Tribuna
La celulosa y la mina son el modelo industrial del Partido Popular

Es fundamental que tejamos una red social transversal en la sociedad capaz de unir a sectores diferentes que sean capaces de aglutinarse en un movimiento social alrededor de un denominador común: la defensa de nuestro territorio.
Mariscadora ría de Arousa
Mariscadora a pie trabajando en la ría de Arousa. Alba Cambeiro
Xaquín Rubido

Portavoz da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

22 mar 2025 10:20

Estamos en un momento crítico para el futuro de Galicia. El gobierno autonómico está totalmente decidido a promover dos grandes proyectos —la mina de cobre de Touro y la macrocelulosa de Palas de Rei— en la bacía hidrográfica del río Ulla. Y lo hace utilizando los viejos eslóganes de “progreso” y “puestos de trabajo” como forma de atraer la atención y tapar los defectos estructurales que tienen ambos.

Una primera consideración metodológica puede ser útil. El río Ulla forma una unidad ecogeográfica con la ría de Arousa; no son realidades estancas, sino, al contrario, interconectadas muy íntimamente porque el río Ulla es el más caudaloso de los que alimentan la ría, con un caudal medio de 79,3 m3/s.

Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.

Parecería lógico, por lo tanto, que si pretendemos realmente evaluar el impacto de Altri o de la mina de cobre de Touro, tendríamos que enfrentarnos a un análisis global, o sea, observar y cuantificar los efectos sinérgicos de ambos proyectos conjuntamente sobre el río y la ría. Nada más lejos de la realidad, la Xunta de Galicia permite una evaluación individualizada y, por si fuera poco, Altri solo evalúa su impacto hidrológico en el embalse de Portodemouros y la mina de cobre solo tiene en cuenta el impacto en los ríos Lañas y Brandelos, afluentes del río Ulla.

Hay otra consideración general a tener en cuenta: ambos proyectos —la mina y la celulosa— van a tener 90 y 75 años de concesión respectivamente. Son proyectos que van a afectar al futuro de Galicia y a las generaciones venideras. Son algo muy serio que precisamos ver con tranquilidad, sin presiones y desde diversos ángulos de análisis. Y esto que yo entiendo que es lo más razonable es lo contrario a lo que está pasando porque la Xunta de Galicia declaró la mina y la celulosa como proyectos de interés estratégico (PIE) y eso acelera los procedimientos e impide un análisis sosegado e incluso un debate social plural. Declarar PIE un proyecto es la mejor manera de que camine administrativa y socialmente como por una autopista, para que cuando nos enteremos ya se esté ejecutando.

Además, la longevidad de ambos proyectos obliga necesariamente a un análisis prospectivo de cómo les va a afectar el cambio climático. Esta cuestión, que tiene una importancia capital para tomar una decisión correcta para nuestro futuro, no se está abordando en ninguno de los dos proyectos. En el estudio Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España (2017) se evalúa ese impacto —hasta 2100— en el sistema hidrográfico Galicia Costa, dependiente de la comunidad autónoma. Las conclusiones son claras para cualquiera de los escenarios posibles: tendencia decreciente de las precipitaciones, incremento de la evapotranspiración y merma del recargo de los acuíferos. Es decir: va a haber menor cantidad de agua disponible tanto en los ríos como en las aguas subterráneas. El verano será cada vez más extenso y las lluvias más concentradas en poco tiempo con promedios térmicos en gradual ascenso.

Incluso con los datos históricos actuales del río Ulla podemos constatar que el promedio del caudal mensual en el período 2009-2023 para los meses de junio a octubre, ambos incluidos, es menor de 6 m3/s. Precisamente, fue este criterio al que adujo la consultora Pöyry, en calidad de experto independiente, para rechazar el traslado de la fábrica de celulosa de Ence de su ubicación actual en Pontevedra al río Eume, por tener este un caudal medio de 6 m3/s (Localización y requerimientos. Industria global de celulosa Kraft. Mayo 2019, pág.25).

Altri va a producir más pasta de papel que Ence y, por lo tanto, tendrá un vertido mayor. Es curioso que esta consultora finesa Pöyry se fusionara con la sueca AF para convertirse en AFRY y firmar un contrato con Altri en 2021 para realizar los estudios preliminares y de viabilidad, seleccionar la ubicación, realizar los servicios de autorización ambiental y el diseño e ingeniería de la planta de celulosas en Palas de Rei al lado del río Ulla.

