Tribuna
Otra vez la amenaza de las nucleares

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca su 'lobby': que no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental.
Almaraz fotografía CSN
Central Nuclear de Almaraz. Fotografía: Consejo de Seguridad.
Ekologistak Martxan
6 mar 2025 05:30

No hemos visto lobby mejor organizado y con más recursos que el nuclear. Son capaces de cambiar el debate público y de hacer que aparezcan sus ideas en primer plano. Por ejemplo, la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto dos importantes debilidades de la energía nuclear en Europa: la vulnerabilidad de las centrales nucleares frente a ataques militares, con el consiguiente peligro (como es el caso de Chernobil o Zhaporiyia), y la dependencia europea del uranio ruso (más de la tercera parte del uranio que consumen las nucleares europeas procede de Rusia). Nada de esto se ha puesto en el centro del debate sobre los terribles efectos de esta guerra. En cambio, sí se ha hablado mucho, con razón, sobre el gas y sobre la vulnerabilidad de otras infraestructuras, como el gaseoducto de Nord Stream o la presa de Kajovka. Todos los elementos tratados son importantes y no deberían ser ignorados en una guerra.

Este lobby pide al Gobierno de España la revocación del calendario de cierre de las centrales nucleares que acordaron las empresas eléctricas entre ellas y Enresa. Este calendario comienza con el cierre de Almaraz I (Cáceres) en 2027 y termina en 2035 con Trillo (Guadalajara). Cuando se les recuerda que han sido las eléctricas las que han establecido el calendario de cierre, reaccionan y consiguen algunas manifestaciones de los responsables de las eléctricas: si el Gobierno rebaja los impuestos nucleares, entonces reconsideraremos el calendario. Según se acerca la fecha de 2027, arrecian los esfuerzos de comunicación de este lobby.

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad

Es difícil mantener un debate contra un grupo de presión como este, que es capaz de poner las reglas y cambiarlas según les vaya. Pero, al menos, vamos a poner negro sobre blanco algunos hechos ciertos que confiamos en que tengan efecto sobre las opiniones y sobre las decisiones que se tomen.

Se dice que el calendario de cierre pone en riesgo la garantía de suministro de electricidad. Sin embargo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) integra este calendario de cierre, junto a un despliegue de energías renovables y de tecnologías y acciones de ahorro y eficiencia energética, para garantizar este suministro. Y la cosa no les va mal a las grandes empresas con el PNIEC y las medidas ya tomadas porque la compañías que tienen centrales están reportando cuantiosas ganancias en los últimos años. Si las nucleares aportan el 20% de la electricidad es porque se les ha facilitado que entren a coste cero y funcionen como potencia base. Es deseable y posible técnicamente transitar hacia un modelo energético alternativo donde se prescinda de todas las energías contaminantes, como ya se está haciendo en España.

La energía nuclear no da independencia a España, puesto que el 100% del uranio se importa y se enriquece en el extranjero. Por cierto, que la tercera parte del uranio que se consume en Europa procede de Kazajstan, un aliado Rusia. Además, casi toda la tecnología de las centrales españolas procede de empresas extranjeras. No se puede hablar de una energía autóctona como se hace en muchas ocasiones. No tenemos ni el combustible ni su procesamiento.

Lo que nos está pidiendo el 'lobby' nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad por el funcionamiento a largo plazo, que es mejor gastar en fuentes de energía limpias y tecnologías con futuro. Además, será necesario rehacer los planes para la gestión de los residuos de alta actividad que ha establecido el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR).

En estos momentos se han finalizado los proyectos de todos los Almacenes Transitorios Individuales (ATI), en los que se almacenará todo el combustible gastado generado por las centrales españolas si se cumple el calendario de cierre establecido. Si se decide cambiar el calendario, se hace imprescindible cambiar todos estos proyectos. Y aún no se habla del destino final de estos residuos, el Almacén Geológico Profundo (AGP), que se planea que comenzará a funcionar en 2073 y creemos que debería estar trabajándose ya en la selección del emplazamiento, técnica y socialmente, y no esperar hasta 2029 como establece este plan.

La queja de las eléctricas sobre los tributos que pagan las nucleares no es más que una demostración de que la energía nuclear no es rentable. Entre los tributos, hay que distinguir entre impuesto y tasa: la tasa es finalista, se dedica a remediar un problema que la actividad genera, y el impuesto es genérico, se destina a la redistribución de la riqueza. El único tributo específico que paga la energía nuclear, que no pagan otras tecnologías de generación de electricidad, son las tasas que van sufragar el desmantelamiento de las centrales y la gestión de los residuos. El resto de tributos son impuestos que pagan también el resto de las tecnologías de generación eléctrica.

La afirmación de que el precio del kWh nuclear no es capaz de sufragar esa tasa equivale sencillamente a decir que la energía nuclear no es rentable. Y que lo que nos está pidiendo el lobby nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear, similar al rescate a la banca, que hemos sufragado entre todos. La actual tasa es la establecida para sufragar los gastos establecidos en el 7º PGRR, según el aceptado principio de “quien contamina paga” que se extiende a todas las actividades industriales, a pesar de lo difícil que es establecer el coste de las externalidades de estas actividades. La protesta del lobby nuclear es una señal de que quiere jugar con ventaja.

La construcción de nuevos reactores nucleares en Europa ha resultado ser ruinosa. Los ejemplos de los reactores de Olkiluoto, en Finlandia y de Flamanville, en Francia, son disuasorios. Ambos han acumulado un sobrecoste del 200% aproximadamente y de un retraso superior a 12 años, con el resultado de que han costado unos 15.000 millones de euros cada uno y un tiempo de construcción de casi 18 años. Como resultado de esta aventura quebró la empresa pública francesa AREVA. Los SMR (pequeños reactores modulares, por sus siglas en inglés) no pasan de ser una promesa del sector. En estos momentos hay más de 75 diseños posibles y ninguno de ellos en funcionamiento.

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca el lobby nuclear: que esta fuente de energía no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental. El diálogo entre todas las partes interesadas de los territorios nucleares es necesario y recomendable para garantizar una transición justa en las zonas donde se van a cerrar las centrales nucleares. Es necesario trabajar por formas de desarrollo alternativo y sostenible en las comarcas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.