Unión Europea
Alemania y Holanda ganan en todo, Bruselas castigará a España

El presidente del Consejo europeo, Charles Michel, presenta esta semana una propuesta para desatascar las negociaciones sobre el Fondo Europeo de reconstrucción que condena a España a una década de recortes.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

6 jul 2020 13:50

Que la última reunión del Consejo iba a terminar sin un acuerdo para el fondo de reconstrucción era algo que podíamos esperar. Lo que no parecía tan claro es que casi todo el pescado estuviera ya casi vendido antes de la próxima cumbre especial del 17 y 18 de julio. Según han publicado varios medios, el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, prepara una propuesta llena de concesiones a los países frugales (Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia) y a la Alemania de Angela Merkel.

Según informan, Michel presentará esta misma semana una propuesta donde vamos a ver más de lo mismo de lo que ya sufrimos en la anterior crisis: gana la austeridad impuesta por los países del norte a los del sur. El presupuesto del Marco Financiero Plurianual (MFF), aquel que un bloque de países liderado por Pedro Sánchez pedía que se aumentara hasta los 1,5 billones de euros, no llegará ni a los 1,1 que propuso la Comisión Europea. Una acción “para intentar salvar el fondo”, lo han titulado muchos medios, cuando realmente lo que quieren decir es “para que los países ricos le den el visto bueno”.

¿Y cómo se podrá financiar el fondo de recuperación si no se aumenta el presupuesto? Pues recortando en otras partidas europeas. Los fondos de cohesión tienen todas las papeletas. La cifra de 750.000 millones, que todavía están pendientes de un hilo hasta que la reunión de finales de la semana (o mejor dicho los frugales) le den el visto bueno, tendría que apoyarse en un presupuesto ya mermado de por sí. La Política Agraria Común (PAC), de la que España es una de las principales beneficiarias, sería la principal partida de la que se recortaría para poder financiar el fondo.

Los fondos de cohesión son aquellas partidas presupuestarias europeas utilizados para intentar igualar las rentas y economías de los Estados miembro, favoreciendo directamente a regiones más desfavorecidas con proyectos para la promoción del empleo o la cooperación regional. En el Estado español, estos fondos han financiado kilómetros de carreteras y vías ferroviarias, proyectos de I+D y de medio ambiente. Regiones con un PIB per cápita inferior al 75% de la media europea, como el caso de Andalucía, Extremadura o Galicia, han sido históricamente receptoras de estas transferencias europeas. Pero la propuesta que se presente, y posiblemente apruebe, en los próximos días pondría todo eso en peligro.

La propuesta que se presenta esta semana pone en peligro la PAC y los Fondos de Cohesión europeos, de los que varias regiones españolas se han beneficiado durante décadas

En cuanto a la PAC, España es el segundo país de la Unión Europea (UE), tras Francia, que más se beneficia de la ayudas a la agricultura. En 2018, el Estado español recibió 6.300 millones de euros en ayuda. En 2017, 5.893 millones. Por lo que las ayudas del covid-19 se pueden convertir en un “te doy de aquí para quitarte de allá”. Ayudas y préstamos (más de lo segundo que de lo primero) condicionados ahora a cambio de ver las transferencias y subvenciones europeas recortadas en los próximos siete años.

Los que más exigen aportarán menos

Otra de las concesiones es el mantenimiento de los descuentos que disfrutan precisamente los frugales en su aportación al presupuesto comunitario y que lleva varios años en debate y parecía que se iba a eliminar. Los frugales llevan años aportando menos de lo que les toca, según los propios tratados de la UE en los que se marca las cantidades que deberían aportar los Estados miembro según su renta. Holanda se ahorraría 1.500 millones y Suecia unos 700 anuales con esos descuentos. 725 millones y 125 millones, respectivamente en el ejercicio de 2020. Agujero que tendrán que cubrir el resto de socios.

Es curioso que aquellos que menos aportan sean los que tengan la batuta en esta Europa de las unanimidades para abrir el grifo del dinero a otros países que aportan mucho más y que no se benefician de descuentos especiales. Estados que aportan menos incluso de lo que les correspondería tienen la posibilidad de bloquear el presupuesto de la Unión, en el que Italia o España aportan mucho más que Holanda, mientras nos dicen que nos gastamos el dinero “en mujeres y alcohol” y obligan a recortar en partidas presupuestarias tan importantes como los Fondos de Cohesión o la PAC.

Merkel y Rutte ganan en todo

La condicionalidad de los préstamos y ayudas es el gran escollo. Y ahí también parece que van a ganar los viciosos de la austeridad. La propuesta de Michel se quita la careta solidaria y muestra su verdadera cara: la de los hombres de negro. Según fuentes de Bruselas, el control de los programas de reformas (recortes y privatizaciones) y del gasto en los presupuestos nacionales se endurecerá. Además, Alemania y Holanda han declarado que pretenden que las decisiones de ese órgano de control, que normalmente dependen de la Comisión Europea, tengan que ser ratificadas en el Consejo de ministros de la UE, donde podrán volver a imponer sus vetos y negociaciones, no sea que a su presidenta, Ursula von der Leyden, le de por ser más solidaria y comprensiva. No quieren ni un solo cabo suelto, y si para ello tienen que crear una Troika que hable alemán y holandés, pues la impondrán.

La propuesta del Consejo europeo se quita la careta solidaria y muestra su verdadera cara: la de unos hombres de negro que hablarán alemán y holandés

Otros aspectos de la negociación también parecen que se decantarán hacia el eje austeritario. Pretenden cambiar la metodología propuesta para repartir el fondo. No les vale el “que reciban más ayudas los países más afectados o los que tengan un mayor desempleo”, sino que pretenden que se midan en función de la caída del PIB en los años posteriores. Los plazos de devolución también se modifican en esta propuesta. La presentada por la Comisión Europea planificaba que la UE empezara a devolver los préstamos después de 2028, pero tanto los frugales como Berlín habían exigido que fuera antes. Y, por lo que comentan diversos medios sobre la propuesta del Consejo europeo, también van a ganar en esto y los reembolsos empezarán antes de dicho año.

