Tribuna
Todo el mundo es un poco trans, incluso Ayuso

El 17 de mayo es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 8
Manifestación contra el cambio legislativo contra las personas trans desarrollado por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso Dani Gago

Es diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

17 may 2024 05:19

Todavía estoy en la fase de enseñar a todo el mundo mi nuevo DNI, en el que salgo con cara de bollo y el Reino de España reconoce que me llamo Jimena y que soy una mujer. Lo tengo desde hace poco más de un mes. Aún no me he acostumbrado a la tranquilidad de saber que, si tengo que enseñar el DNI, no voy a tener que dar ninguna explicación adicional, que no tengo que sostener mi propio nombre yo sola contra el Estado, que no queda un solo lugar en el que mi nombre no sea Jimena. Hoy es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.

Hace cuatro meses, Isabel Díaz Ayuso, admiradora declarada de Milei, consumó en Madrid el primer retroceso en derechos LGTBI de nuestra historia reciente. Precisamente, en la Argentina en la que Milei difunde discursos de odio desde el palacio presidencial, cuatro mujeres lesbianas fueron brutalmente atacadas por un hombre durante la semana pasada. Tres de ellas fueron asesinadas. Las mataron por ser lesbianas y el gobierno de Milei solo ha sabido burlarse del crimen diciendo que la palabra “lesbicidio” no existe.

Un día como hoy, en 1990, la OMS eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que dejara de considerar la transexualidad como un trastorno

Nuestras vidas mejoran, pero la violencia no cesa. Las agresiones físicas y los asesinatos son la materialización más cruda de la violencia que experimentamos a diario en las redes sociales. No hay ideas políticas, creencias, afirmaciones o dudas que podamos expresar en redes sociales las personas abiertamente LGTBI, y muy especialmente las mujeres trans, que justifiquen la brutalidad de los insultos que recibimos. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado a no poder publicar en determinadas redes sociales sin que nos nieguen nuestra identidad, sin que nos insulten por cada centímetro de nuestro cuerpo, nuestra ropa, nuestra voz, nuestra vida, sin que nos deseen la muerte o nos presagien el suicidio. Incluso quienes ya nos hemos acostumbrado, vemos nuestro honor vulnerado a niveles que son inimaginables para quienes no lo viven. Nos deshumanizan sistemáticamente, y, sí, la deshumanización conduce irrevocablemente a la violencia física y al asesinato.

Un día como hoy, en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Hubo que esperar 28 años más para que el mismo organismo dejara de considerar la transexualidad como un trastorno. Y cinco años más hasta que, el 2 de marzo del año pasado, entró en vigor la Ley Trans y LGTBI que ha reconocido, por primera vez en España a nivel estatal, que las personas trans no tenemos que pasar por un itinerario médico para ver reconocida nuestra identidad, porque no tenemos ninguna enfermedad. Muchos años de espera para algo que siempre supimos.

Despatologización es un término enrevesado para un concepto simple: significa que no ser cisheterosexual no es una enfermedad. De la misma manera que no es una enfermedad ser pelirrojo, estar soltera o ser de izquierdas, condiciones de la diversidad humana que no siempre han sido consideradas naturales o correctas.

Patologizarnos, convertir nuestra diversidad en una enfermedad, fue una vía de escape a la criminalización de nuestras vidas. Hubo un tiempo en el que solo podríamos dejar de ser criminales, escándalos públicos y peligros sociales si se asumía que nuestras vidas eran fruto de una enfermedad. Una afección que la medicina positivista pensó que podría sanar, y no la libre expresión de nuestras voluntades individuales. La despatologización está directamente relacionada con la LGTBIfobia.

Cuando nos obligaron a elegir entre ser consideradas criminales, sufrir penas de prisión, condenas en campos de trabajo, la exclusión y la muerte, o ser consideradas personas enfermas a las que la medicina podía sanar, elegimos la opción en la que no nos jugábamos la vida, aún a sabiendas de que nuestras vidas no eran ninguna enfermedad.

La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans

La criminalización de nuestras vidas ha salido del ordenamiento jurídico de muchos países y la despatologización ha entrado en él. Algunas empezamos a poder vivir vidas más dignas, tanto en lo material como en lo moral. Pero esto no significa que no sigamos conviviendo con poderosas fuerzas que nos consideran criminales o, en el mejor de los casos, personas enfermas.

Convivimos aún con un pequeño y asustado sector que se niega a vernos como personas íntegras, ciudadanos de pleno derecho que libremente escogemos vivir nuestras vidas al margen de los marcos establecidos sobre lo que tienen que ser los comportamientos sociales y sexuales de los hombres y de las mujeres, y que, además, exigimos poder hacerlo sin perder derechos y sin sufrir penalizaciones ni violencias correctivas.

A la cabeza de estas fuerzas en España, en la misma estela de retroceso en la protección de la diversidad que en los últimos años están recorriendo distintos gobernantes en Hungría, Rusia, Uganda, Iraq o Argentina, se ha colocado Isabel Díaz Ayuso.

La reforma de las leyes LGTBI y trans de la Comunidad de Madrid, que en la práctica deroga casi la totalidad del contenido de estas leyes, ha convertido a Madrid, refugio histórico para la comunidad LGTBI, en escenario del primer retroceso en derechos LGTBI de España desde que vivimos en democracia. La reforma de estas leyes, que fueron aprobadas en 2016, durante el gobierno del PP, con el voto a favor y la abstención, respectivamente, de la propia Ayuso cuando era una diputada rasa, retoma la senda de la criminalización y la patologización que pensábamos que habíamos abandonado para siempre.

La lucha contra la LGTBIfobia es una lucha universal. Somos herencia del hilo rojo de la historia, de quienes ponen el cuerpo porque no tienen otra cosa. La reacción ultraderechista es solo el eco de nuestros avances, imparables, rotundos, libertarios, felices. Todo el mundo es un poco trans. Todo el mundo ha sido violentado en determinada medida, a veces soportable, por un sistema que nos obliga a ser hombres y mujeres de una manera tan restringida y asfixiante que nadie cabe por completo en un traje tan estrecho. Y si no has sido la marginada, el inseguro, la enferma o el degenerado, si nunca te has visto en esa posición, créeme cuando te digo que hay personas por las que morirías de amor a las que han tratado así. Tal vez eso te dé la empatía que le falta a Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.