Turquía
Pınar Selek: “Turquía sigue gobernada en base al miedo”

La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años y esta viernes la juzgan de nuevo, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Pinar Selek 1
Pinar Selek. Foto: Claude Truong-Ngoc
25 abr 2025 06:00

Este viernes, 25 de abril, a las 9:30h en el Palacio de Justicia de Estambul, se juzga de nuevo el caso de Pınar Selek, profesora en la Universidad Côte d’Azur, en Niza, y socióloga turca. La acusaron de terrorismo por investigar las comunidades kurdas y la culparon sin pruebas de un atentado en el Bazar de las Especias de Estambul, en 1998. La detuvieron, la sometieron a torturas, la encarcelaron durante dos años y medio y la sentenciaron a cadena perpetua. La persecución judicial la obligó al exilio, y aunque ha sido absuelta cuatro veces, su proceso sigue abierto. Francia, donde vive actualmente, ha rechazado cualquier intento de extradición.

El nuevo juicio se lleva a cabo después de la ola de protestas en distintas ciudades de Turquía, que empezaron con la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, líder del partido principal de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), acusado de corrupción. Los manifestantes defienden que las protestas se han convertido en una crítica general hacia las políticas cada vez más autoritarias del Gobierno de Recep Tayyip Erdogan.

En el escenario actual se suman alrededor de 2.000 detenciones durante las protestas con el arresto de 300 personas en febrero, acusadas de vínculos con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK, organización considerada terrorista por Turquía) en el marco de un nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y el pueblo kurdo.

Estos hechos modifican el proceso de Pınar Selek, según subrayan desde la Coordinadora de Colectivos de Solidaridad con Pınar Selek: “Representan un indicio de una clara voluntad de reprimir cualquier atisbo de oposición en este país y confirman el deseo de asestar serios golpes a la democracia y al Estado de derecho. En esta situación, la movilización internacional es más crucial que nunca para obtener la absolución definitiva de Pınar Selek y enviar una señal firme a todos los presos de conciencia actualmente encarcelados en Turquía”.

En las manifestaciones del último mes se repetía el eslogan “Derecho, ley y justicia”. ¿Cree que estas protestas contra la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, se han transformado en el punto álgido del rechazo social hacia el Gobierno actual?
Lo que está pasando ahora es una revolución social. Es importante tener en cuenta el proceso de paz con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK), sin ese contexto, no se puede entender qué está sucediendo. Después de que Imamoglu ganase las elecciones municipales en Estambul en 2024, el Gobierno reaccionó de manera inmediata y trató de disolver el nuevo movimiento de la oposición. Adoptó una política a la vez conciliadora y represiva. Por un lado, intentó aislar al movimiento kurdo mediante el proceso de paz; por otro, multiplicó las acusaciones de terrorismo contra el CHP. En las revueltas de Gezi, en el año 2013 –las mayores desde la llegada al poder de Erdogan–, también había un proceso de paz abierto con los el pueblo kurdo.

Hace ya mucho tiempo que la justicia se ha convertido en una herramienta de represión para el Gobierno

Estas protestas también critican la falta de independencia judicial del gobierno actual, y un ejemplo ha sido el arresto de jóvenes manifestantes o de periodistas que cubrían las concentraciones.
La independencia del poder judicial no es un problema nuevo. Lo ha sido durante mucho tiempo. Yo soy la prueba. Mi juicio lleva en curso 27 años; por lo tanto, no es nada nuevo. Hace ya mucho tiempo que la justicia se ha convertido en una herramienta de represión para el Gobierno. No sólo para este, sino que [esta situación] lleva repitiéndose desde hace mucho tiempo. Pero también hay que decir que esto no es como Irán o Afganistán. Yo he sido absuelta en cuatro ocasiones. Así que eso significa que los jueces pueden dictar sentencias contradictorias. Aunque siempre hubo [esa relación de] dependencia, ahora el nivel de esta dependencia ha aumentado. Hay un arbitraje ilimitado. Y creo que el Gobierno está aprovechando el contexto internacional. Este arbitraje se está generalizando de forma espectacular en todo el mundo, y el Gobierno turco está diciendo ‘vaya, puedo hacerlo’.

¿Esta dependencia está relacionada con el sistema presidencialista que tiene Turquía desde 2017?
Sí, porque la Asamblea Nacional ya no tiene ninguna función, en realidad. Es decir, por ejemplo, en Francia, existe un sistema de tipo presidencial; pero también existe el Senado. Y hay fuerzas de equilibrio. Y también hay instituciones que son suficientemente autónomas y que controlan el sistema. Por ejemplo, las universidades o la Justicia. Así que hay una separación de fuerzas, de poderes. Este funcionamiento no se da en Turquía. En el contexto turco, el sistema presidencial refuerza la arbitrariedad.

Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.

¿Las políticas autoritarias han llevado a una migración de personas con estudios superiores y a una despolitización de la sociedad?
Hace tiempo que existe una política de adoctrinamiento de la sociedad. Antes [ese adoctrinamiento] era de talante nacionalista; y empezó incluso antes de [la subida al poder de] este Gobierno; es decir, hace mucho tiempo. Pero ahora, con el Gobierno actual, hubo adoctrinamiento conservador. Conservador, islamista y nacionalista. Este adoctrinamiento se produjo, sobre todo, hacia los jóvenes; pero no solo en las escuelas; también a través del cine y las series de televisión. Cuando repites una información hasta la saciedad se construye una generación. Antes de [las protestas de] Gezi hablábamos de lo mismo. Decíamos: ‘Estos jóvenes son muy apolíticos’. Pero, de repente, hubo una gran movilización.

Actualmente, creo que hay un poco de todo: adoctrinamiento, lavado de cerebro y militarización de la sociedad. Y al mismo tiempo, hay luchas continuas, resistencia continua. También es una cultura, aunque no sea demasiado visible. No se ve en la televisión. Se estructura a través de las relaciones. Creo que en los últimos veinte años, más o menos, algo está cambiando desde abajo. Con el pueblo kurdo, el pueblo armenio, con las feministas, con el movimiento LGBT… hay convergencias.

¿Las revueltas de ahora son una continuación de Gezi, de algún modo?
La diferencia es que ahora quien lidera el proceso es el CHP, el partido kemalista, y hay intereses nacionalistas en este caso. Es un proceso muy complejo. De todos modos, el liderazgo del CHP provoca la movilización de muchas partes de la sociedad distintas, más allá de las que ya se organizaron durante las protestas Gezi, que fueron muy reprimidas. Al mismo tiempo, los kemalistas tampoco han cortado el vínculo con los que participaron en Gezi y con el pueblo kurdo, que fue una de las comunidades más controladas. Hay una confluencia de grupos y este hecho da un poco de esperanza.

Su padre estuvo en la cárcel después del Golpe de Estado de 1980, y usted también estuvo presa un par de años después de que saliese su sentencia. En una entrevista, dijo una vez que, en Turquía, las personas interesantes estaban presas. ¿Continúa siendo así?
Esto siempre se ha repetido en Turquía. Se han producido pequeñas pausas de unos pocos años, pero desde el genocidio armenio, desde la construcción de la República Turca, siempre ha habido un sistema muy autoritario. Así que la represión ha existido durante mucho tiempo, desde siempre. Es un sistema que describe todas las masacres, todas las muertes, y niega el genocidio. Y sigue gobernado en base al miedo. También hay resistencia, conflictos, momentos de apertura; aunque esta nunca es verdadera. Hay muchas cosas de las que no se puede hablar, secretos, agujeros negros. Y todos los dictadores, todos los poderes, utilizan estos agujeros negros.

Sin entender las bases sociales en las que se apoyan los poderes, no se puede entender cómo estos pueden perdurar

En algunas de tus investigaciones, como en la publicación del libro traducido al catalán, L’Olla militar turca: com es fabrica la violencia masculina, hablas de la militarización de Turquía. ¿Cómo se construye este sistema basado en la violencia y la fuerza militar?
En esta obra intento explicar cómo los poderes utilizan la masculinidad para crear autores de violencia y cómo la dominación masculina hace alianza con el poder político. Sin entender las bases sociales en las que se apoyan los poderes, no se puede entender cómo estos pueden perdurar. Por ejemplo: ¿Por qué la extrema derecha es siempre machista? ¿Por qué están en contra del colectivo LGBT? ¿Por qué quieren controlar la sexualidad? El análisis geoestratégico es importante, pero tenemos que entender cómo es posible que los gobiernos movilicen a la gente, y eso es lo que yo intento.

¿Cuáles son las alternativas para cambiar este sistema?
El cambio no puede ser sólo nacional. Queremos un movimiento transnacional que se alimente constante y sólidamente.

El día 25 de abril hay otro juicio en el que se va a juzgar de nuevo tu caso.
Mucha gente de Europa irá a Estambul para participar en mi juicio. Y yo voy a seguir lo que está pasando en Estambul, rodeada de mis compañeros en mi editorial en París. Veremos qué pasa, porque en este contexto no es fácil saber qué sucederá. Porque estás luchando por la justicia, pero sabes que la justicia no existe, así que es bastante difícil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.