Unión Europea
Militarización, fronteras y extractivismo: el nuevo paradigma de la Europa militarizada

Un informe relaciona los tratados de libre comercio y el reglamento de materias primas críticas con el giro al capitalismo bélico de la Unión Europea.
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 jul 2024 07:00

El giro bélico y de impulso de la industria militar que ha tomado el discurso europeo necesita alimentarse con materias primas que no se encuentran en el continente. La forma de obtener la supuesta soberanía estratégica se consigue mediante acuerdos comerciales que dan forma a un nuevo neocolonialista extractivista que sangra a los países del sur global. Para lograr ese impulso bélico, las materias primas necesarias y, además, un blindaje total de las fronteras europeas, la UE ha rediseñado sus herramientas de soft power y de actuación sin necesidad del control democrático.

Ese podría ser el resumen del informe La Unión Europea y el capitalismo verde militar: materias primas y acuerdos comerciales para el extractivismo neocolonial, de Pedro Ramiro y Juan Hernández Zubizarreta de las organizaciones Ecologistas en Acción, OMAL y Paz con Dignidad. En el documento, los investigadores muestran la relación directa entre las prisas por firmar algunos de los tratados de libre comercio, como el EU-Mercosur, con el reglamento de materias primas críticas que “se ha firmado en un tiempo récord y con el hecho casi insólito de que se han puesto de acuerdo todos los organismos y los partidos políticos”, explicó Ramiro en la presentación del informe el pasado miércoles. 

Dicho nuevo reglamento de materias primas críticas fija 34 de estas que la UE considera esenciales para la soberanía y autonomía de la Unión. “Varias de ellas son necesarias para la industria militar”, señala Ramiro.

La nueva estrategia europea y su recolocalización geoestratégica en el mundo no se puede estudiar desde un solo ángulo. Por ello, en este estudio han analizado las cinco directrices fundamentales que se están imponiendo en las instituciones europeas y su relación con el resto del planeta: la renovación de la agenda comercial, asegurar el acceso a materias primas, impulsar acuerdos de inversión, desarrollar alianzas público-privadas y promover la autorregulación empresarial. Centrándose más en la pata comercial, los investigadores llegan a la conclusión de que “ese reposicionamiento estratégico de la UE se da de manera coordinada en las políticas migratorias, en las de defensa y en las comerciales”.

Del verde y digital al verde oliva de guerra

El pasado viernes, sin esperar a que los nuevos cargos de las instituciones europeas se renovaran, la Comisión Europea publicaba su Agenda Estratégica 2024-2029, el documento que marca las agenda política de la UE para los próximos cinco años donde se muestra, sin muchos tapujos, que las nuevos pilares estratégicos se centran en el mantra “seguridad, defensa y competitividad” que, según Ramiro, no son más que eufemismos para referirse a  militarización, control de fronteras y extractivismo.

El cambio frente al anterior plan, el de 2019, es fundamental. El retoque del capitalismo hacia un modelo verde y digital, donde la transición energética y la digitalización sirven como “las dos claves de la reacomodación empresarial”, tal y como explica Ramiro, ha devenido a un capitalismo “verde militar o verde oliva”. “La supremacía ecológica que se podía ver en el plan estratégico de 2019, da un paso al capitalismo militar”, lamenta el investigador.

Opinión
Gasto militar Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock
La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Paco Caro
11/7/2024 14:15

Que la UE siga siendo dependiente de EEUU a nivel militar, es un atraso. Creo que la UE debería ser independiente de EEUU en la misma medida en que lo sea de Rusia y China. Creo que la UE debería ser libre de aliarse con cualquier potencia para cada caso diferente. Y si la UE se ve incapaz de tener un potencial militar como los de las otras potencias, debería plantearse si la guerra soluciona algo, y, por tanto, no sería mejor luchar por abolirla en todo el planeta. Si la UE no tiene recursos naturales, si la UE no tiene recursos militares para imponerse al resto del planeta, entonces la UE debería tomar un camino completamente diferente: el camino del Conocimiento. Europa debería ser el Continente de los Sabios. Invertir todos sus recursos en la adquisición de conocimiento (técnico y filosófico) y su exportación. Y luchar por un planeta en el que todos tengamos sitio en paz.

1
0
emeteriolei2013
13/7/2024 8:47

Las armas son para la guerra, que No nos vengan con milongas
Las grandes CORPORACIONES y sus satélites necesitan armas para robar las materias primas que necesitan para seguir ostentando su PODER' ese es el problema
PODER, PODER' Y PODER PARA CONTROLAR A LA POBLACIÓN Y NEGAR SUS NECESIDADES IGUALATORIAS ENTRE LA GENTE

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.