Turismo
El municipalismo contra la falsa solución turística: hacia una sociedad urbana vivible

La bestia del turismo, como lo entendemos, es una falsa solución, que precariza el trabajo, reaviva las economías especulativas urbanas, y destruye los entornos naturales y sociales necesarios para la reproducción de la vida, sobre todo en barrios donde se concentra mucha actividad de dicha industria.

Barcelona Turismo Puerto
Turistas en el Puerto de Barcelona. Álvaro Minguito
ODG
27 feb 2019 07:15

El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 supuso, además de la devastación material de miles de vidas, la ruptura con el marco mental hegemónico que idealizaba la especialización de la economía española en el dueto turístico y financiero-inmobiliario.

Durante los últimos 5 años, el barómetro de la ciudad de Barcelona ha señalado entre sus principales preocupaciones precisamente el turismo y la vivienda. Entonces, ¿por qué sigue siendo dominante el modo de producción turístico, y cómo se articula en una economía post-2008? ¿Qué se puede hacer para “domar la bestia” desde lo local? ¿Sigue siendo la apuesta municipalista valida y capaz de articular una respuesta?

La bestia turística sigue engordando

La pareja de baile de la industria turística es el sector financiero-inmobiliario desde sus inicios históricos, remontándose estos al momento de apertura del régimen franquista, cuyo ejercicio de cosmética nacional fue de la mano del inicio del boom de la construcción, principalmente de destinos de sol y playa. Es a partir de este momento que la economía española empieza a especializarse en el llamado circuito de acumulación secundario del capital, es decir, en la construcción de vivienda e infraestructuras, y en el engordamiento del capital financiero (dinero inmobiliario), en el que los servicios asociados al turismo son accesorios a este.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la construcción de entornos urbanos ha sido el pilar fundamental sobre el que se ha apoyado la economía del Estado español, a la vez que ha ido en aumento el predominio del turismo urbano. Si bien ya hacía décadas que los grupos ecologistas advertían sobre la destructividad de la industria turística, el ciclo post-burbuja 2008 deja aún más evidente que la acumulación de beneficios de la industria turística se da gracias a la degradación de la vida en la ciudad y la desposesión de las vecinas de sus comunidades, fundamentales para mantener la reproducción. Dicha desposesión y degradación de la vida se da principalmente en dos direcciones: la revalorización del precio del suelo, que potencia la burbuja de los alquileres inasumibles en ciudades con una proporción mayor de inquilinos; y la devaluación del trabajo turístico y de sus condiciones laborales, empobreciendo aún más a las vecinas que se ganan la vida en la industria turística.

La crisis de 2008 reforzó la movilización de grandes masas de capital financiero hacia activos inmobiliarios, que en 2016 ya suponían el 60% de los activos mundiales

Por un lado, el turismo funciona haciendo más atractivo el suelo de nuestras ciudades, a través de una lógica de revalorización y generando expectativas de mayores beneficios futuros. De hecho, las ciudades más turísticas son las que sufren una mayor presión inmobiliaria; más desahucios y mobbing, haciendo inaccesible el derecho a la vivienda de sus vecinas. Si bien esto lleva tiempo siendo una realidad, ésta se ha agudizado en el momento actual del capitalismo, cuya crisis de 2008 reforzó la movilización de grandes masas de capital financiero hacia activos inmobiliarios, que en 2016 ya suponían el 60% de los activos mundiales. Estamos ante la financiarización 2.0; el nuevo ciclo de acumulación, en el que el mundo financiero se mueve a través de fondos buitre y sus herramientas, las SOCIMIs. El capital internacional está a la búsqueda de alta rentabilidad, y lo encuentra invirtiendo en nuestras casas, nuestros hogares y espacios de vida, en el corazón de ciudades que se promocionan como reclamo turístico. La política monetaria del BCE ayuda facilitando la creación de fondos financieros a coste cero, promoviendo que estos absorban activos tóxicos de la banca, hinchando de nuevo la burbuja. No han aprendido nada. Y nuestros políticos tampoco. Los Estados operan desde hace ya demasiado tiempo como engranaje del poder financiero.

