Tribuna
Otra vez la amenaza de las nucleares

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca su 'lobby': que no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental.
Almaraz fotografía CSN
Central Nuclear de Almaraz. Fotografía: Consejo de Seguridad.
Ekologistak Martxan
6 mar 2025 05:30

No hemos visto lobby mejor organizado y con más recursos que el nuclear. Son capaces de cambiar el debate público y de hacer que aparezcan sus ideas en primer plano. Por ejemplo, la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto dos importantes debilidades de la energía nuclear en Europa: la vulnerabilidad de las centrales nucleares frente a ataques militares, con el consiguiente peligro (como es el caso de Chernobil o Zhaporiyia), y la dependencia europea del uranio ruso (más de la tercera parte del uranio que consumen las nucleares europeas procede de Rusia). Nada de esto se ha puesto en el centro del debate sobre los terribles efectos de esta guerra. En cambio, sí se ha hablado mucho, con razón, sobre el gas y sobre la vulnerabilidad de otras infraestructuras, como el gaseoducto de Nord Stream o la presa de Kajovka. Todos los elementos tratados son importantes y no deberían ser ignorados en una guerra.

Este lobby pide al Gobierno de España la revocación del calendario de cierre de las centrales nucleares que acordaron las empresas eléctricas entre ellas y Enresa. Este calendario comienza con el cierre de Almaraz I (Cáceres) en 2027 y termina en 2035 con Trillo (Guadalajara). Cuando se les recuerda que han sido las eléctricas las que han establecido el calendario de cierre, reaccionan y consiguen algunas manifestaciones de los responsables de las eléctricas: si el Gobierno rebaja los impuestos nucleares, entonces reconsideraremos el calendario. Según se acerca la fecha de 2027, arrecian los esfuerzos de comunicación de este lobby.

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad

Es difícil mantener un debate contra un grupo de presión como este, que es capaz de poner las reglas y cambiarlas según les vaya. Pero, al menos, vamos a poner negro sobre blanco algunos hechos ciertos que confiamos en que tengan efecto sobre las opiniones y sobre las decisiones que se tomen.

Se dice que el calendario de cierre pone en riesgo la garantía de suministro de electricidad. Sin embargo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) integra este calendario de cierre, junto a un despliegue de energías renovables y de tecnologías y acciones de ahorro y eficiencia energética, para garantizar este suministro. Y la cosa no les va mal a las grandes empresas con el PNIEC y las medidas ya tomadas porque la compañías que tienen centrales están reportando cuantiosas ganancias en los últimos años. Si las nucleares aportan el 20% de la electricidad es porque se les ha facilitado que entren a coste cero y funcionen como potencia base. Es deseable y posible técnicamente transitar hacia un modelo energético alternativo donde se prescinda de todas las energías contaminantes, como ya se está haciendo en España.

La energía nuclear no da independencia a España, puesto que el 100% del uranio se importa y se enriquece en el extranjero. Por cierto, que la tercera parte del uranio que se consume en Europa procede de Kazajstan, un aliado Rusia. Además, casi toda la tecnología de las centrales españolas procede de empresas extranjeras. No se puede hablar de una energía autóctona como se hace en muchas ocasiones. No tenemos ni el combustible ni su procesamiento.

Lo que nos está pidiendo el 'lobby' nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad por el funcionamiento a largo plazo, que es mejor gastar en fuentes de energía limpias y tecnologías con futuro. Además, será necesario rehacer los planes para la gestión de los residuos de alta actividad que ha establecido el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR).

En estos momentos se han finalizado los proyectos de todos los Almacenes Transitorios Individuales (ATI), en los que se almacenará todo el combustible gastado generado por las centrales españolas si se cumple el calendario de cierre establecido. Si se decide cambiar el calendario, se hace imprescindible cambiar todos estos proyectos. Y aún no se habla del destino final de estos residuos, el Almacén Geológico Profundo (AGP), que se planea que comenzará a funcionar en 2073 y creemos que debería estar trabajándose ya en la selección del emplazamiento, técnica y socialmente, y no esperar hasta 2029 como establece este plan.

La queja de las eléctricas sobre los tributos que pagan las nucleares no es más que una demostración de que la energía nuclear no es rentable. Entre los tributos, hay que distinguir entre impuesto y tasa: la tasa es finalista, se dedica a remediar un problema que la actividad genera, y el impuesto es genérico, se destina a la redistribución de la riqueza. El único tributo específico que paga la energía nuclear, que no pagan otras tecnologías de generación de electricidad, son las tasas que van sufragar el desmantelamiento de las centrales y la gestión de los residuos. El resto de tributos son impuestos que pagan también el resto de las tecnologías de generación eléctrica.

La afirmación de que el precio del kWh nuclear no es capaz de sufragar esa tasa equivale sencillamente a decir que la energía nuclear no es rentable. Y que lo que nos está pidiendo el lobby nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear, similar al rescate a la banca, que hemos sufragado entre todos. La actual tasa es la establecida para sufragar los gastos establecidos en el 7º PGRR, según el aceptado principio de “quien contamina paga” que se extiende a todas las actividades industriales, a pesar de lo difícil que es establecer el coste de las externalidades de estas actividades. La protesta del lobby nuclear es una señal de que quiere jugar con ventaja.

La construcción de nuevos reactores nucleares en Europa ha resultado ser ruinosa. Los ejemplos de los reactores de Olkiluoto, en Finlandia y de Flamanville, en Francia, son disuasorios. Ambos han acumulado un sobrecoste del 200% aproximadamente y de un retraso superior a 12 años, con el resultado de que han costado unos 15.000 millones de euros cada uno y un tiempo de construcción de casi 18 años. Como resultado de esta aventura quebró la empresa pública francesa AREVA. Los SMR (pequeños reactores modulares, por sus siglas en inglés) no pasan de ser una promesa del sector. En estos momentos hay más de 75 diseños posibles y ninguno de ellos en funcionamiento.

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca el lobby nuclear: que esta fuente de energía no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental. El diálogo entre todas las partes interesadas de los territorios nucleares es necesario y recomendable para garantizar una transición justa en las zonas donde se van a cerrar las centrales nucleares. Es necesario trabajar por formas de desarrollo alternativo y sostenible en las comarcas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Tribuna
Tribuna Altri, el franquismo industrial del PP
El Ejecutivo de Alfonso Rueda acaba de aprobar un informe ambiental que avala la macrocelulosa confirmando que no estamos ante una decisión técnica, sino política.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.