Tribuna
Another brick in the wall

En 2020, Frontex destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.
Frontex

Centre Delàs

20 feb 2023 06:01

La Unión Europea avanza imparable en su contradictoria política fronteriza. Así lo muestran las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero. Algunos de los puntos debatidos muestran claramente las formas en que se da esta contradicción y de qué manera lo que la Unión Europea realmente no quiere es tener que hacerse cargo de las personas que huyen de la violencia. Para ello, el Consejo Europeo busca formas en que esto no parezca, por un lado, un claro menosprecio y desapego hacia la protección de los Derechos Humanos que afirma defender, y por otro, una falta de responsabilidad por las consecuencias que las políticas europeas tienen en generar estos flujos migratorios.

En las conclusiones del Consejo Europeo del pasado 9 de febrero, la política de retornos aparece como una fuerte apuesta política, cuando no como la solución preferible ante el aumento de personas desplazadas por la fuerza. En realidad, se afirma lo que ya se lleva años haciendo, si observamos cómo ha aumentado la responsabilidad de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), desde su creación en 2005, en coordinar y financiar las operaciones de retorno de los Estados miembro. En 2020 destinó más de 69 millones de euros de su presupuesto para llevar a cabo estas operaciones de retorno, sobre las que, cabe señalar, tenemos muy poca información sobre la forma en que se realizan.

Entre otras conclusiones destacables, se señala la manera en que la Unión Europea pretende marcar la agenda de terceros países que buscan cooperar con los Estados miembro. Para ello afirman que “se incluye la posibilidad de introducir medidas restrictivas en materia de visados en relación con terceros países que no cooperen en los retornos”. Es decir, la Unión Europea apuesta por la coerción para marcar su agenda política a terceros países. De esto podemos suponer que acuerdos de diversa índole irán acompañados de esta demanda de cooperación en los retornos. Todo esto dando por hecho que se respetaran los derechos humanos de las personas retornadas. Sin embargo, carecemos de los medios suficientes, y continuaremos sin tenerlos, para evaluar de forma externa o, al menos, obtener la información, sobre los criterios tenidos en cuenta para devolver personas. Tampoco podemos saber si corren riesgo con el retorno a su país o a otro país de tránsito. Las garantías de protección son, por tanto, mínimas.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: en Francia, España, Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), en Grecia, Bulgaria, Austria y Noruega

No hace tanto que, ante las demandas de Viktor Orbán, presidente de Hungría, de financiar los muros que su país ha levantado con Serbia y Croacia, la Comisión Europea afirmó que financiar muros iba contra los principios y valores de la Unión. Sin embargo, el Consejo Europeo afirma en sus conclusiones, que urgen a la Comisión Europea a aprobar fondos para que los Estados miembro puedan reforzar las fronteras mediante “infraestructuras, medios de vigilancia, incluida la vigilancia aérea, y equipamiento”. De manera que, se deja un margen bastante amplio, y poco concreto, sobre lo que la Comisión Europea puede llegar a financiar en materia de control fronterizo.

La realidad es que los ciudadanos de los Estados miembro llevan desde la década de los noventa financiando muros: contamos con uno construido en Calais (Francia) por el Reino Unido, dos por España, dos por Hungría, uno por cada una de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), uno por Grecia, otro por Bulgaria, por Austria y por Noruega (que es espacio Schengen aunque no Unión Europea).

Parece ser que no ha hecho falta mucha presión por parte de la extrema derecha de los países del este de Europa, que se erigen como defensores el estilo de vida europeo, para que el Consejo y la Comisión Europea decidan plantearse poner más ladrillos en la Europa Fortaleza.

Arquivado en: Gasto militar Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.