Precisamente, Altri firmó un convenio con la sociedad Impulsa (Sociedad para el desarrollo de proyectos estratégicos de Galicia S.L.) el 1 de octubre de 2021. Impulsa tiene mayoritariamente capital público (40%+ 3,43% de Reganosa + 5,1% de Sogama), pero el gobierno del Sr. Rueda, por algún motivo inconfesable, nos esconde la letra pequeña del convenio que compromete el uso del dinero público.

Porque ese es otro aspecto muy importante de este cambio de modelo productivo que está impulsando el Partido Popular. Se hace utilizando el dinero público, sin hacer públicos los documentos que firman y convirtiendo a la administración autonómica en portavoz de empresas multinacionales que quieren implantarse en nuestro territorio para beneficiarse de nuestros recursos y dejarnos la contaminación para la vida. La Xunta de Galicia abandonó la defensa de los intereses mayoritarios de la sociedad gallega y pasó a ser el agente comercial de Altri y de la mina de Touro. Ni siquiera aparenta neutralidad en el procedimiento. Estamos viviendo en directo cómo el PP destruye nuestro modelo productivo vertebrador del territorio —el sector agroganadero y marisquero/bateiro— y lo sustituye sin abrir un debate en el conjunto de la sociedad, sin diálogo y con prepotencia.

Evidentemente, para imponer este modelo ya fueron construyendo un andamiaje legal que les permita hacerlo con las menores garantías ambientales posibles, en el menor tiempo posible para evitar que la sociedad pueda organizarse y responder.

Por eso, es fundamental tejer una red social transversal en la sociedad, capaz de unir a sectores diferentes que se aglutinen en un movimiento social alrededor de un denominador común: la defensa de nuestro territorio y de nuestros sectores productivos con un modelo alternativo, sostenible, que articule la sociedad, que transforme nuestros productos de calidad con trazabilidad, que asegure que el valor añadido de nuestros productos queda en nuestra tierra. Un modelo integrador, más humano, que garantice nuestra soberanía alimentaria y refuerce nuestra identidad.

Tribuna
A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular

É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Mariscadora ría de Arousa
Mariscadora a pé traballando na ría de Arousa. Alba Cambeiro
Xaquín Rubido

Portavoz da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

22 mar 2025 09:12

Estamos nun momento crítico para o futuro de Galicia. O goberno autonómico está totalmente decidido a promover dous grandes proxectos —a mina de cobre de Touro e a macrocelulosa de Palas de Rei— na bacía hidrográfica do rí Ulla. E faino utilizando os vellos eslogans de “progreso” e “postos de traballo” como forma de atraer a atención e tapar as eivas estruturais que teñen ambos.

Unha primeira consideración metodolóxica pode ser útil. O río Ulla forma unha unidade ecoxeográfica coa ría de Arousa, non son realidades estancas, senón, ao contrario, interconectadas moi intimamente porque o río Ulla é o máis caudaloso dos que alimentan a ría, cun caudal medio de 79,3 m3/s.

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.

Parecería lóxico, polo tanto, que se pretenderamos realmente avaliar o impacto de Altri ou da mina de cobre de Touro, teriamos que enfrontarnos a unha análise global, ou sexa, observar e cuantificar os efectos sinérxicos de ambos os dous proxectos conxuntamente sobre o río e a ría. Nada máis lonxe da realidade, a Xunta de Galicia permite unha avaliación individualizada e, aínda por riba, Altri só avalía o seu impacto hidrolóxico no encoro de Portodemouros e a mina de cobre só ten en conta o impacto nos ríos Lañas e Brandelos, afluentes do río Ulla.

Hai outra consideración xeral a ter en conta: ambos os dous proxectos —a mina e a celulosa— van ter 90 e 75 anos de concesión respectivamente. Son proxectos que van afectar ao futuro de Galicia e ás xeracións vindeiras. Son algo moi serio que precisamos ver con tranquilidade, sen presións e desde diversos ángulos de análise. E isto que eu entendo que é o máis razonable é o contrario ao que está a pasar porque a Xunta de Galicia declarou a estes dous proxectos de interese estratéxico (PIE) e iso acelera os procedementos e impide unha análise sosegada e mesmo un debate social plural. Declarar PIE un proxecto é o mellor xeito de que camiñe administrativa e socialmente como por unha autoestrada, para que cando nos decatemos xa se estea executando.

