Unión Europea
La oficina anticorrupción documenta los posibles delitos del clan de Leggeri dentro de Frontex

Aparece publicado el demoledor informe que la agencia anticorrupción OLAF emitió sobre la responsabilidad de Frontex en las devoluciones en caliente y en omisiones que costaron vidas humanas en el Mediterráneo.
Rescate Mediterráneo 5
Rescate de migrantes en Italia. Olmo Calvo
14 oct 2022 00:49

La dimisión en abril de este año de Fabrice Leggeri, el director de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) no ha terminado con los escándalos que esta agencia ha generado en sus 18 años de historia. Ayer, el medio alemán Der Spiegel publicaba en exclusiva el informe que la oficina anticorrupción europea, OLAF, ha emitido sobre las actuaciones de Frontex.

El dictamen confirma que Frontex ha cometido numerosas faltas graves  y otras irregularidades y adoptó medidas recurrentes y deliberadas para asegurarse de que las violaciones que efectivamente se producían no fueran “presenciadas, documentadas, investigadas o contabilizadas”, según Frag Den Staat, un proyecto de transparencia que ha participado en las pesquisas sobre el funcionamiento de la agencia europea de fronteras.

Se documenta todo un modus operandi consistente en ocultar información en el interior de la agencia por medio de diversas técnicas: rebajando el nivel de emergencia, clasificando información, trasladando e intimidando a agentes con historial de informar de vulneraciones de derechos o usando “canales alternativos” para no dejar huellas.

Para el eurodiputado de The Left en el Parlamento Europeo y militante de Anticapitalistas Miguel Urbán, el informe prueba que Frontex “es una organización criminal y fuera de control” que ha funcionado como una “maquinaria de vulneración de derechos humanos” saltándose incluso sus propias normas.

Las pruebas aportadas por OLAF son muy graves, considera Urbán, tanto como para que Leggeri sea juzgado por lo que en él se denuncia. “Es indudable que Leggeri es una manzana podrida, con conexiones con la extrema derecha”, dice Urbán respecto al diplomático alsaciano, “pero no se trata de una sola manzana, Frontex está podrido; la única solución es acabar con Frontex”, concluye este eurodiputado.

Son especialmente relevantes las denuncias relativas a las devoluciones en caliente (pushbacks, en inglés) y la violación de los derechos fundamentales que sustancian la pertenencia a la Unión Europea. Se trata de la confirmación de algo que ya se conocía en relación a las devoluciones en el mar Egeo y su extensión a otra investigación periodística que en 2020 demostró que el Gobierno de Malta, amparado por Frontex, había devuelto migrantes desde alta mar hasta una zona de conflicto en Libia.

Los hechos se remontan a abril de 2020. Las autoridades maltesas, cuyo primer ministro desde enero de ese año es Robert Abela (Partido Laborista), contrataron una flota de buques mercantes privados para la devolución de migrantes siguiendo las instrucciones de las Fuerzas Armadas de Malta.

La interceptación de las barcazas se produjo en aguas internacionales y, antes de que se produjera, se dejó a la intemperie las balsas durante cinco días, lo que tuvo como consecuencia la muerte de al menos siete personas. Una de las víctimas lo contó posteriormente en Buzzfeed News Alemania. Los barcos contratados por Malta finalmente recogieron a los migrantes y los llevaron a Libia. Y la división operativa de Frontex lo sabía todo en tiempo real gracias a un avión de esta fuerza fronteriza que sobrevoló los botes en los que trataba de sobrevivir este grupo de migrantes.

OLAF concluye que el anterior director de Frontex mintió hasta once veces en el Parlamento Europeo, lo que constituye una “falta de lealtad hacia la Unión”

Uno de los agentes operativos de Frontex advirtió el 13 de abril de 2020 a sus superiores en un mensaje de Whatsapp de que Malta se negaba a dar las coordenadas de aquellos botes, y un día después envió un email abundando en el caso. La respuesta rebajó el nivel de alerta para imposibilitar la actuación de la Oficina de Derechos Fundamentales del propio Frontex, que aconsejaba tomar un “perfil bajo” en las discusiones entre Italia y Malta sobre el destino de un bote que, cuando llegó al puerto de Trípoli, contabilizó 53 supervivientes y cinco muertos.

En otro de los episodios fundamentados en la denuncia de OLAF aparece una nota manuscrita en la que uno de los directivos de Frontex reconoce que se retiró un avión de vigilancia de Frontex del mar Egeo “hace tiempo, para no ser testigos...” de las vulneraciones de derechos cometidas por los guardias costeros griegos, que remolcaron un barco de solicitantes de asilo hacia aguas territoriales turcas.

