Unión Europea
Militarización, fronteras y extractivismo: el nuevo paradigma de la Europa militarizada

Un informe relaciona los tratados de libre comercio y el reglamento de materias primas críticas con el giro al capitalismo bélico de la Unión Europea.
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 jul 2024 07:00

El giro bélico y de impulso de la industria militar que ha tomado el discurso europeo necesita alimentarse con materias primas que no se encuentran en el continente. La forma de obtener la supuesta soberanía estratégica se consigue mediante acuerdos comerciales que dan forma a un nuevo neocolonialista extractivista que sangra a los países del sur global. Para lograr ese impulso bélico, las materias primas necesarias y, además, un blindaje total de las fronteras europeas, la UE ha rediseñado sus herramientas de soft power y de actuación sin necesidad del control democrático.

Ese podría ser el resumen del informe La Unión Europea y el capitalismo verde militar: materias primas y acuerdos comerciales para el extractivismo neocolonial, de Pedro Ramiro y Juan Hernández Zubizarreta de las organizaciones Ecologistas en Acción, OMAL y Paz con Dignidad. En el documento, los investigadores muestran la relación directa entre las prisas por firmar algunos de los tratados de libre comercio, como el EU-Mercosur, con el reglamento de materias primas críticas que “se ha firmado en un tiempo récord y con el hecho casi insólito de que se han puesto de acuerdo todos los organismos y los partidos políticos”, explicó Ramiro en la presentación del informe el pasado miércoles. 

Dicho nuevo reglamento de materias primas críticas fija 34 de estas que la UE considera esenciales para la soberanía y autonomía de la Unión. “Varias de ellas son necesarias para la industria militar”, señala Ramiro.

La nueva estrategia europea y su recolocalización geoestratégica en el mundo no se puede estudiar desde un solo ángulo. Por ello, en este estudio han analizado las cinco directrices fundamentales que se están imponiendo en las instituciones europeas y su relación con el resto del planeta: la renovación de la agenda comercial, asegurar el acceso a materias primas, impulsar acuerdos de inversión, desarrollar alianzas público-privadas y promover la autorregulación empresarial. Centrándose más en la pata comercial, los investigadores llegan a la conclusión de que “ese reposicionamiento estratégico de la UE se da de manera coordinada en las políticas migratorias, en las de defensa y en las comerciales”.

Del verde y digital al verde oliva de guerra

El pasado viernes, sin esperar a que los nuevos cargos de las instituciones europeas se renovaran, la Comisión Europea publicaba su Agenda Estratégica 2024-2029, el documento que marca las agenda política de la UE para los próximos cinco años donde se muestra, sin muchos tapujos, que las nuevos pilares estratégicos se centran en el mantra “seguridad, defensa y competitividad” que, según Ramiro, no son más que eufemismos para referirse a  militarización, control de fronteras y extractivismo.

El cambio frente al anterior plan, el de 2019, es fundamental. El retoque del capitalismo hacia un modelo verde y digital, donde la transición energética y la digitalización sirven como “las dos claves de la reacomodación empresarial”, tal y como explica Ramiro, ha devenido a un capitalismo “verde militar o verde oliva”. “La supremacía ecológica que se podía ver en el plan estratégico de 2019, da un paso al capitalismo militar”, lamenta el investigador.

Opinión
Gasto militar Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock
La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
Paco Caro
11/7/2024 14:15

Que la UE siga siendo dependiente de EEUU a nivel militar, es un atraso. Creo que la UE debería ser independiente de EEUU en la misma medida en que lo sea de Rusia y China. Creo que la UE debería ser libre de aliarse con cualquier potencia para cada caso diferente. Y si la UE se ve incapaz de tener un potencial militar como los de las otras potencias, debería plantearse si la guerra soluciona algo, y, por tanto, no sería mejor luchar por abolirla en todo el planeta. Si la UE no tiene recursos naturales, si la UE no tiene recursos militares para imponerse al resto del planeta, entonces la UE debería tomar un camino completamente diferente: el camino del Conocimiento. Europa debería ser el Continente de los Sabios. Invertir todos sus recursos en la adquisición de conocimiento (técnico y filosófico) y su exportación. Y luchar por un planeta en el que todos tengamos sitio en paz.

1
0
emeteriolei2013
13/7/2024 8:47

Las armas son para la guerra, que No nos vengan con milongas
Las grandes CORPORACIONES y sus satélites necesitan armas para robar las materias primas que necesitan para seguir ostentando su PODER' ese es el problema
PODER, PODER' Y PODER PARA CONTROLAR A LA POBLACIÓN Y NEGAR SUS NECESIDADES IGUALATORIAS ENTRE LA GENTE

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.