Turquía
Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua

La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza hoy.
Pinar Selek  2
Pinar Selek da una conferencia de prensa en Estrasburgo en 2013 tras el conocimiento de su condena a cadena perpetua. Foto: Claude Truong-Ngoc
7 feb 2025 00:01

Hoy, 7 de febrero, en Estambul, tendrá lugar la cuarta audiencia del quinto juicio contra la profesora, socióloga y escritora Pinar Selek. Esta es una historia que se extiende a lo largo de 26 años y que encarna la represión del régimen turco contra cualquier forma de disidencia. Detenida en 1998, torturada durante los interrogatorios y acusada sin pruebas de un atentado en el Mercado de las Especias de Estambul, su persecución judicial ha persistido incluso tras cuatro absoluciones. Ahora, el Estado turco busca su extradición desde Francia, donde reside desde hace más de una década.

“Cada vez que Pinar ha sido absuelta, al cabo de dos o tres años, Turquía encuentra una nueva excusa para reactivar el caso”, señala Alberto Riesco, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la red de apoyo a la académica. “Se percibe como una persecución ininterrumpida, que además tiene implicaciones más allá del caso concreto de Pinar. Es un aviso a toda la comunidad investigadora”, añade.

517 académicos y académicas de 27 países, junto con 15 rectores de universidades e institutos de investigación, han firmado un manifiesto exigiendo la absolución definitiva de Selek

Pinar Selek se convirtió en objetivo del Estado tras negarse a revelar las fuentes de sus estudios sobre las comunidades kurdas sobre las que trabajaba. Como consecuencia, pasó dos años y medio en prisión y, desde entonces, su vida ha estado marcada por la represión a través de múltiples juicios, una condena a cadena perpetua anulada en varias ocasiones y un exilio forzado, primero en Alemania y luego en Francia.

Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.


En 2024, Selek moderó una mesa redonda sobre derechos sociales y libertades públicas, organizada por instituciones y universidades francesas. Las autoridades turcas lo utilizaron como pretexto para reforzar las acusaciones en su contra, alegando vínculos con organizaciones terroristas. La acusación la vincula con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado grupo terrorista por Turquía. Sin embargo, como explica Riesco, “era un evento académico completamente institucional, enmarcado en las ciencias sociales. Pero lo han usado como una justificación más para intentar silenciarla”.

La nueva acusación del Ministerio del Interior turco no solo busca criminalizarla a ella, sino que supone también un ataque directo a las universidades e institutos de investigación europeos que la acogen y la respaldan. El Estado turco presiona para que Interpol emita una notificación roja contra la socióloga, lo que facilitaría su extradición. “No solo es una amenaza contra Pinar, sino contra la libertad académica en su conjunto”, advierte Riesco.

Hasta ahora, Francia ha rechazado cualquier intento de extradición, pero un posible giro hacia la extrema derecha en las elecciones de 2027 podría cambiar este escenario

En este contexto, 517 académicos y académicas de 27 países, junto con 15 rectores de universidades e institutos de investigación, han firmado un manifiesto exigiendo su absolución definitiva. Además, una delegación internacional de investigadores y docentes viajará a Estambul para asistir al juicio y denunciar esta persecución. “Intentamos ejercer presión desde la academia, como hemos hecho en anteriores juicios”, explica Riesco. “En 2017, por ejemplo, el vicerrector de la Universidad de Estrasburgo asistió al juicio para mostrar su apoyo. Esta vez, más que nunca, es fundamental estar presentes”.

La situación política en Europa añade incertidumbre al futuro de Selek. Hasta ahora, Francia ha rechazado cualquier intento de extradición, pero un posible giro hacia la extrema derecha en las elecciones de 2027 podría cambiar este escenario. “Si la ultraderecha llegara al poder, la protección que ha recibido hasta ahora podría desaparecer”, advierte Riesco. “El gobierno francés podría acceder a extraditarla, lo que pondría en riesgo su vida”.

Siria
Fotogalería La Administración del Noreste de Siria reclama su voz en el futuro del país
Después de la caída de Bashar Al Assad, Siria vive una etapa de incertidumbre. La AANES de Siria, que comenzó a andar bajo el impulso kurdo, quiere negociar sobre el futuro del país con el islamismo del HTS que domina Damasco.


Mientras tanto, en Turquía, la independencia judicial sigue deteriorándose. Este verano, los jueces encargados del caso de Selek fueron destituidos y reemplazados por magistrados con un historial de veredictos duros en casos similares. “Turquía es un socio clave para la UE en temas migratorios y de defensa”, recuerda Riesco. “Si no hay suficiente presión de la opinión pública internacional, el caso de Pinar puede convertirse en una moneda de cambio en negociaciones políticas”.

El juicio que comienza mañana será un nuevo episodio en la larga batalla de Pinar Selek por la justicia. Una lucha que ya no es solo suya, sino también la de cientos de académicos y académicas que ven en su caso un reflejo de la erosión de las libertades académicas y los derechos fundamentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.