En resumen, si se aprueba la propuesta de Michel, los países más ricos aportarán menos en proporción al resto. Las regiones españolas que se benefician de la PAC o de los Fondos de cohesión verán las transferencias de los próximos siete años recortadas. La gran mayoría de las “ayudas” serán préstamos condicionados a reformas estructurales y control sobre los presupuestos por parte del Consejo en vez de la Comisión. El dinero se devolverá cuándo Merkel y Rutte pidan, en los plazos que ellos deseen y los nuevos hombres de negro hablarán alemán y holandés. La Europa de las dos velocidades rompe su cohesión y abandona a los países del sur. A no ser, claro, que Sánchez se alíe con otros países del sur europeo o fuertemente afectados por la pandemia y de un puñetazo encima de la mesa de negociaciones. Pero España no tiene ni el margen ni el poder de dar esos puñetazos en este momento, y eso Merkel y Rutte lo saben bien.

Coronavirus
Holanda y la historia interminable de deuda, austeridad y crisis

Holanda y Austria exigen que se endurezcan las condiciones a España e Italia para recibir un préstamo para luchar contra el covid19, pero el dinero no es suyo

Unión Europea
El PP trata de recortar desde Europa lo que no puede recortar desde España

El Partido Popular se alinea con los frugales y exige recortes y reformas a cambio de las ayudas. Se juega que se demuestre que hay otras formas de salir de una crisis que no sean la austeridad y no les importa hundir más a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
#64843
10/7/2020 10:15

Habría que plantearse, una vez más, desde la Europa mediterránea (o desde el mundo mediterráneo, qué tenemos en común con la Europa nórdica. Y qué nos aporta.

1
0
#64819
9/7/2020 20:49

¿Cómo nadie supervisa que no esté todo mal? Vale la narrativa que se quiere comunicar pero a costa de Todo el rigor...

0
0
#64697
7/7/2020 20:14

Cabe suponer que, la extrema derecha, ha conseguido mermar, una vez más, las defensas del que debiera ser su país. Claro que los apátridas no tienen país.

1
1
#64716
8/7/2020 9:10

La extrema derecha tiene una patria muy bien definida. Se la inventaron ellos.

2
0
#64661
7/7/2020 12:39

La banca central no interviene en la creación del dinero, es un agente del mercado, de la banca privada que lo domina... Es por esto que los criterios mercantiles van a ser aplicados de nuevo en esta crisis por parte de la UE. Solo un 30% de la población, muy ruidosa, sustenta esta ideología oligárquica a sabiendas. Pluralidad y democracia CERO.

2
1
Asanuma
7/7/2020 0:10

Los del PP-VOX estarán muy contentos. Y a todo esto ¿qué dice Nadia Calviño?.

7
1
#64637
6/7/2020 21:29

Y sigo sin leer siquiera propuestas ni de partidos ni de economistas "intelectuales" derecho humanistas del art 23.1 de al DUDH vigente (10.2 95 y 96 CE) o los artículos 40 y 41 de la CE casi calco del mismo.

TRABAJO PARA TODAS, o 100% de protección al desempleo (pseudo RBU de verdad no como esa hiper condicionada del IMV).

Y como no hay dinero para "RBU o "paguitas" para todas" medidas de EMPLEO para TODAS.

Invertir nos cuentan, o lo del I+D+i, milongas que costarían aún más dinero.

Pero REPARTIR ... el trabajo rebajando la jornada laboral media vía la rebaja de la jornada laboral máxima a 30 horas en 4 días (subiendo 1/3 el salario hora y para eso con cuotas de SS CERO por un trimestre a quien contrate 1 jornada nueva por cada 3 antiguas, y del doble para quien no lo haga) ... no solo FUNCIONA, (Alemania u Holanda tienen sueldos por hora medios del doble y apenas paro con jornadas medias un 20% menores por los mini jobs, que aquí se llega tarde) ...

Si no que al incrementar 1/3 la masa salarial por el multiplicador keynesiano y la ley de Okun se crearía empleo incluso este año. Y por las mismas leyes, si no se hace se destruirá aún más.

Y obviamente si la masa salarial sube 1/3 la recaudación fiscal sube otro tanto como poco, y el déficit presupuestario baja, e incluso, bien gestionado hasta la deuda.

Pero no tendremos la suerte ni de leerlo, para que vayan rectificando hasta que lo copien como con las innumerables rectificaciones de la COVID la última sobre haber cerrado Madrid para evitar x4 las muertes costeras.

5
1
#64624
6/7/2020 15:46

La misma askerosa política colonial de toda la vida, el auge del liebesraum o espacio vital. Nos otorgan el lugar de colonia minera (tenemos muchos minerales estratégicos) mientras alimentan el racismo, la xenofobia y la lucha entre tod@s... El mismo cuento con otro escenario

15
0
#64621
6/7/2020 14:40

La U€ del IV reich es un zombie: Xi Jinping no es una modalidad de tango , ni una marca de quesos pero puede hacer buen Rock&Roll... La clave está en oriente, el momento es propicio... Fuck the U€ !

18
6
#64669
7/7/2020 13:49

Chin-pin o cómo hacer del estalinismo un turbocapitalismo

3
1
#64704
7/7/2020 22:46

Totalmente de acuerdo, aunque las cartas estaban barajadas y marcadas, Chin-pin solo ha venido a jugar !.
Al menos que sea rapidito...

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.