Frontex “no solo ha funcionado por encima de la ley”, subraya Urbán, sino que ha funcionado “por encima de la propia Comisión Europea”. Este eurodiputado recuerda que Frontex sigue siendo una de las agencias que más dinero recibe de la Comisión Europea —en el presupuesto de 2022 son 758 millones de euros— y la próxima semana se votará la liberación de nuevos fondos para Frontex: “Queremos saber, con este informe encima de la mesa, qué van a hacer el restos de los grupos”.

El clan de Leggeri

El informe filtrado es la causa de la dimisión de Leggeri, según publicó ayer el consorcio de periodistas de investigación Lighthouse Report, quien divulgó el texto completo junto con Der Spiegel. OLAF concluye que el anterior director de Frontex mintió hasta once veces en el Parlamento Europeo, lo que constituye una “falta de lealtad hacia la Unión”.

Urbán denuncia que Leggeri mintió “para esconder graves violaciones de derechos humanos” violando el artículo 46 de la propia legislación de Frontex “que le obligaba a denunciar estas prácticas sistemáticas de violación de derechos humanos”.

Según el informe divulgado ayer, los responsables de Frontex consideraban que la Comisión Europea “se centraba demasiado en cuestiones de derechos fundamentales y era demasiado burocrática, sin entender los retos operativos de la gestión de las fronteras exteriores”, lo que llevó a Leggeri y su equipo a saltarse la ley y las advertencias de agentes de fronteras que alertaron de las condiciones de violación de derechos de los solicitantes de asilo.

En concreto, se trató de escamotear información a la Oficina de Derechos Fundamentales de Frontex, encargada de velar por la legalidad de los procesos, a quienes no se consideraba “de los nuestros” por parte de la división operativa de Frontex, que consideraba dicha oficina plagada de “izquierdistas” —hasta el punto de que los comparó con el terror de los jemeres rojos— y simpatizantes de ONG.

Así, uno de los pasajes extractados en el informe de OLAF pone en boca de la dirección de Frontex esta advertencia: “[La Oficina de] Derechos Fundamentales tiene derecho a acceder a toda la información. Pero eso no significa que demos toda la información. Podríamos considerar que una violación de los derechos fundamentales no debe darse a todo el mundo fuera del FSC [Frontex Situation Center, unidad operativa de la agencia]. Derechos Fundamentales pide y tratamos de ser amables. Esa es la trampa”.

La puesta en práctica de esto supuso limitar el acceso de la Oficina de Derechos Fundamentales a la red Eurosur, algo que se efectuó desde 2018, clasificando cierta información para hacerla inaccesible para esta comisión. Posteriormente, el veto a la información se trasladó a los Informes de Incidentes Graves (SIR), documentos con información sensible que se escamotearon en lo que pudo ser una ilegalidad.

Como destaca el informe, subraya Urbán, Frontex “ha cambiado de destino de forma sistemática” a los propios funcionarios que han sido testigos de vulneraciones de derechos humanos.

La investigación, cuyo informe fue publicado ayer por primera vez de manera completa, comenzó el 8 de octubre de 2020 con la recepción por parte de OLAF de posibles irregularidades en la agencia, un mes después la oficina inició oficialmente las pesquisas. La investigación se extendió hasta febrero de 2022 y contó con más de 20 testigos. Hasta ayer, solo habían accedido a ella los miembros de la Comisión Europea y un reducido número de europarlamentarios.

Durante el proceso, OLAF ha constatado que la Comisión Europea hizo de Frontex un vehículo para el contrabando “legal” de persona, en contra del discurso oficial sobre fronteras de los Estados miembro, que insiste siempre en la erradicación del “tráfico de personas” como leit motiv de su acción en materia de migración. Ello no fue óbice para que la primera fuerza armada del conjunto de la UE considerara a la Comisión como un “obstáculo” y un enemigo, según constató OLAF en mensajes que denuncian la “obsesión con los derechos fundamentales” y el “cretinismo burocrático” de la máxima autoridad de la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carlos Mazón
Negacionismo Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo
En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Opinión
Opinión Tiempo de coraje, tiempo de política
Apariencia de normalidad institucional, como si todo siguiera igual, y millones de euros en armas. Estas parecen las respuestas dominantes a uno y otro lado del Atlántico.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.