Multinacionales
¿Adónde va el capitalismo español?

En la primera entrega de esta serie de tres cortos documentales, se analiza el poder que tienen actualmente las empresas transnacionales en el marco del capitalismo global
Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad
19 abr 2018 12:41

¿Adónde va el capitalismo español? es una serie de tres cortos documentales, producidos por Intermedia Producciones y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad, en los que se abordan el poder y los impactos de las empresas transnacionales. En los diferentes capítulos se acerca el foco especialmente a las grandes compañías españolas, reflejando a la vez las resistencias y alternativas que ya se están poniendo en marcha por parte de multitud de colectivos y movimientos sociales.

“Estas empresas son el resultado de un complejo entramado económico, político, jurídico y cultural, construido por la élites durante los últimos dos siglos para favorecer la acumulación de capital de una minoría”, así se refleja la expansión del capitalismo español en la primera entrega de esta serie. En este capítulo (1/3) se señalan el poder de las principales compañías del Ibex-35 y sus relaciones privilegiadas con los gobiernos, así como la generación de toda una serie de impactos sociales, políticos y ambientales que están en la raíz de sus elevados beneficios.

Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#14385
20/4/2018 9:42

Desigualdad y explotación
x Michael Roberts
Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo

Recientemente me encontré con un interesante artículo de Ian Wright, de la Open University, Reino Unido. Escrito en noviembre de 2016, Wright estudia la causa del aumento de la desigualdad económica, tan evidente en los últimos 30 años o más en la mayoría de las grandes y pequeñas economías. Wright rechaza las causas atribuidas por la teoría económica convencional a la creciente desigualdad: es decir, la distribución desigual de los beneficios y los salarios o la reducción de impuestos a los ricos; o la automatización que habría reducido relativamente los salarios de aquellos que no trabajan en las industrias 'basadas en el conocimiento'. En cambio, las causas del aumento de la desigualdad deben encontrarse en la naturaleza misma del modo de producción capitalista. Como Wright escribe, “el capitalismo es un sistema en el cual una clase económica explota de forma sistemática a otra. Y su explotación económica - no la vivienda, las políticas fiscales o los bajos salarios - son la causa fundamental de la desigualdad económica que vemos a nuestro alrededor”.

El original análisis matemático desarrollado por Wright describe el capitalismo como un sistema anárquico que genera lo que la física llama entropía: “la actividad de intercambio del mercado actúa igual que una coctelera: todo lo mezcla, asignando las cosas al azar, y la maximizando la entropía del sistema”. Como resultado, “podríamos pensar que las diferencias de riqueza deben ser consecuencia de las circunstancias de nacimiento o de la virtud personal. Pero el principio de maximización de la entropía nos dice que hay un factor causal mucho más importante. Rápidamente obtenemos una desigualdad extrema de ingresos, incluso en una economía con individuos idénticos con dotaciones iniciales idénticas de dinero”.

Wright desarrolla un modelo de capitalismo que se basa en este principio de entropía en una economía de mercado, pero ademas, “al maximizar la entropía con la única limitación de conservar el dinero se obtiene una distribución exponencial de la riqueza. Que es bastante desigual. Así que la primera causa de la desigualdad es lo que Adam Smith llamó el regateo del mercado. Dado que las personas son libres de comerciar, la entropía aumenta y la distribución del dinero se hace desigual”. Pero Wright sostiene que “no encontramos una distribución exponencial en las economías capitalistas reales. Encontramos algo más complejo. Esto se debe a que las economías capitalistas obedecen a restricciones adicionales sobre cómo el dinero se mueve entre los individuos. Los mercados no son la única causa de la desigualdad que vemos en el capitalismo”.

El otro aspecto es la explotación de mano de obra para obtener un beneficio. Los capitalistas acumulan beneficios como capital. “Las empresas siguen una ley potencial de distribución por su tamaño. Y el capital se concentra de la misma forma. Un gran número de pequeños capitales explota a un pequeño grupo de trabajadores, y un pequeño número de grandes capitales explota a un gran grupo de trabajadores. Los beneficios son más o menos proporcional es al número de trabajadores empleados. Por lo tanto, el ingreso capitalista también sigue una ley potencial. Cuantos más trabajadores explotan mayor ganancias obtienen. Cuanto mayores son las ganancia que obtienen, mayor el el número de trabajadores que pueden explotar”. Esta es la razón de la creciente desigualdad cuando no hay control de la acumulación de capital. Como Wright resume: “la arquitectura social fundamental del capitalismo es la causa principal de la desigualdad económica. No hay capitalismo sin desigualdad: es una consecuencia ineludible y necesaria de las reglas del juego económico”.

