Opinión
Von der Leyen, gasto en armas, populismo militar y doctrina del shock

La presidenta de la Comisión Europea nos da pistas del rumbo de una Europa cada vez más militarizada que aumentará el gasto en industria armamentística en los próximos años.
Ursula Von Der Leyen Israel
Von der Leyen declaró que Israel es "una democracia vibrante en el corazón de Medio Oriente" Foto:Pool
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 feb 2024 06:30

“Tenemos que gastar más, tenemos que gastar mejor, tenemos que gastar europeo”. Esas han sido las palabras que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha utilizado para anunciar en una entrevista en The Financial Times la nueva estrategia y sus intenciones en cuanto a gasto en la industria armamentística europea. O igual no es tan nueva, sino que ahora se reviste de otra forma. “El mundo se ha vuelto más duro”, dijo la dirigente que justo ha anunciado al comienzo de esta semana que quiere seguir siendo la presidenta de la Comisión una legislatura más, en referencia a los conflictos bélicos y el “incremento de las amenazas geopolíticas”.

Tampoco es la primera vez que se utiliza el miedo a “las amenazas externas” para seguir apuntalando los negocios de la industria armamentística a base de incrementar la partida de los presupuestos públicos que acaba en sus bolsillos. Dinero que, como siempre, acabará siendo recortado de la parte de esos mismos presupuestos que debería ir enfocado a apuntalar el estado de bienestar. Es lo que Naomi Klein llamó la doctrina del shock en su libro bajo ese mismo título. Generar todo un relato de terror hasta conseguir que la población acepte que la única vía posible para combatir ese miedo y sentirse seguros sea la de gastar dinero en fortalecer la industria de las armas y, en consecuencia, perder algunos derechos y libertades. Todo está en la narrativa.

Von der Leyen, en un acto de populismo revestido de militar, ha llegado a comparar este incremento del gasto público en armamento con el que se acometió con las vacunas frente a la Covid

Von der Leyen, en un acto de populismo revestido de militar, ha llegado a comparar este incremento del gasto público en armamento con el que se acometió con las vacunas frente a la Covid. “Lo hicimos con las vacunas y el gas”, afirmó en la entrevista la mandataria europea en relación con el incremento del gasto y las compras de manera conjunta para afrontar la pandemia y para sortear la dependencia de energías rusas y sus consecuencias sobre la inflación. Pero, además, ha colocado el tema nacional del continente en la mesa. Algo así como un “si me dejáis gastar en armas, crearé empleo y haré que las empresas crezcan”. Si un partido de izquierdas propusiera ese mismo paradigma sobre otro tipo de industrias no consideradas estratégicas, sería tachado de peligroso populista y comunista que quiere intervenir los mercados para acabar con la libre competencia y subvencionar sectores que serían acusados de ser dependientes del dinero público. Pero hablamos de la industria de las armas y lo dice la más alta representante del Partido Popular Europeo dentro de las instituciones de la Europa de los mercados.

Es curioso también ver cómo los liberales siempre hablan de recortar el gasto público empleado en mantener el estado de bienestar y se les llena la boca hablando de mejorar el gasto, de recortar despilfarros y toda una serie de conceptos que son utilizados para denostar y estigmatizar el gasto (nunca llamado inversión) público. Pero, en cambio, ese debate nunca se encuentra en el seno del gasto militar.

“Tenemos que gastar el 2% de nuestro PIB”. Así de simplona es la que se está consolidando como la regla del gasto militar global. Si estás en la ONU, gasta el 2% de tu PIB en defensa. Si quieres defenderte como es debido, gasta el 2% de tu PIB. Si quieres evitar los problemas geopolíticos globales y desenvolverte en este mundo que se ha vuelto más duro, gasta el 2% de tu PIB. Da igual si lo gastas en armas con fecha de caducidad, si no las acabas usando nunca, si son más caras porque prefieres comprar a empresas locales que a las de tus adversarios geopolíticos, no importa si ese gasto choque de frente con las reglas fiscales europeas, porque la austeridad no cuenta si estamos hablando de comprar armas. Pase lo que pase, gasta el 2% de su PIB.

No es una estrategia de defensa tan sólo militar, sino de defensa de las cuentas de resultados de un puñado de empresas

Aunque si las palabras de la presidenta de la Comisión Europea intentan instaurar ese miedo de manera más sutil, al otro lado del charco Trump lo hace de una manera más directa: “Animaría a Rusia a hacer lo que diablos quisiera” con los países que no aumenten su gasto en defensa hasta alcanzar el famoso 2% del PIB, ha dicho el nuevamente candidato a ocupar la Casa Blanca. Trump, y cualquier otro presidente de los EE UU, sabe de sobra que un aumento del gasto militar de todos los países de la OTAN se traduce en un aumento inmediato en la facturación y beneficios de las principales empresas de armas a nivel mundial, casi todas norteamericanas. No es una estrategia de defensa tan solo militar, sino de defensa de las cuentas de resultados de un puñado de empresas.

