Tribuna
Es el momento de seguir empujando hacia la República

Mañana 18 de octubre, hay convocadas una veintena de movilizaciones en nueve autonomías, incluida Andalucía, reclamando una salida republicana a la crisis. La encuesta que esta semana publicaban las cabeceras de la Plataforma de Medios Independientes evidencia que existe una brecha generacional en la juventud claramente en favor de la república, con un 54% de 25 a 34 años y un 48% en los 16 y 17 años.

Juventud Republica Sevilla
Jóvenes andaluces en la protesta de junio de 2014 en Sevilla que reclamaba un referéndum sobre la Jefatura del Estado tras la abdicación del rey Juan Carlos I. Alfonso Torres
Secretario político de las Juventudes Comunistas en Andalucía
17 oct 2020 11:01

La situación social y política del país durante estos últimos meses ha tenido un común denominador que ha sido la gestión y capacidad que ha existido por parte tanto del gobierno central como de los gobiernos autonómicos de la pandemia.

Esta pandemia ha puesto de relieve tanto carencias como enseñanzas políticas fundamentales que no debemos olvidar:

  • No tenemos capacidad ni recursos suficientes para que nuestros sanitarios -y como sociedad- podamos hacer frente a una situación de tal magnitud. Solo la sanidad pública se ha responsabilizado de combatir la misma. Tras años de maltrato y recortes por parte de gobiernos de distintos signos, nos encontramos con un sistema de salud muy deteriorado. Así, además los centros privados se han encargado de hacer negocio sin asumir ningún tipo de responsabilidad sanitaria.
  • Los trabajadores somos imprescindibles, por más que se repitan ciertos dogmas, fue durante los peores momentos de confinamiento donde muchos de esos trabajadores con malas condiciones y dudosos derechos asumidos pasaron a ser considerados nada menos que “héroes”. Esto ideológicamente se ha utilizado para ensalzar su labor pero ocultar la realidad de las condiciones de trabajo. 

Las repercusiones en el plano económico no se han hecho esperar, y contar con un modelo productivo cuya punta de lanza son la hostelería y el turismo no ha ayudado en absoluto a poder afrontar como sociedad el conflicto. Nuevamente, vuelve a ser la juventud uno de los sectores más golpeados por la crisis. El trabajo que asumimos como colectivo social sigue estando predominantemente en estos sectores sin ningún tipo de alternativa, ni por parte de la Junta de Andalucía ni de las clases dominantes. Sumado a los bajos salarios, la alta temporalidad y la subida del precio de los alquileres de los últimos años que sufrimos de forma directa impidiendo desarrollar nuestros proyectos de vida autónomos, ahora tenemos que soportar también los estragos de una nueva crisis económica. 

La posición del Rey, es de facilitador de consensos, sí, pero de consensos que sirvan a las grandes empresas y entidades financieras del país, por encima de los intereses del conjunto de la sociedad

Junto a esto, hay que sumarle también como se trata de forma sistemática de culpabilizar al conjunto de los jóvenes de los contagios y una segunda ola, siendo las principales medidas aplicadas en estas semanas contra el ocio, siempre que no esté ligado al consumo. Se cierran instalaciones deportivas o peñas, pero se mantienen bares y las casas de apuestas.

La polarización entre los intereses de clases -que el gobierno central ha tratado de apaciguar con medidas para repartir “esfuerzos”- ha sido la constante al igual que en todas las grandes crisis económicas y sociales ya vividas. Así, no es necesario señalar las manifestaciones con un claro carácter de clase vividas en los últimos meses, tanto las del Barrio Salamanca, como los barrios y ciudades obreras del sur de Madrid, con una gran diferencia  de trato por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Es en medio de esta vorágine donde se desata el último escándalo de la monarquía. El Rey emérito Juan Carlos I se ve obligado a huir del país por la presión interna y posición en la que queda la corona tras conocerse los escándalos de corrupción en base a contratos cerrados a comisión para el monarca.

Encuesta monarquía
Un 40,9% de la población votaría por la República y un 34,9% a favor de la monarquía en caso de referéndum

Las personas indecisas serían clave en una hipotética consulta. La población cree que, si se preguntase, la monarquía sería la opción más votada. El Salto y 15 medios de la Plataforma de Medios Independientes publican la mayor encuesta sobre la monarquía realizada en el mandato de Felipe VI.


Históricamente, se trata de vender la utilidad que tiene la monarquía como una institución generadora de consensos y estabilidad en el seno del país, y en base a esta premisa, la jefatura del estado se mantiene por la vía hereditaria.

Ahora bien, su papel dista con creces de ejercer como mediador, sino como pieza fundamental en el tablero de ajedrez del Régimen del 78, y efectivamente tomando partida sobre el mismo. La posición del Rey, es de facilitador de consensos, sí, pero de consensos que sirvan a las grandes empresas y entidades financieras del país, por encima de los intereses del conjunto de la sociedad, por encima de mediar para mejorar nuestros sistema sanitario, por encima de los derechos de los trabajadores que mantenemos en marcha la producción y, por supuesto, por encima de un futuro digno para la juventud.

Dicha encuesta pone de manifiesto una brecha generacional evidente y que el rechazo generalizado entre la juventud por la monarquía está intrínsecamente relacionado con una traducción política en forma de república

Es por todo esto, por lo que no nos extraña las cifras de la encuesta publicada por las 16 cabeceras de la Plataforma de Medios Independientes dónde la mayoría de la población se sitúa a favor de una república, pero más allá de eso, es aplastante el más de un 70% que está a favor de un referéndum sobre esta cuestión. También dicha encuesta pone de manifiesto una brecha generacional evidente y que el rechazo generalizado entre la juventud por la monarquía está intrínsecamente relacionado con una traducción política en forma de república y en consecuencia de conseguir derechos y certidumbres materiales de futuro.

El Rey, no es sólo el pilar fundamental de la corrupción de este país que nos lleva a no disponer de recursos para enfrentar la actual crisis sanitaria, sino el pilar sobre el que se cimienta el Régimen del 78 el cual no nos permite desarrollar proyectos de vida digna a la juventud trabajadora.

Banderas Republica Sevilla
La concentración de Sevilla en la Plaza Nueva. Alfonso Torres

En un momento como el actual, la juventud estamos llamados a engrosar las filas y liderar los proyectos de poder popular, desde los sindicatos de estudiantes y trabajadores, hasta las redes de apoyo mutuo surgidas en lo peor del confinamiento. La tarea no es tanto de mantener unos maltrechos derechos, sino pasar a la ofensiva planteando alternativas y edificando las mismas mediante la autoorganización, asumiendo que hay mil luchas abiertas, pero que somos muchas jóvenes también las que sabemos que un mejor país es posible.

Es por todo esto, por lo que desde la Juventud Comunista hacemos un llamamiento generalizado a la asistencia a las convocatorias que darán en las capitales de provincia andaluzas el próximo 18 de octubre, puesto que asumimos el reto actual y como sociedad debemos seguir recorriendo el único camino posible para poder avanzar y evitar reproducir crisis como la actual. Como decía, tenemos claro que hay mil luchas, pero un solo camino, el de la República.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.