Tratado de la Carta de la Energía
España y otros países europeos pretenden abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Según unos documentos filtrados, España y otros tres países europeos han pedido a la Comisión Europea que evalúe una retirada del Tratado.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 may 2022 13:14

Las negociaciones para modernizar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) se abrieron hace dos años, pero siguen sin llegar a un acuerdo para su remodelación. La negativa en algunos aspectos por parte de países como Japón o Azerbaiyán parece que complican las modernización del Tratado, que necesita decisiones unánimes para poder hacer efectivos los cambios.

España, junto a Polonia, Países Bajos y Alemania, no confían en que se llegue a ningún acuerdo y han pedido a la Comisión Europea que evalúe la forma de realizar una “retirada coordinada”

España, junto a Polonia, Países Bajos y Alemania, no confían en que se llegue a ningún acuerdo y, según un documento que ha sido filtrado por el medio Euroactiv y recogido por EFE Verde, han pedido a la Comisión Europea (CE) que evalúe la forma de realizar una “retirada coordinada” respetando los procedimientos de la Unión Europea y que prepare los escenarios de salida.

Tal y como llevan señalando desde hace años la Campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía, permanecer en dicho acuerdo internacional imposibilita que se puedan alcanzar los Acuerdos de París de reducción de emisiones y de transformación verde de la economía.

Este tratado fue firmado por España y otros 52 países de Europa y Asia, además de la Unión Europea en su conjunto, en la década de los 90. Desde entonces, el texto inicial no ha cambiado ni una sola coma. Dicho tratado permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Bajo esta premisa, España acumula 51 demandas por parte de fondos de inversión y empresas extranjeras que demandaron al país por el recorte a las renovables. Actualmente, ya se han perdido 18 de esas demandas, lo que ha obligado al Estado español a pagar a varias multinacionales unas indemnizaciones por valor de 1.074 millones de euros.

Ahora, con la pelota en el tejado de la CE y las negociaciones en punto muerto, los Estados miembro y la UE deberán evaluar el estado de dicha negociación y si es posible que haya una salida coordinada ante un posible fracaso, ha asegurado el Gobierno francés, según informa Euractiv. El Gobierno de Macron ha sido, junto a España, otro de los países que ha mostrado un fuerte rechazo a seguir dentro del TEC. El  próximo 24 de junio tendrá lugar una conferencia extraordinaria de la Secretaría del TCE, que tiene por objetivo alcanzar un texto modernizado.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han enviado una carta a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la Secretaria de Estado de Energía, Sara Agaesen, a la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez Bértolo, y a la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno Bau, solicitando la salida inmediata del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) en vista del fracaso del actual proceso de modernización.

En este vídeo explicamos qué es el TEC, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.