Por otro lado, el turismo se ha erigido como una “solución” a las crisis económicas y sociales, reavivando procesos de revalorización como los comentados, pero también activando una especie de impacto contra-cíclico al ser la primera industria que sigue aumentando su generación de puestos de trabajo, y su margen de beneficios obtenidos. Aun así, esta solución pasa por precarizar aún más a las trabajadoras turísticas (sobre todo mujeres), funcionando el turismo como industria pionera en la degradación de las condiciones laborales, dinámica que se impone en todos los sectores con la crisis.

La bestia del turismo, como lo entendemos, es pues una falsa solución, que precariza el trabajo, reaviva las economías especulativas urbanas y destruye los entornos naturales y sociales necesarios para la reproducción de la vida, sobre todo en barrios donde se concentra la actividad de esta industria.

¿Cómo gobernar la bestia desde lo local?

No existen repuestas ni recetas mágicas a preguntas y retos políticos como el gobierno del turismo. Creer que el municipio, como nivel de la administración pública, es capaz de poner freno a una industria que se articula a nivel global y que es facilitada por una multitud de reguladores que van desde la Unión Europea hacia abajo, es ciencia ficción. Y más allá de la cuestión de escalas y del estrecho margen competencial, es central destacar como los lobbies inmobiliario y del alquiler vacacional presionan tanto en Europa como a nivel estatal para frenar cualquier iniciativa pública que quiera actuar en la dirección de desmercantilizar la vivienda, el suelo, o proteger los derechos de los y las trabajadoras. La ofensiva no solamente se da en los despachos oficiales, sino también en un entorno académico-empresarial que genera relatos falsos en forma de “conocimiento científico”, cuyo objetivo es demostrar las bondades de la industria turística y desmentir sus más que demostrados efectos nocivos sobre la sociedad.

Creer que el municipio es capaz de poner freno a una industria que se articula a nivel global y que es facilitada por una multitud de reguladores que van desde la Unión Europea hacia abajo, es ciencia ficción

Para hacer frente a dichas ofensivas y articular un poder local capaz de ejercer un gobierno sobre el modo de producción turístico, es necesario no encorsetar la apuesta municipalista dentro de los márgenes de la administración local. La propuesta, -como conclusiones del proceso de elaboración del informe La falsa solución turística: concentración de beneficios y deuda social recién publicado por el Observatori del Deute en la Globalització-, es reforzar tres frentes: el de la investigación militante, el de la organización sindical alternativa y modelos de economía cooperativa y el del uso de instrumentos de política pública que permite la institución municipal.

En primer lugar, habría que desmontar lógicas institucionales que apoyan y otorgan privilegios al empresariado turístico, privilegios que se apoyan en el supuesto beneficio social de la industria. Hay que desligar la institución pública de la promoción turística, y hay que pensar e implementar sistemas impositivos fuertes que provoquen una internalización de los impactos sociales del turismo y compensen su parasitación de servicios y bienes públicos. En cualquier caso, además, los instrumentos de planificación territorial deben ponerse al servicio de construir ciudades vivibles, poniendo la vida y su sostenibilidad al centro. No es viable la construcción de entornos urbanos mercantilizables, o la adaptación del territorio a las necesidades de consumo de quienes no viven en la ciudad. En segundo lugar, sería interesante reforzar los espacios de generación de conocimientos derivados de la investigación activista o militante, que se encarguen de bajar la ciencia a la tierra, para analizar y visibilizar los impactos reales de la industria turística e inmobiliaria sobre las vidas cotidianas de los habitantes de la ciudad. En tercer lugar, sería transformador facilitar y dar aire a la construcción de proyectos de economías alternativas y cooperativas en todos los sectores que se consideren más estratégicos para la reproducción de la vida. Y finalmente, habría que impulsar y dejar que sigan aflorando las organizaciones sindicales alternativas, que articulen adecuadamente el conflicto capital-vida que hoy se vive en las ciudades, y poner freno a los abusos cometidos por la propiedad y el patronato. El turismo, en este sentido, también puede ser una oportunidad para fortalecer la esperada cooperación entre el sindicalismo laboral y las organizaciones en defensa del derecho a la vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.