Energía
¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?

Medio centenar de las 143 demandas de multinacionales contra países que ha permitido este acuerdo internacional son contra el Estado español.
Juantxo López Uralde Tratado Energía
Juantxo López de Uralde en el acto "¿Es posible la salida del Tratado de la Carta de la Energía?"

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 dic 2021 21:52

El Tratado de la Carta de la Energía (TCE) es posiblemente el tratado de inversión menos conocido, pero seguramente el que más caro le haya salido a España hasta el momento. Y más caro saldrá si no se abandona. El TCE es un acuerdo internacional con casi 40 años de historia y que ha sido firmado por 53 países. Bajo este tratado, las multinacionales e inversores pueden demandar a un país si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos, incluso si esos intereses están en contra del Acuerdo de París sobre el clima y la contención de la temperatura del planeta.

¿Es posible la salida del TCE? Esa era la pregunta principal que intentaba contestar la jornada celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados, organizado por el grupo confederal Unidas Podemos, con la intención de “poner en la agenda política un tema que estaba escondido porque la industria no quiere que salga”, según ha dicho Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, en la presentación del acto.

De las 23 resoluciones de demandas bajo el Tratado, 19 le han dado la razón a los inversores y condenado a España a pagar más de 900 millones de euros

“El elefante en la habitación de la Cumbre de Glasgow”, como lo ha llamado Uralde lamentando que en la última COP no se haya tratado el TCE, ha sido el paraguas para 143 demandas de empresas contra países. 50 de ellas, más de un tercio, han sido contra el Estado español. De ese medio centenar, 23 ya han tenido una resolución: 19 a favor del inversor. La suma de indemnizaciones que ha tenido que pagar el Estado español a 17 de ellos asciende a 951 millones de euros “sin contar los gastos de pagar al arbitraje, a los árbitros o la defensa legal, que asciende por lo menos a otros 60 millones”, ha explicado Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute e integrante de la campaña contra el TEC. Bárcena también ha señalado que en muchas ocasiones se tiene que pagar las costas de los abogados que defienden a la empresa, “siendo Cuatrecasas el bufete que está llevando un mayor número de demandas contra el Estado español”.

La última vez que el Gobierno cifró hasta dónde podrían llegar las indemnizaciones, en 2017, calculó que alcanzarían los 8.000 millones de euros. “Pero desde 2017 se han sumado nuevas demandas”, explica Bárcena, que apunta que “España se ha convertido en el centro de la industria jurídica”, en referencia a la cantidad de bufetes que, como el que contrató a Soraya Saez de Santamaría, se están especializando en este tipo de litigios y han visto en España un filón.

Energía
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía

Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.

Contra las leyes climáticas

Más allá de las demandas que vienen por el recorte a las renovables, lo que les preocupa a las integrantes de la campaña que han hablado hoy en el Congreso es la limitación a la capacidad legislativa de un país, ya que en caso de que el Gobierno legisle en contra de los intereses de la industria de las energías fósiles para cumplir con los acuerdos climáticos, las empresas podrían demandar a los Estados. “Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, ha alertado Bárcena.

“Ninguna medida legislativa está a salvo, sobre todo las que tienen que ver con el oligopolio energético”, Lucía Bárcena de la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía

¿Se puede salir?

Rusia abandonó el TCE en 2009. El primer país Europeo que le siguió fue Italia en 2015. Y, en la actualidad, el TCE se expande por algunos países del sur global al mismo tiempo que muchos Estados del norte ponen en duda la utilidad de este acuerdo. Ante estos avisos, el TCE empezó un proceso de modernización, presentado como una forma de alinear el tratado con los objetivos estar con los objetivos climáticos. Pero para los integrantes de la campaña “el proceso de remodelación es un fracaso”. “Las negociaciones no van a excluir a las inversiones fósiles del TCE como se ha solicitado, ni dicen nada de eliminar los arbitrajes privados, los ISDS”, ha explicado Clàudia Custodio, integrante de la campaña contra el tratado y de Ecologistas en Acción.

Los cambios sustanciales en el acuerdo necesitan la unanimidad en el voto entre los 53 Estados, lo que lo convierte en una tarea difícil. “Hay países que son productores de crudo que nunca votarán nada en contra de la industria y otros como Japón que se oponen directamente a la eliminación de los ISDS”, ha lamentado Custodio.

Energía
Cuando un tratado no permite que baje tu factura de la luz

El Tratado sobre la Carta de Energía proporciona a las grandes compañías energéticas herramientas para apuntalar sus beneficios, en muchas ocasiones, en detrimento de los derechos de las personas consumidoras. 

Si no se puede modificar, la opción es abandonarlo. Existen tres maneras para abandonar el TCE, según han explicado en el Congreso. La primera opción sería la buscar una opción conjunta con un grupo de países. Podrían utilizar su número para neutralizar la cláusula que obliga a responder por las denuncias anteriores a la salida del Tratado durante 20 años. Una vez se elimine, ha explicado Custodio, estos países pueden abandonar de manera coordinada el TCE.

Otra opción sería la salida de la Unión Europea (UE) en conjunto, pero tendrían que estar de acuerdo los 27 Estados miembro. “España debería trabajar por ello, pero se perdería mucho tiempo”, ha afirmado Custodio.La salida unilateral, tal y como hizo Italia, es la tercera opción y la preferida por las integrantes de la campaña.

“Nos inclinamos a la salida unilateral porque los otros dos escenarios no se van moviendo y va a ser muy difícil que la UE se salga en bloque”, han explicado. “Antes se efectúe la salida, antes acaba el tiempo para denuncias del pasado, no podemos permitirnos dos años más de este tratado y cada día cuenta”, ha finalizado Custodio.

ISDS
El recorte a las renovables puede costar otros 7.000 millones

El Estado español se enfrenta a 35 demandas por el recorte a las renovables de los gobiernos de Zapatero y Rajoy. Según un nuevo informe, las indemnizaciones podrían sumar otros 6.500 millones a los 400 a los que ya ha sido condenado a pagar el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Kahina
21/12/2021 10:25

Interesante artículo. Difícil cambiar la gestión desastrosa bajo la presión del oligopolio energético que paga a los políticos. También colabora el oligopolio jurídico, ya que absorbe recursos del Estado y de la engorrosa proliferación de leyes.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.