Estado emprendedor, pero sólo para las armas

Vuelve el imperio del miedo y los tiempos oscuros. Unos tiempos de “necesitamos gastar tu dinero, pero lo hacemos por vuestro bien”, de “hay que tener miedo y ante el miedo sólo nos queda gastar más armas”. Los conceptos de soberanía e independencia se mezclan con los discursos de seguridad y defensa. Y vuelven los Estados a intervenir en la economía, pero sólo para temas estratégicos y salvaguardando siempre los beneficios de las empresas privadas, como es el caso de la industria armamentística.

Dicha estrategia va ligada a ese nuevo mundo de grandes bloques, de pasos atrás en la globalización y de saltarnos las sagradas reglas de libre comercio cuando ya no convienen

En esta ocasión, dicha estrategia va ligada a ese nuevo mundo de grandes bloques, de pasos atrás en la globalización y de saltarnos las sagradas reglas de libre comercio cuando ya no convienen. Unas normas que venían muy bien cuando no había un jugador como China amenazando la hegemonía mundial estadounidense ni un viejo país imperialista como Rusia saliéndose del guion de la paz mundial. Ahora vuelven los conceptos de soberanía y de independencia, que se sitúan por encima de los de libertad comercial y de libertad de concurrencia. Una “desglobalización selectiva”, tal y como lo define el periodista y escritor Esteban Hernández, donde la industria y el sector de la defensa forma parte de los pilares estratégicos del bloque europeo. Y no, no es tan sólo por las guerras, sino por intentar la amenaza que supone para Occidente el constante crecimiento de China y la cola de espera de países que se ha formado para entrar a formar parte de los BRICS.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Esto se puede palpar con claridad en las palabras de Von der Leyen. “Hay que gastar europeo”, dijo en la entrevista, a lo que añadió que “tenemos un mercado de la defensa muy fragmentado y necesitamos cambiarlo” y ella misma se preguntaba y contestaba: “¿Qué es la competencia de de la CE? La industria. Es nuestra actividad principal”. Para rematar, acabó asegurando que “somos un facilitador, no un comprador”. Von der Leyen reconociendo que las administraciones públicas no son simples compradores, sino que con su gasto e inversiones pueden moldear y controlar el mercado. Ojalá se aplicara a tantos otros sectores. La Europa de los mercados habla de que “necesitamos que una justa parte del dinero de los contribuyentes europeos se gasten dentro de la Unión Europea”. Otro de los dogmas del neoliberalismo que se va al carajo.

Ese Estado facilitador se asemeja bastante a lo que la economista Mariana Mazzucato llama “el Estado emprendedor”. Mazzucato explica en un libro bajo ese mismo nombre cómo los Estados pueden ser los impulsores de industrias de la innovación que aporten mejoras a las vidas de la mayoría, mediante la inversión en sectores donde puede haber más riesgo a la hora de obtener beneficios o mediante colaboraciones con el sector privado  para impulsar dichas industrias. En su libro pone como ejemplo la inversión que hizo el Gobierno de Estados Unidos para conseguir colocar al hombre en la Luna y explica cómo aquella inmensa inversión pública fue el germen de cientos de avances científicos y de desarrollo de innovaciones que mejoraron la vida de la gente y, de paso, trajo muchos beneficios económicos.

Si un partido político de izquierdas propusiera exactamente lo mismo que propone Von der Leyen pero para otro tipo de industrias y mercados serían tachados de locos comunistas bolivarianos

La diferencia con este Estado emprendedor de Mazzucato es que lo que quiere Von der Leyen y otros dirigentes son Estados en guerra constante y que utilicen su potencial militar para seguir manteniendo la hegemonía y statu quo de Occidente, en vez de hacerlo por la vía de la inversión y adelantos tecnológicos, donde los países asiáticos empiezan a volar solos y a superar a Europa y Estados Unidos. Repito, si un partido político de izquierdas propusiera exactamente lo mismo que propone Von der Leyen pero para otro tipo de industrias y mercados serían tachados de locos comunistas bolivarianos. Pero para las armas y la guerra todo vale, incluso romper los consensos neoliberales. 

Los que deben estar gozando de este cambio de paradigma deben ser los grandes señores europeos de las armas, que tienen que haber dado palmas con las orejas al escuchar a Von der Leyen. No se va a premiar “la oferta más barata” o “el mejor producto”. No. Patada al libre comercio para arrancar una nueva era donde se intentará gastar el dinero de los europeos en Europa, para generar empleo aquí y fortalecer una industria que se está quedando atrás en comparación con los otros dos grandes bloques (una más).

“Somos un facilitador, no un comprador”, como nuevo paradigma del gasto militar en Europa y la intervención de los mercados desde lo público

Libre mercado, pero sólo para lo que no conviene. Desglobalización y refuerzo del papel del Estado, pero tan sólo en algunos sectores estratégicos más relacionados con mantener a raya a China que con mejorar la vida de la gente. El de las armas es uno de ellos. “Somos un facilitador, no un comprador”, como nuevo paradigma del gasto militar en Europa y la intervención de los mercados desde lo público. “Gastar europeo” como nuevo lema de un populismo militar de generar empleo y riqueza mediante el gasto en armas. “El mundo se ha vuelto más duro” como doctrina del shock.

Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Agapito
6/3/2024 0:26

Cuando el miedo es un gran negocio.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.