Unión Europea
Por unas finanzas europeas para la mayoría

El sistema de ingresos de la Unión no debe ir en detrimento de los nacionales, mientras que el programa de inversión pública debe cuestionar el Plan Juncker.

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.
Portavoz Elkarrekin Podemos Getxo
28 mar 2018 06:00

Detrás de las grandes decisiones políticas está la necesidad de dotarlas de recursos suficientes para ponerlas en marcha. Estos meses el Consejo Europeo dirime dos decisiones cruciales para la Unión Europea: cuál será la nueva estructura de ingresos de su presupuesto y el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que delimita los presupuestos para los siete años posteriores a 2020. Todo ello definirá la estructura material de la UE. En resumidas cuentas, pierde gran parte del sentido hablar del presupuesto anual de la UE (su política de gasto) si previamente no se trata la cuestión de los recursos propios (los ingresos de la Unión) y el MFP que lo delimitará.

En esta última década, la UE se ha visto sacudida por grandes retos a los que no ha dado la respuesta correcta ni suficiente, como la crisis económica o la gestión de los flujos migratorios. Demasiados problemas para que su presupuesto siga suponiendo aproximadamente un 1% del PIB europeo.

El sistema de ingresos de la Unión ha quedado obsoleto. Como ya se apuntaba en su día, tanto en 1970 en el Informe Werner como en 1977 en el Informe McDougall, la Unión necesita aumentar mucho más sus recursos para poder compensar las divergencias en las balanzas externas que causa el mercado único. Para poder hacer frente a esto es preciso alcanzar el 4% del PIB europeo como transición hasta alcanzar el 8%. Todo ello sin dejar de establecer mecanismos compensadores —por ejemplo, los países en superávit han de elevar sus salarios, y los deficitarios recibir apoyo para potenciar su inversión pública—. Frente a esto, la propuesta de aumento que plantean las instituciones es escasa: se queda en apenas el 1,3%.

Necesitamos más recursos públicos, no menos, y por supuesto, ubicados en manos con más legitimidad democrática

El aumento del presupuesto de la UE no debe ir en ningún caso en detrimento de los nacionales. Los dos han de complementarse y reforzarse en cantidad y progresividad. Necesitamos más recursos públicos, no menos, y por supuesto, ubicados en manos con más legitimidad democrática. Para poder reforzar y hacer más redistributivo el presupuesto de la UE deberíamos empezar por corregir la aportación de los Estados (que representa el 83% de los ingresos de la UE) en función de su renta per cápita, haciendo pagar más a los países con mayor nivel de vida y que se benefician de la arquitectura del modelo económico europeo. Además, es necesario acabar con los cheques o descuentos a países ricos que han creado beneficios injustificados además de un sistema poco transparente y claro.

Habría que aplicar una lucha efectiva contra la evasión fiscal, emprendiendo medidas contra los territorios offshore, con baja tributación, con cualquier rasgo de opacidad o que no sean cooperativos fiscalmente, estén dentro de la propia UE o mantengan una relación comercial. Un método efectivo como registro de propiedad a escala europea sería que se armonizara el impuesto de patrimonio, en sintonía con lo propuesto por el economista Thomas Piketty.

Proponemos crear la cada vez más apoyada Tasa a las Transacciones Financieras y sustituir el actual mercado especulativo de emisiones ETS por ecotasas a la emisión de gases de efecto invernadero
Por último, proponemos crear la cada vez más apoyada Tasa a las Transacciones Financieras y sustituir el actual mercado especulativo de emisiones ETS por ecotasas a la emisión de gases de efecto invernadero, empujando también el necesario cambio de modelo productivo.

En definitiva, el esfuerzo debe recaer en los que se han privilegiado del modelo económico existente: las rentas del capital, de las finanzas y del patrimonio, armonizando bases imponibles y tipos mínimos efectivos a escala europea. Además de que se reduzcan los impuestos indirectos como el IVA por su carácter regresivo.

