirmaba que entre los restos de un vehículo calcinado en el barranco de Gérgal (Almería) yacían los cadáveres de tres militantes de ETA y presuntos autores del atentado contra el general Valenzuela.

La realidad, no obstante, era bien distinta. Aquellos restos calcinados correspondían a Luis Montero, Luis Cobo y Juan Mañas —tres amigos que se dirigían a un bautizo—, que habían sido detenidos sin que opusieran resistencia.

Fueron torturados y asesinados durante la noche en un cuartel abandonado de la Guardia Civil. Cuando los agentes se dan cuenta de su error, intentan tapar los hechos. Descuartizan los cuerpos para introducirlos en el vehículo, que posteriormente despeñan por el acantilado, tirotean e incendian.

De los 11 responsables de aquellos hechos, solo tres fueron juzgados y condenados. El oficial al mando, el teniente coronel Castillo Quero, recibió una condena de 24 años. A pesar de ello, en 1988 obtuvo el tercer grado penitenciario, y en 1992, la libertad condicional. Los condenados recibieron como retiro varios millones de pesetas a cargo de los fondos reservados.

Impunidad

El 3 de marzo de 1982 un cabo de la Guardia Civil, Juan Macías, mataba a Ignacio Montoya y hería de gravedad a su primo Antonio. Desde Lebrija se habían trasladado a Trebujena para buscar espárragos.

Ignacio era un jornalero de 18 años, con siete hermanos y al que nunca nadie enseñó a leer y escribir. Les dispararon por la espalda. Su delito, haber intentado ordeñar una cabra que no era suya. Tras la muerte se convoca una huelga general en Trebujena, Lebrija, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo.

Los ayuntamientos de estas localidades, junto a los de Sanlúcar de Barrameda y Los Palacios —todos gobernados por fuerzas de izquierda—, emitieron un comunicado que pedía “la depuración de todos los elementos fascistas” de las fuerzas de seguridad.

El autor de los disparos, tras pasar por prisión preventiva, fue condenado a un año y seis meses de prisión. Eso era lo que por entonces valía la vida de un pobre jornalero andaluz.

Dentro de escasos diez meses se conmemorarán 40 años de aquel 4 de diciembre de 1977 que reunió a más de millón y medio de personas y de la muerte de García Caparrós.

Probablemente su nombre —como los de Javier Verdejo, Ignacio Montoya, Miguel Roldán, Antonio Mariscal o Francisco Rodríguez— seguirá siendo completamente desconocido para la mayoría de andaluces y andaluzas, que tampoco tendrán presente en el recuerdo a los tres albañiles muertos en Granada o los espeluznantes hechos del caso Almería.

Y es ahí, en el olvido de la memoria, donde se ocultan las claves para comprender no solo lo que fuimos, sino quiénes somos y qué queremos ser. “Veinte años no es nada”, cantaba Gardel. Cuarenta se nos han hecho una eternidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
LGTBIfobia
Represión El miedo al cruising en la Transición
El investigador Javier Fernández Galeano recoge testimonios y expedientes del Juzgado de Peligrosos y Rehabilitación Social entre el 1971 y 1978 para mapear la persecución a quiénes practicaban cruising.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.