Este análisis matemático concuerda muy bien con la evidencia empírica. Por ejemplo, Simon Mohun, Profesor emérito de Economía, ha publicado un documento que demuestra que el análisis de clase de Marx, que se basa en la propiedad de los medios de producción (el propietario de los medios de producción que explota a los que no poseen más que su fuerza de trabajo), sigue siendo en general correcto, incluso en las economías capitalistas modernas, como los EEUU. Encontró que la clase trabajadora - los que solo dependen de salarios para vivir - todavía constituyen el 84% de la población activa. Los gerentes constituyen el resto, pero sólo el 2% (Qc en el gráfico) en realidad pueden vivir solo de sus rentas, intereses, ganancias de capital y dividendos. Ellos son la clase capitalista real. Y ese tanto por ciento ha cambiado poco en 100 años.

Por otra parte, este es el grupo que ha ganado más durante los últimos 30 años de creciente desigualdad. El ingreso de esta clase capitalista (Qc) ha aumentado de aproximadamente 9 veces los ingresos promedios de la clase obrera a 22 veces más, mientras que los gerentes (LPD) han aumentado de 2,5 veces a 3,5 veces los ingresos de los trabajadores. Por lo tanto el aumento de la desigualdad es principalmente resultado de una mayor explotación, un aumento de la tasa de plusvalía, en términos marxistas.

Ya analicé en 2013 la obra del padre de la investigación sobre la desigualdad, Sir Anthony Atkinson, tristemente fallecido, que demostró que no eran la nueva tecnología ni la globalización las causas del aumento de la demanda de trabajadores cualificados en relación con los no cualificados y de sus mayores salarios, como defiende la economía convencional. Atkinson desestimó esta apología neoclásica. Los mayores aumentos en desigualdad tuvieron lugar antes de la globalización y la revolución dot.com de la década de 1990.

Lo decisivo para el capitalismo es la plusvalía (ganancia, interés y renta), no las diferencias en los ingresos salariales o el gasto. La principal característica de los últimos 100 años de capitalismo no ha sido la creciente desigualdad de ingresos que como muestra Atkinson, no siempre ha aumentado. La característica principal ha sido la concentración y centralización de la creciente riqueza, no de los ingresos. Y lo ha sido de la riqueza concentrada en los medios de producción y no sólo de la riqueza de los hogares. Eso ha generado una ley potencial de la desigualdad en la parte superior.

Un estudio muestra lejos que ha llegado en los últimos tiempos. Tres teóricos de sistemas en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich han desarrollado una base de datos de 37 millones de empresas e inversores de todo el mundo y han analizado todas las 43.060 empresas transnacionales y sociedades anónimas que las relacionan (147 las controlan). Construyeron un modelo de quién posee qué y cuáles son sus ingresos, haciendo un mapa de todo el edificio del poder económico. Descubrieron un núcleo dominante de 147 empresas a través de participaciones en otras, que controlan el 40% de la riqueza en esa red. Un total de 737 empresas controlan el 80% de todo. Esta es la desigualdad que importa para el funcionamiento del capitalismo: el poder concentrado del capital.

La implicación política de este análisis es evidente. Sí, el aumento de los impuestos a los más ricos del 2%, en particular sobre las ganancias de capital y las 'ganancias' del capital, supondrían alguna diferencia. Atkinson lo demostró en un estudio. Sin embargo, los niveles extremos de desigualdad que la mayoría de las economías capitalistas han alcanzado actualmente sólo disminuirían un poco. Lo que se requiere es poner fin a la explotación (de la mano de obra) por su plusvalía. Ahí es donde opera la ley del poder. Y eso significa poner fin al modo de producción capitalista.

thenextrecession.wordpress.com. Traducción: G. Buster para Sinpermiso. Extractado por La Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/desigualdad-y-explotacion

6
0
Fernando
3/5/2018 16:06

Perdonad, pero el video no se reproduce en youtube. Gracias por el excelente artículo.

0
0
Sobre o blog
La estrategia de la España-marca para “salir de la crisis” pasa por ampliar el poder y los negocios de “nuestras empresas”. Pero, nos preguntamos en este blog, ¿qué futuro le espera al capitalismo español? ¿Sobre qué pilares se pretende sostener el modelo de crecimiento y acumulación en los años venideros? ¿Podrán las organizaciones políticas y movimientos sociales construir contrapoderes efectivos y propuestas alternativas para confrontar los dictados de la clase político-empresarial que nos gobierna?
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.