Más allá de 2020

El Marco Financiero Plurianual pretende dar continuidad a los programas europeos a medio plazo, sin embargo, resulta ser, más bien, un instrumento que encorseta el uso de los recursos dados los márgenes de flexibilidad sumamente reducidos. Este esquema ha sido responsable también de la insuficiente e inadecuada respuesta que se ha dado a los retos de la UE en la última década, así como de la política económica procíclica aplicada junto a la austeridad. Sin embargo, el alcance de las reformas que se plantean como realizables y aceptables por el Consejo Europeo de los 27 gobiernos son sumamente tímidas.

Las revisiones del MFP en cada legislatura (gracias al cambio de modelo de siete años por el de diez años con revisión intermedia a los cinco) sumado a la eliminación de los techos convertiría el MFP en un sistema de planificación flexible a medio plazo, mejor dotado de recursos y mejor adaptado a las necesidades del momento.
Es preciso dotarse de un gran programa de inversión pública a nivel europeo que contribuya a una transición justa en términos ecológicos y sociales, lo que implica cuestionar el modelo privatista y basado en el Plan Juncker

Importante es también que se destinen los recursos a políticas que contribuyan a cambiar el modelo productivo europeo, corregir las desigualdades y contribuir a una convergencia real y a una mayor cooperación entre los pueblos europeos. Para ello es preciso dotarse de un gran programa de inversión pública a nivel europeo que contribuya a una transición justa en términos ecológicos y sociales, lo que implica cuestionar el modelo privatista y basado en instrumentos financieros del Plan de Inversiones Estratégicas (Plan Juncker). Desde su creación, el 52% de los proyectos aprobados bajo este plan se han repartido solo entre 3 países: Reino Unido, Italia y Francia. Además, en el sector del transporte, el 68% de los fondos han ido a proyectos de alta emisión de carbono, como autopistas o aeropuertos. El Plan Juncker es, por tanto, un plan contrario a objetivos de cohesión y transformación del modelo productivo.

En segundo lugar, a día de hoy, con un 40% del presupuesto europeo, la Política Agraria Común apoya más al modelo de agricultura y ganadería industrial de la UE que está teniendo un impacto devastador en nuestra salud, medio ambiente y clima. Sabido es por todos y todas los desequilibrios en su reparto en el Estado español, donde el 74% de los fondos va a parar al 13% de las personas beneficiarias. Debemos pues reformarla para que sea por fin un instrumento que apoye la soberanía alimentaria, la agricultura de proximidad sostenible y que facilite el cooperativismo.

Sólo un presupuesto más amplio y mejor invertido conseguirá atender los crecientes retos del contexto europeo e internacional sin detrimento de programas o fondos europeos que no deben recortarse, sino reforzarse; como los programas de investigación, el Erasmus+ o los fondos de cohesión. No compartimos la prioridad que el presidente de la Comisión Europea expresó —y no ha tardado en poner en marcha— sobre militarizar la UE aumentando o duplicando el gasto militar y ‘securitizarla’ reforzando un control migratorio excluyente.

Sólo poniendo sobre el papel cuál es la Europa alternativa que queremos, conseguiremos constatar las limitaciones y contradicciones del actual marco de los tratados europeo, marco que hace prácticamente imposible llevar a cabo las reformas necesarias para que la UE deje de ser un proyecto contra Europa y sus gentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
José Martínez Carmona
29/3/2018 9:54

Gracias por los consejos que dáis a la Europa de los grandes capitales para que no sea tan golosa y reparta algunas migajas a los pequeños y medianos y, de paso, que no se cargue el colchón de las llamadas clases medias sin las cuales desaparecería el llamado "estado de bienestar" y su adlatere el "estado de derecho" (occidental)... La Europa que tenemos es la de la Troika, necesitamos la de los pueblos. Lavar la cara aconsejando al olmo que añada a sus hojas unas cuantas peras me parece marear la perdiz para continuar jugando con las cartas trucadas del sistema.

8
0
#12153
29/3/2018 11:06

Aplauso

4
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.