Multinacionales
Fondos públicos, negocios privados

La internacionalización empresarial siempre ha sido una “cuestión de Estado” para los gobiernos españoles, que han apoyado la expansión de las grandes empresas españolas a otros países a través de una batería de instrumentos financieros, sin tener en cuenta los impactos socioambientales de sus actividades.

Manifestación contra termoeléctrica en Huexca (Morelos, México)
Manifestación contra termoeléctrica en Huexca (Morelos, México). Autora: Daliri Oropeza A.
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
30 jul 2019 09:18

A principios de junio, Josep Borrell estuvo de visita diplomática en Kenia. Su viaje tenía dos objetivos: fortalecer la cooperación mutua entre ambos países y, sobre todo, abrir mercado a las empresas españolas. “Queremos acompañar su desarrollo aportando nuestro know-how en sectores como infraestructuras, agroalimentario, turismo”, decía el entonces ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español y hoy alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea.

Esta declaración viene a demostrar, una vez más, que para nuestros gobernantes la internacionalización empresarial es una “cuestión de Estado”. Junto a los mecanismos de la diplomacia económica, este gobierno y los anteriores han apoyado la expansión de las grandes empresas españolas a otros territorios a través de una batería de instrumentos financieros: créditos, seguros a la exportación, exenciones fiscales, etc. En Kenia, compañías como Iberdrola, Naturgy y Centunion han recurrido al Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM) para desarrollar sus proyectos de electricidad e infraestructuras.

Financiación estatal para la expansión empresarial

El FIEM se puso en marcha en 2011. Tomó el relevo del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), que fue modificado por el gobierno tras una fuerte campaña de denuncia por su contribución al aumento de la deuda externa y los impactos socioambientales de sus proyectos en los países de destino. Así, el FAD se desdobló en dos: el FIEM, con un objetivo exclusivamente comercial, y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), que entra dentro de lo que se ha dado en llamar cooperación financiera.

Los créditos de FAD y FIEM se han destinado en buena parte a la financiación de grandes proyectos de infraestructura y energía en el norte de África y Oriente Medio. Entre ellos, destaca el proyecto de Técnicas Reunidas en Arabia Saudí para la construcción de tres plantas petroquímicas. FIEM concedió un crédito de 227 millones de euros para este proyecto, lo que supuso el 48% del presupuesto de este fondo en 2012.

El organismo más importante, por el presupuesto que gestiona y que dedica a la internacionalización, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que actúa como un banco público y una agencia financiera del Estado.

FIEM no es ni mucho menos el único instrumento financiero que pone el Estado al servicio del sector privado para su crecimiento en el mercado global. El organismo más importante, por el presupuesto que gestiona y que dedica a la internacionalización, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que actúa como un banco público y una agencia financiera del Estado. Según el propio ICO, el porcentaje de financiación dirigida a internacionalización se ha multiplicado por nueve entre 2012 y 2016. En 2018 su financiación para la actividad internacional ya fue superior a la que se desarrollaba en España.

El ICO financia la internacionalización de empresas a través de dos vías: por medio de un banco o caja intermediario, lo que llaman líneas ICO, o bien directamente a las grandes empresas. Desde 2009, el ICO ha concedido 18.962 millones de euros en préstamos a las compañías para su internacionalización. Aunque en los discursos habituales sobre la financiación pública no suele hacerse referencia a las compañías de gran tamaño, estas están muy presentes a través de la vía de la financiación directa, que concentró el 29% de los fondos que sirvieron para apoyaron la actividad exterior empresarial en 2018.

De las líneas ICO para internacionalización no se puede conocer qué porcentaje de fondos apoyan a compañías de gran tamaño. La falta de transparencia, de hecho, es una cuestión que se repite en esta institución. No hay información pública sobre los proyectos y empresas que han sido financiadas, tampoco de los países donde se destina la financiación directa. A pesar de tratarse de fondos públicos el ICO se niega a facilitar los datos; según su respuesta oficial, se trata de una información comercial sensible.

Más instrumentos a tener en cuenta: la Compañía de Financiación del Desarrollo (COFIDES), una empresa mixta con participación del Estado (54% del accionariado) y bancos como el Santander, BBVA y Sabadell (45%). Este organismo fundamentalmente gestiona fondos estatales, como el Fondo para Inversiones en el Exterior y el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa. Otro recurso del Estado puesto a disposición de los negocios empresariales internacionales, eso sí, con la declarada intención de contribuir “al desarrollo de los países receptores de las inversiones” y planteando como una supuesta prioridad la lucha contra el cambio climático. Según los sectores que reciben fondos, más bien parece lo contrario: en los cinco últimos años, más de la mitad de la financiación de COFIDES ha sido para proyectos industriales, de infraestructuras de transporte, de los sectores naval, aeronáutico y financiero.

No hay que olvidar, finalmente, la actividad de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). La mitad de las acciones de esta compañía están en manos del Estado; la otra mitad en el sector privado, concentrado en los dos grandes bancos BBVA y Santander. A través de diferentes tipos de seguros que contratan bancos y empresas con CESCE, el Estado asume los riesgos de los negocios privados por valor de más de 13.000 millones de euros. Quienes utilizan este recurso son principalmente grandes compañías como Abengoa, Elecnor y Técnicas Reunidas.