Ademais a lonxevidade de ámbolos dous proxectos obriga necesariamente a unha análise prospectiva de como lles vai afectar o cambio climático. Esta cuestión, que ten unha importancia capital para tomar unha decisión correcta cara ao noso futuro, non se está a abordar en ningún dos dous proxectos. No estudo Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España (2017) avalíase ese impacto —ata 2100— no sistema hidrográfico Galicia Costa, dependente da comunidade autónoma. As conclusións son claras para calquera dos escenarios posibles: tendencia decrecente das precipitacións, incremento da evapotranspiración e diminución da recarga dos acuíferos. É dicir: vai haber menor cantidade de auga dispoñible tanto nos ríos como nas augas subterráneas. O verán será cada vez máis extenso e as choivas máis concentradas en pouco tempo con medias térmicas en gradual ascenso.

Mesmo cos datos históricos actuais do río Ulla podemos constatar que o promedio do caudal mensual no período 2009-2023 para os meses de xuño a outubro, ambos incluídos, é menor de 6 m3/s. Precisamente foi este criterio o que aduciu a consultora Pöyry, en calidade de experto independente, para rexeitar o traslado da fábrica de celulosa de Ence da súa ubicación actual en Pontevedra ao río Eume, por ter este un caudal medio de 6 m3/s (Localización y requerimientos. Industria global de celulosa Kraft. Mayo 2019, páx.25).

Altri vai producir máis pasta de papel que Ence e, polo tanto, terá unha vertedura maior. É curioso que esta consultora finesa Pöyry se fusionase coa sueca AF para converterense en AFRY e firmaren un contrato con Altri en 2021 para realizar os estudos preliminares e de viabilidade, seleccionar a ubicación, realizar os servizos de autorización ambiental e o deseño e inxeñería da planta de celulosas en Palas de Rei á beira do río Ulla.

Precisamente Altri asinou un convenio coa sociedade Impulsa (Sociedade para o desenvolvemento de proxectos estratéxicos de Galicia S.L.) o 1 de outubro de 2021. Impulsa ten maioritariamente capital público (40%+ 3,43% de Reganosa + 5,1% de Sogama) pero o goberno do Sr. Rueda, por algún motivo inconfesable, agóchanos a letra pequena dese convenio que compromete o uso do diñeiro público.

Porque ese é outro aspecto moi importante deste cambio de modelo produtivo que está impulsando o Partido Popular. Faise utilizando o diñeiro público, sen facer públicos os documentos que asinan e convertendo á administración autonómica en voceira de empresas multinacionais que queren implantarse no noso territorio para beneficiarense dos nosos recursos e deixárennos a contaminación para a vida. A Xunta de Galicia abandonou a defensa dos intereses maioritarios da sociedade galega e pasou a ser o axente comercial de Altri e da mina de Touro. Nin siquera aparenta neutralidade no procedemento. Estamos a vivir en directo como o PP destrúe o noso modelo produtivo vertebrador do territorio —o sector agrogandeiro e marisqueiro/bateeiro— e o substitúe sen abrir un debate no conxunto da sociedade, sen diálogo e con prepotencia.

Evidentemente para imporen este modelo xa foron construíndo unha andamiaxe legal que lles permita facelo coas menores garantías ambientais posibles, no menor tempo posible para evitar que a sociedade poida organizarse e respostar.

Por iso é fundamental tecer unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio e dos nosos sectores produtivos cun modelo alternativo, sostible, que artelle a sociedade, que transforme os nosos produtos de calidade con trazabilidade, que asegure que o valor engadido dos nosos produtos queda na nosa terra. Un modelo integrador, máis humano, que garantice a nosa soberanía alimentaria e afortale a nosa identidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Nui
22/3/2025 20:05

Por culpa de una mayoria de galleg@s que votó a estos infames del PP, tanto la mina como la papelera se construirán con el consiguiente impacto ambiental para los proximos decenios... Lo siento por los que no votaron a estos mafiosos, pero solo me queda decir que "suerte y a disfrutar lo votado"!!

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.