Tratado de la Carta de la Energía
La reforma del Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con los Acuerdos de París

Tras cuatro años de conversaciones, finalizan las negociaciones sobre el Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que varias organizaciones tachan de fracaso y de “precipitarnos al caos climático”.
Ecologistas Toxic Tour - 4
Acción frente a una oficina de Endesa para reclamar una salida del TCE David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2022 14:18

El objetivo era modernizar un tratado que países como Italia no dudaron en abandonar, que es contrario a los objetivos climáticos y que a España le está costando cientos de millones en indemnizaciones a fondos extranjeros. Pero el resultado hace aguas por todos los lados, no cambia los principales factores lesivos del texto original (que no había cambiado ni una coma en tres décadas) y “nos precipita al caos climático”, según denuncian desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión (NTCI).

Este viernes, la Comisión Europea y otras partes signatarias del acuerdo han publicado un documento con un acuerdo de principios  sobre la modernización del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) que confirma los temores de aquellas organizaciones sociales que llevan años presionando para su total modernización o para que España y el resto de los Estados miembro lo abandonen: “El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC”, lamentan desde la campaña. “Una vez más la Comisión Europea -que ha negociado este acuerdo en nombre de toda la UE- se ha puesto del lado del lobby fósil y ha dado la espalda al clima, a la ciencia y al bienestar de la ciudadanía, perdiendo toda su credibilidad a la hora de impulsar una transición energética justa”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, miembro de Ecologistas en Acción y la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía.

“El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC“, Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

El acuerdo se ha alcanzado después de que el Parlamento Europeo aprobara una nueva dirección sobre la política de inversiones exteriores de la UE que establecía líneas rojas a la modernización del TCE. También después que el martes pasado España se convirtiera en el primer país en pedir públicamente la salida conjunta de la UE del TCE, un paso que ha seguido el parlamento holandés y al que se ha acercado el Gobierno de coalición alemán.

Las inversiones en combustibles fósiles seguirán protegidas de forma indefinida en un gran número de países. Ese es el principal agujero de esta supuesta modernización del TCE que señalan las organizaciones ecologistas. Si una legislación estatal en materia medioambiental pone en riesgo los beneficios de una empresa contaminante, dichas empresas pueden demandar a los Estados gracias a la cobertura que les da este tratado. Esa es una de las principales cláusulas señaladas por las organizaciones sociales y muchos países, ya que imposibilita que se articulen políticas para acabar con la dependencia y la contaminación de los combustibles fósiles, algo señalado con mayúsculas en el Acuerdo de París y el Acuerdo Verde Europeo. De este modo, los países que formen parte de este tratado no podrán legislar para limitar estas inversiones en combustibles fósiles o lo harán arriesgándose a tener que pagar indemnizaciones millonarias por los beneficios futuros que no obtendrán estas empresas contaminantes. 

En el plano europeo, la protección a estas inversiones fósiles se eliminará de manera gradual, pero seguirán protegidas hasta al menos 2033, “que es precisamente el periodo crucial para la implementación de medidas a favor de la transición energética”, lamentan desde NTCI. Algunas de ellas, como las inversiones en gasoductos y las centrales eléctricas de gas, estarán amparadas por el TCE hasta 2030 o 2040.

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas al incluir en el TCE nuevas fuentes de energía y tecnologías que no están protegidas en la actualidad. Se incluyen el hidrógeno, la biomasa, el biogás, los combustibles sintéticos y la captura y almacenamiento de carbono. Esta inclusión, explican desde la campaña, “hace que el acuerdo sea más peligroso ya que aumenta la posibilidad de que los Estados sean demandados, en lugar de mitigar sus riesgos”.

Esas demandas, por las cuales España ya ha sido condenada a pagar más de 1.000 millones de euros, se resuelven en tribunales privados supranacionales, mecanismos de resolución de controversias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo no toca ni una coma en este asunto. El TCE seguirá contradiciendo la legislación de la UE y permitiendo que inversores extranjeros puedan demandar a los países por sus medidas para impulsar una transición energética justa. También se ha puesto el foco en “la cláusula de supervivencia” del TCE que permite que los países sean demandados durante 20 años más después de que se efectúe la salida. Dicho plazo tampoco ha sido reducido, tal y como se pedía desde diferentes organizaciones y países.

“Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, señala la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

Una vez publicado este texto, se abre un proceso en el que los Estados miembro de la UE y el Parlamento Europeo aún tendrán que examinar el texto legal, que se espera que se publique el 22 de agosto. La decisión del Consejo es necesaria para que la UE adopte la modernización del TCE en la próxima Conferencia de la Carta de la Energía, en noviembre. Pero con el descontento de varios Estados miembro de la UE, todavía no es seguro que vaya a tener éxito

Desde la campaña NTCI vuelven a insistir en que, dado que no parece que la supuesta modernización vaya a solucionar los problemas que acarrea y que es incompatible con los objetivos climáticos, la UE y en concreto España debería abandonar el TCE, tal y como ya hizo Italia en 2015. “Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, explican desde la campaña, una organización desde la que esperan que “España y otros países como Países Bajos y Alemania asuman un papel de liderazgo y propongan una salida coordinada”.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?