Tratado de la Carta de la Energía
España y otros países europeos pretenden abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Según unos documentos filtrados, España y otros tres países europeos han pedido a la Comisión Europea que evalúe una retirada del Tratado.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 may 2022 13:14

Las negociaciones para modernizar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) se abrieron hace dos años, pero siguen sin llegar a un acuerdo para su remodelación. La negativa en algunos aspectos por parte de países como Japón o Azerbaiyán parece que complican las modernización del Tratado, que necesita decisiones unánimes para poder hacer efectivos los cambios.

España, junto a Polonia, Países Bajos y Alemania, no confían en que se llegue a ningún acuerdo y han pedido a la Comisión Europea que evalúe la forma de realizar una “retirada coordinada”

España, junto a Polonia, Países Bajos y Alemania, no confían en que se llegue a ningún acuerdo y, según un documento que ha sido filtrado por el medio Euroactiv y recogido por EFE Verde, han pedido a la Comisión Europea (CE) que evalúe la forma de realizar una “retirada coordinada” respetando los procedimientos de la Unión Europea y que prepare los escenarios de salida.

Tal y como llevan señalando desde hace años la Campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía, permanecer en dicho acuerdo internacional imposibilita que se puedan alcanzar los Acuerdos de París de reducción de emisiones y de transformación verde de la economía.

Este tratado fue firmado por España y otros 52 países de Europa y Asia, además de la Unión Europea en su conjunto, en la década de los 90. Desde entonces, el texto inicial no ha cambiado ni una sola coma. Dicho tratado permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Bajo esta premisa, España acumula 51 demandas por parte de fondos de inversión y empresas extranjeras que demandaron al país por el recorte a las renovables. Actualmente, ya se han perdido 18 de esas demandas, lo que ha obligado al Estado español a pagar a varias multinacionales unas indemnizaciones por valor de 1.074 millones de euros.

Ahora, con la pelota en el tejado de la CE y las negociaciones en punto muerto, los Estados miembro y la UE deberán evaluar el estado de dicha negociación y si es posible que haya una salida coordinada ante un posible fracaso, ha asegurado el Gobierno francés, según informa Euractiv. El Gobierno de Macron ha sido, junto a España, otro de los países que ha mostrado un fuerte rechazo a seguir dentro del TEC. El  próximo 24 de junio tendrá lugar una conferencia extraordinaria de la Secretaría del TCE, que tiene por objetivo alcanzar un texto modernizado.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han enviado una carta a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la Secretaria de Estado de Energía, Sara Agaesen, a la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez Bértolo, y a la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, solicitando la salida inmediata del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) en vista del fracaso del actual proceso de modernización.

En este vídeo explicamos qué es el TEC, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.