Tribuna
La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres

Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Dehesa de la Villa - 1
Un pájaro carpintero en uno de los pinos de la Dehesa de la Villa de Madrid. David F. Sabadell

Responsable de Biodiversidad y Territorio en Amigas de la Tierra.

@migueldiazcarro.bsky.social

19 mar 2025 05:22

Imagina levantarte y escuchar los pájaros desde tu ventana. Y tal vez piensas, pero ¿cómo voy a escuchar los pájaros si mis oídos se ahogan con el ruido del tráfico?, ¿y acaso queda alguno por aquí? Y si no, ¿tengo tiempo por la mañana para detenerme a escucharlos sin perder el tren? En cualquier caso, da lo mismo: cada día queda menos naturaleza y cada vez nos queda más lejos.

Derecho a la ciudad
DERECHO A LA CIUDAD La mercantilización desenfrenada de los espacios verdes
Cada vez más parques y jardines botánicos se privatizan para eventos que llenan bolsillos privados y degradan espacios públicos.

La expansión de las ciudades, por definición, es a costa de los hábitats que existían previamente. Sin embargo, aun en un entorno completamente modificado, sigue prosperando la vida. Una vida que tiene que abrirse paso a pesar de que los ríos se conviertan en canales y tuberías, los árboles de gran tamaño se talen para ejecutar obras de dudosa necesidad y sus tejidos y órganos estén acumulando día tras día el plomo que sale de los tubos de escape.

Pero esto no va solo de pájaros. Las ciudades nos arrebatan la vida, desde lo más cotidiano, donde los precios de la vivienda hacen que se torne casi imposible permitirnos un hogar, hasta lo más profundo de nuestro cuerpo, ya que también son causantes de gran parte de los daños sobre la salud física y mental de la población. Entre los factores de riesgo vinculados a las enfermedades no transmisibles —cáncer, patologías respiratorias crónicas, cardiovasculares, etc.— están los altos niveles de contaminación atmosférica, que solo en 2021 acabó con la vida de más de 8 millones de personas.

La adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto a mitad de siglo y en el que el efecto “isla de calor” eleva la temperatura hasta 8ºC en ciudades como Madrid

El cambio climático amenaza la vida humana debido, entre muchas otras, al incremento de las temperaturas estivales. Hoy, el efecto “isla de calor” de una ciudad como Madrid hace que la temperaturapueda aumentar hasta 8ºC respecto a zonas no urbanizadas. Somos profundamente ecodependientes y la adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto a mitad de siglo.

Cada vez hay menos pájaros, cada vez los escuchamos menos y, sorpresa, no todas las personas los escuchamos por igual. Desde los años 70, debido a la reestructuración económica que conocemos como globalización y auge del neoliberalismo, las ciudades han sufrido profundas modificaciones que no han hecho sino profundizar en las desigualdades preexistentes. Si la naturaleza es necesaria y beneficiosa para las personas, todas deberíamos tener acceso a ella, deberíamos tener derecho a la naturaleza.

Sin embargo, la configuración del espacio urbano genera una doble injusticia. Una primera, pasada y presente, en torno a la distribución de las áreas verdes, donde los barrios con menor renta tienen menos cantidad y calidad de las mismas y su mantenimiento es de peor calidad, a pesar de la necesidad de contar con este tipo de espacios. Una segunda, presente y futura, donde el atractivo de vivir cerca de parques, campos y jardines eleva el precio de la vivienda, permitiendo que solo una parte de la población pueda disfrutar de ellos, incluso desplazando a la población que habitaba anteriormente el barrio, en un proceso que llamamos “gentrificación verde”. Qué injusto que quienes han luchado toda la vida por tener barrios habitables se vean expulsados de ellos cuando por fin las condiciones mejoran y nuevamente empiezan a poblar barrios dominados por el gris y sin disponer siquiera de las redes comunitarias que tejieron.

Los refugios climáticos comunitarios escapan de la 'gentrificación verde' y permiten recuperar el espacio para encontrarse e intervenir en los problemas sociales de las vecinas

Es cierto que no toda la naturaleza “gentrifica” igual, y que figuras como los refugios climáticos comunitarios permiten recuperar el espacio sin uso para adaptar el barrio a las olas de calor, a la vez que generan espacios de encuentro para intervenir en los problemas sociales que las vecinas padecen sin que esto tenga un mayor efecto sobre el precio de la vivienda. Pero los refugios no son suficientes. Si queremos llegar a los mínimos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, necesitamos una transformación sin precedentes. Y, sobre todo, si queremos devolvernos la vida y no terminar de quitárnosla, necesitamos bajar los precios de alquiler para poder construir hogares y barrios.

Me gustaría confiar en las administraciones públicas, pero ya es tarde para eso. El mercado inmobiliario está dopado y protegido por unas instituciones que responden únicamente a las voluntades de aquellos que consideran que la vivienda es un activo y no un derecho. Alentadas por los abusos de caseros e inmobiliarias que nos roban sistemáticamente la mitad de nuestro sueldo. Coronadas por los fondos y multipropietarios que nos echan de nuestras casas para convertir nuestra ciudad en un parque de atracciones que en vez de norias tiene locales de smash burgers. Se acabó su tiempo.

Se acabó su tiempo porque nos estamos organizando. Organizando para bajar los alquileres a la mitad, para expropiar la vivienda que los fondos buitre tienen secuestrada hasta que no quede nadie sin alternativa habitacional, para que la compra de vivienda se realice para vivir en ella y no con fines especulativos. Nos estamos organizando y el 5 de abril saldremos a las calles en decenas de ciudades de todo el Estado, para lograr una movilización masiva que no solo sea capaz de poner en el centro del debate la legitimidad de una huelga de alquileres, sino que la empiece a construir desde este mismo instante.

El 5 de abril, las militantes ecologistas y climáticas apoyaremos a los sindicatos de inquilinas y asambleas de vivienda para lograr una movilización masiva que empiece a construir una huelga de alquileres

Y ese 5 de abril, ahí estaremos las militantes ecologistas y climáticas, apoyando a los sindicatos de inquilinas y las asambleas de vivienda que han trabajado sin descanso para que esto sea posible, también desde el convencimiento de que para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo. Ahí estaremos, conscientes de que los mismos que nos echan de nuestras casas, son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto, a los que hay que combatir desde cada frente hasta que el territorio sea gestionado de forma colectiva y de manera que nos permita mirar a los ojos sin arrepentimiento a las generaciones futuras y a los habitantes de otros países.

Nos encontraremos con nuestras compañeras mucho más de lo que lo hacíamos hasta ahora, hasta que nuestras luchas se confederen y avancemos codo con codo. Pondremos nuestros cuerpos para construir un movimiento que desafíe lo que parecía imposible y dar el volantazo que necesita la historia. Ahí nos encontraremos. Hasta que la vivienda deje de ser un negocio. Hasta que recuperemos las calles. Hasta que volvamos a escuchar los pájaros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.