Unión Europea
Militarización, fronteras y extractivismo: el nuevo paradigma de la Europa militarizada

Un informe relaciona los tratados de libre comercio y el reglamento de materias primas críticas con el giro al capitalismo bélico de la Unión Europea.
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 jul 2024 07:00

El giro bélico y de impulso de la industria militar que ha tomado el discurso europeo necesita alimentarse con materias primas que no se encuentran en el continente. La forma de obtener la supuesta soberanía estratégica se consigue mediante acuerdos comerciales que dan forma a un nuevo neocolonialista extractivista que sangra a los países del sur global. Para lograr ese impulso bélico, las materias primas necesarias y, además, un blindaje total de las fronteras europeas, la UE ha rediseñado sus herramientas de soft power y de actuación sin necesidad del control democrático.

Ese podría ser el resumen del informe La Unión Europea y el capitalismo verde militar: materias primas y acuerdos comerciales para el extractivismo neocolonial, de Pedro Ramiro y Juan Hernández Zubizarreta de las organizaciones Ecologistas en Acción, OMAL y Paz con Dignidad. En el documento, los investigadores muestran la relación directa entre las prisas por firmar algunos de los tratados de libre comercio, como el EU-Mercosur, con el reglamento de materias primas críticas que “se ha firmado en un tiempo récord y con el hecho casi insólito de que se han puesto de acuerdo todos los organismos y los partidos políticos”, explicó Ramiro en la presentación del informe el pasado miércoles. 

Dicho nuevo reglamento de materias primas críticas fija 34 de estas que la UE considera esenciales para la soberanía y autonomía de la Unión. “Varias de ellas son necesarias para la industria militar”, señala Ramiro.

La nueva estrategia europea y su recolocalización geoestratégica en el mundo no se puede estudiar desde un solo ángulo. Por ello, en este estudio han analizado las cinco directrices fundamentales que se están imponiendo en las instituciones europeas y su relación con el resto del planeta: la renovación de la agenda comercial, asegurar el acceso a materias primas, impulsar acuerdos de inversión, desarrollar alianzas público-privadas y promover la autorregulación empresarial. Centrándose más en la pata comercial, los investigadores llegan a la conclusión de que “ese reposicionamiento estratégico de la UE se da de manera coordinada en las políticas migratorias, en las de defensa y en las comerciales”.

Del verde y digital al verde oliva de guerra

El pasado viernes, sin esperar a que los nuevos cargos de las instituciones europeas se renovaran, la Comisión Europea publicaba su Agenda Estratégica 2024-2029, el documento que marca las agenda política de la UE para los próximos cinco años donde se muestra, sin muchos tapujos, que las nuevos pilares estratégicos se centran en el mantra “seguridad, defensa y competitividad” que, según Ramiro, no son más que eufemismos para referirse a  militarización, control de fronteras y extractivismo.

El cambio frente al anterior plan, el de 2019, es fundamental. El retoque del capitalismo hacia un modelo verde y digital, donde la transición energética y la digitalización sirven como “las dos claves de la reacomodación empresarial”, tal y como explica Ramiro, ha devenido a un capitalismo “verde militar o verde oliva”. “La supremacía ecológica que se podía ver en el plan estratégico de 2019, da un paso al capitalismo militar”, lamenta el investigador.

Opinión
Gasto militar Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock
La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Paco Caro
11/7/2024 14:15

Que la UE siga siendo dependiente de EEUU a nivel militar, es un atraso. Creo que la UE debería ser independiente de EEUU en la misma medida en que lo sea de Rusia y China. Creo que la UE debería ser libre de aliarse con cualquier potencia para cada caso diferente. Y si la UE se ve incapaz de tener un potencial militar como los de las otras potencias, debería plantearse si la guerra soluciona algo, y, por tanto, no sería mejor luchar por abolirla en todo el planeta. Si la UE no tiene recursos naturales, si la UE no tiene recursos militares para imponerse al resto del planeta, entonces la UE debería tomar un camino completamente diferente: el camino del Conocimiento. Europa debería ser el Continente de los Sabios. Invertir todos sus recursos en la adquisición de conocimiento (técnico y filosófico) y su exportación. Y luchar por un planeta en el que todos tengamos sitio en paz.

1
0
emeteriolei2013
13/7/2024 8:47

Las armas son para la guerra, que No nos vengan con milongas
Las grandes CORPORACIONES y sus satélites necesitan armas para robar las materias primas que necesitan para seguir ostentando su PODER' ese es el problema
PODER, PODER' Y PODER PARA CONTROLAR A LA POBLACIÓN Y NEGAR SUS NECESIDADES IGUALATORIAS ENTRE LA GENTE

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.