Tratado de la Carta de la Energía
La reforma del Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con los Acuerdos de París

Tras cuatro años de conversaciones, finalizan las negociaciones sobre el Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que varias organizaciones tachan de fracaso y de “precipitarnos al caos climático”.
Ecologistas Toxic Tour - 4
Acción frente a una oficina de Endesa para reclamar una salida del TCE David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2022 14:18

El objetivo era modernizar un tratado que países como Italia no dudaron en abandonar, que es contrario a los objetivos climáticos y que a España le está costando cientos de millones en indemnizaciones a fondos extranjeros. Pero el resultado hace aguas por todos los lados, no cambia los principales factores lesivos del texto original (que no había cambiado ni una coma en tres décadas) y “nos precipita al caos climático”, según denuncian desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión (NTCI).

Este viernes, la Comisión Europea y otras partes signatarias del acuerdo han publicado un documento con un acuerdo de principios  sobre la modernización del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) que confirma los temores de aquellas organizaciones sociales que llevan años presionando para su total modernización o para que España y el resto de los Estados miembro lo abandonen: “El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC”, lamentan desde la campaña. “Una vez más la Comisión Europea -que ha negociado este acuerdo en nombre de toda la UE- se ha puesto del lado del lobby fósil y ha dado la espalda al clima, a la ciencia y al bienestar de la ciudadanía, perdiendo toda su credibilidad a la hora de impulsar una transición energética justa”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, miembro de Ecologistas en Acción y la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía.

“El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC“, Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

El acuerdo se ha alcanzado después de que el Parlamento Europeo aprobara una nueva dirección sobre la política de inversiones exteriores de la UE que establecía líneas rojas a la modernización del TCE. También después que el martes pasado España se convirtiera en el primer país en pedir públicamente la salida conjunta de la UE del TCE, un paso que ha seguido el parlamento holandés y al que se ha acercado el Gobierno de coalición alemán.

Las inversiones en combustibles fósiles seguirán protegidas de forma indefinida en un gran número de países. Ese es el principal agujero de esta supuesta modernización del TCE que señalan las organizaciones ecologistas. Si una legislación estatal en materia medioambiental pone en riesgo los beneficios de una empresa contaminante, dichas empresas pueden demandar a los Estados gracias a la cobertura que les da este tratado. Esa es una de las principales cláusulas señaladas por las organizaciones sociales y muchos países, ya que imposibilita que se articulen políticas para acabar con la dependencia y la contaminación de los combustibles fósiles, algo señalado con mayúsculas en el Acuerdo de París y el Acuerdo Verde Europeo. De este modo, los países que formen parte de este tratado no podrán legislar para limitar estas inversiones en combustibles fósiles o lo harán arriesgándose a tener que pagar indemnizaciones millonarias por los beneficios futuros que no obtendrán estas empresas contaminantes. 

En el plano europeo, la protección a estas inversiones fósiles se eliminará de manera gradual, pero seguirán protegidas hasta al menos 2033, “que es precisamente el periodo crucial para la implementación de medidas a favor de la transición energética”, lamentan desde NTCI. Algunas de ellas, como las inversiones en gasoductos y las centrales eléctricas de gas, estarán amparadas por el TCE hasta 2030 o 2040.

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas al incluir en el TCE nuevas fuentes de energía y tecnologías que no están protegidas en la actualidad. Se incluyen el hidrógeno, la biomasa, el biogás, los combustibles sintéticos y la captura y almacenamiento de carbono. Esta inclusión, explican desde la campaña, “hace que el acuerdo sea más peligroso ya que aumenta la posibilidad de que los Estados sean demandados, en lugar de mitigar sus riesgos”.

Esas demandas, por las cuales España ya ha sido condenada a pagar más de 1.000 millones de euros, se resuelven en tribunales privados supranacionales, mecanismos de resolución de controversias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo no toca ni una coma en este asunto. El TCE seguirá contradiciendo la legislación de la UE y permitiendo que inversores extranjeros puedan demandar a los países por sus medidas para impulsar una transición energética justa. También se ha puesto el foco en “la cláusula de supervivencia” del TCE que permite que los países sean demandados durante 20 años más después de que se efectúe la salida. Dicho plazo tampoco ha sido reducido, tal y como se pedía desde diferentes organizaciones y países.

“Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, señala la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

Una vez publicado este texto, se abre un proceso en el que los Estados miembro de la UE y el Parlamento Europeo aún tendrán que examinar el texto legal, que se espera que se publique el 22 de agosto. La decisión del Consejo es necesaria para que la UE adopte la modernización del TCE en la próxima Conferencia de la Carta de la Energía, en noviembre. Pero con el descontento de varios Estados miembro de la UE, todavía no es seguro que vaya a tener éxito

Desde la campaña NTCI vuelven a insistir en que, dado que no parece que la supuesta modernización vaya a solucionar los problemas que acarrea y que es incompatible con los objetivos climáticos, la UE y en concreto España debería abandonar el TCE, tal y como ya hizo Italia en 2015. “Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, explican desde la campaña, una organización desde la que esperan que “España y otros países como Países Bajos y Alemania asuman un papel de liderazgo y propongan una salida coordinada”.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.