A través de todas estas herramientas, el Estado ha gestionado un total de 22.700 millones de euros en instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas entre 2009 y 2017

A través de todas estas herramientas, el Estado ha gestionado un total de 22.700 millones de euros en instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas entre 2009 y 2017. Un respaldo de grandes dimensiones que se justifica, en términos oficiales, en base al efecto positivo de sus actividades en el crecimiento y el empleo, tanto en España como en los países destino de la inversión. Efectivamente, si el “desarrollo” se puede medir mediante la cuenta de resultados de las grandes compañías, se está cumpliendo ese objetivo. No así si lo que medimos son los impactos socioambientales y sobre los derechos humanos de “nuestro know-how”.

Fondos públicos, impactos socioambientales

En México, el Proyecto Integral Morelos recibe financiación pública del Estado español a través del FIEM. Este proyecto fue propuesto por una entidad pública mexicana, la Comisión Federal de Electricidad, y consiste en la construcción de dos centrales termoeléctricas, un acueducto y una línea eléctrica en Morelos, así como de un gasoducto de 150 km que atraviesa los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos. La obra ha sido concesionada a tres empresas españolas: Elecnor, Enagás y Abengoa.

El Proyecto Integral Morelos, que recibe financiación pública del Estado español a través del FIEM, ha contado desde el principio con una fuerte oposición social

Esta obra, que se inició en 2011, ha contado desde el principio con una fuerte oposición social. No solo por la pérdida del territorio que supone para las comunidades campesinas e indígenas, sino también porque el gasoducto atraviesa la zona de riesgo del volcán Popocatépetl, que de hecho en los últimos meses está teniendo actividad eruptiva. El gobierno mexicano se ha visto obligado a responder a la movilización social; para eso planteó una consulta pública a principios de 2019, que fue criticada por las organizaciones sociales por su inutilidad y opacidad.

Las tensiones entre las poblaciones locales y el gobierno alcanzaron su cénit a tres días de la primera jornada de consulta, cuando uno de los principales activistas y opositor al proyecto, Samir Flores, fue asesinado. Esto hizo que las organizaciones llamaran a boicotear dicha consulta. Sin embargo, en medio de un contexto de violencia y fuertes tensiones, la consulta fue realizada y se consideró públicamente como un éxito, cuando solo votó el 13% de la población censada. A partir de ahí, el proyecto continuó desarrollándose… hasta que la resistencia legal de las comunidades afectadas dio resultado y un tribunal ha decretado este mes de julio la paralización de las obras.

También con financiación pública, esta vez a través de COFIDES, la constructora OHL desarrolló el Circuito Exterior Mexiquense, en la Ciudad de México, y el complejo hotelero Mayakoba, en la Riviera Maya. Siguiendo los escándalos de la compañía de Villar Mir en el país, ambos proyectos han estado relacionados con diversos delitos económicos. En el caso de la autopista, se comprobó que la filial mexicana solo había reportado a las autoridades el paso del 55% de los vehículos que realmente habían utilizado la carretera, ocultando importantes ingresos al Estado mexicano. Este, sin embargo, no impuso medida sancionatoria alguna a la constructora.

Siguiendo los escándalos de la compañía de Villar Mir en México, los proyectos de OHL financiados por COFIDES han estado relacionados con diversos delitos económicos

La polémica no queda ahí, porque también se filtraron conversaciones grabadas entre directivos de OHL y miembros del gobierno de Peña Nieto que evidenciaron la manipulación contable de la empresa española y el trato de favor recibido por parte del gobierno mexicano. Además, de las grabaciones se deduce que OHL habría pagado estancias en el hotel de lujo Mayakoba a funcionarios del gobierno federal. Por su parte, la constructora y el gobierno afirmaron que se trataba de grabaciones manipuladas. Y lejos de responsabilizar a la empresa española, se canceló el contrato y se criminalizó a la entidad que estaba contabilizando el aforo de automóviles en la autopista. En 2017, en lugar de asumir sus responsabilidades, OHL decidió vender sus activos en el país.

Son dos casos de conflictos y escándalos empresariales reconocidos internacionalmente, en los que están implicadas compañías y presupuestos públicos españoles, y no ha habido un solo pronunciamiento del Estado español reconociendo los hechos. Ni siquiera COFIDES ha puesto en marcha algún mecanismo para la rendición de cuentas por las irregularidades de OHL, a pesar de que formalmente han de cumplirse unos requisitos sociales y ambientales para financiar los proyectos. ICO y FIEM, por cierto, ni siquiera disponen de estos criterios en el plano formal.

Estos dos ejemplos sirven para ilustrar hasta qué punto se ha de transformar en profundidad el apoyo público a la internacionalización empresarial, hoy únicamente centrado en la rentabilidad, para cumplir con la obligación que tiene el Estado de velar por la garantía de los derechos humanos. Para empezar, deberían ponerse en marcha los mecanismos necesarios para excluir de la financiación pública a los proyectos donde se evidencian graves impactos socioambientales, poniendo en marcha, a la vez, los procedimientos que permitan exigir las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles e incluso penales a las compañías que violan los derechos humanos.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Crisis económica
Pandemia: los futuros del capitalismo español
¿Qué tienen en común 12 neoliberales en una ciudad holandesa, dos mascotas como Curro y Cobi, y las 35 empresas más grandes de España?
#37836
31/7/2019 13:43

Sí, en eso está pensando el Estado cuando financia a estas empresas sin escrúpulos, en los derechos humanos...
Como para que dejar entrar a un partido en el gobierno que no haga la vista gorda... Cosa que todavía está por ver si la haría o no la haría...

3
1
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.