Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito
8 ene 2020 07:00

A medida que aumenta el rango académico, la presencia de las mujeres se reduce. Es la primera conclusión a la que llega el informe recientemente publicado por la Xarxa Vives —que agrupa instituciones universitarias de Catalunya, País Valencià, Illes Balears, entre otros— titulado El biaix de gènere en el reclutament, la promoció i la retenció del personal a les universitatsEl estudio, realizado en 15 universidades catalanas y valencianas —11 públicas y cuatro privadas—, analiza los desequilibrios en materia de género en el estudiantado —número, resultados académicos y titulaciones masculinizadas o feminizadas—, cuerpo académico e investigador —proporción y rango— y personal de administración y servicios —presencia y categoría—.

“La Universidad es una institución tan meritocrática que todo el mundo da por hecho que quien llega lo hace porque tiene méritos y que quien no llega es porque no los tiene. Y esto no siempre es así, pero no es fácil demostrarlo”, explica Inma Pastor Gosálbez, profesora en la Universitat Rovira i Virgili y una de las coordinadoras del informe de la Xarxa Vives, “así que la idea del estudio surgió por la necesidad de poner cifras a la percepción de desigualdad que teníamos en base a nuestra experiencia como profesoras”. 

Las conclusiones del estudio refuerzan la evidencia de un desequilibrio todavía existente en el ámbito científico y académico —y más concretamente en las universidades— ya probado en otras publicaciones anteriores a nivel estatal. 

Estudiantes: más en general, pero menos en algunas carreras

El porcentaje de mujeres abarca entre el 50 y el 55% del total de personas matriculadas en grado, máster y doctorado de las instituciones analizadas por la Xarxa Vives. La rama de ciencias de la salud (70%), seguida por artes y humanidades (65%) y las ciencias sociales y jurídicas, fueron las más elegidas por ellas; ingeniería y arquitectura (25%) y ciencias experimentales, las dos que menos.

Frente al 45-48% de mujeres localizable en la parte inicial de la carrera académica, el de catedráticas apenas superaba el 20% en 2017 según los datos de la Xarxa Vives

El último informe de Científicas en cifras (2017) que elabora la Unidad de Mujer y Ciencia de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación corrobora esta realidad y da más información: apenas ha habido cambios significativos en el porcentaje de mujeres matriculadas por ámbito de conocimiento a lo largo de cinco años, manteniéndose desde el 2012 un 25-26% de mujeres sobre el total de personas matriculadas en ingeniería y arquitectura. 

Los cuidados y la educación son ámbitos que todavía se reservan mayoritariamente a mujeres, según argumenta el informe de Xarxa Vives en base a la feminización de las titulaciones de Educación infantil y enfermería, donde el porcentaje de mujeres supera el 75% del total de estudiantes matriculados.

Caso contrario ocurre en las enseñanzas técnicas, donde este mismo porcentaje ubica la presencia de hombres en los grados de ingeniería de sistemas y servicios de telecomunicación y de ingeniería mecánica, informática y eléctrica. Inma Pastor apunta en este sentido que la elección de estas carreras no sólo se debe “a la reproducción de estereotipos de género —la mujer como cuidadora—, sino también a que esas profesiones están más reguladas en el mercado laboral, lo que quiere decir que sus condiciones de trabajo estarán probablemente más protegidas y que no se tendrán que enfrentar a un director de recursos humanos para negociar sus condiciones”. Este hecho, añade la docente, hace que sea más difícil que la dinámica cambie. 

Sea cual sea la rama de conocimiento, hay dos aspectos en los que las mujeres destacan en las universidades valencianas y catalanas con respecto a los hombres: tienen mejor rendimiento académico y la tasa de abandono de sus estudios es menor.

Personal docente e investigador

La primera vez que España llegó al mínimo (40%) para alcanzar la paridad del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades fue hace cuatro cursos lectivos, cuando el porcentaje de mujeres PDI alcanzó el 40,9%. Doce años antes, el porcentaje era del 31%: si la evolución sigue a esa velocidad, según una publicación de la investigadora Ana Guil, habría que esperar al 2040 para que hubiera un 50% de mujeres entre el PDI total. En cualquier caso, la ocupación femenina varía en función de la categoría profesional: frente al 45-48% de mujeres localizable en la parte inicial de la carrera académica, el de catedráticas apenas superaba el 20% en 2017 según los datos de la Xarxa Vives. La tendencia del decrecimiento es compartida, pero agravada en algunas titulaciones.

La tónica se repite a nivel estatal. En el último informe de Científicas en Cifras, la distribución del personal investigador empieza siendo paritaria en el grado D —la categoría más baja— y continúa esta tendencia en el C, pero empieza a ser ligeramente desequilibrada en el grado B (58% de hombres frente al 42% de mujeres) y se dispara al alcanzar la categoría A: el 79% de personas que ocupan el rango más alto son varones. El informe también apunta que las universidades públicas españolas contaban en 2015-2016 con sólo un 25% de catedráticas.

Sobre esto, Anna Pérez-Quintana, que también coordinó el informe, puntualiza que si bien es cierto que “equilibrar la brecha de género entre catedráticos y catedráticas será más lento, existen otras medidas de muy fácil aplicación como son los casos de honoris causa o las lecciones inaugurales de los cursos académicos”. En el caso de las universidades valencianas y catalanas, sólo un 21% de las personas reconocidas con esta distinción el curso 2016-2017 eran mujeres, y las lecciones inaugurales a cargo de mujeres suponían el 28%.

La brecha de género, según concluye el informe de Xarxa Vives, es también visible en casos como las direcciones de tesis o la dirección de proyectos

En el caso de los premios hay una dinámica muy curiosa: cuando se trata de reconocimientos para los que no te tienes que presentar —como el premio final de carrera, tesis doctoral, etcétera— las mujeres no salen mal paradas, pero cuando se tratan de premios en las que tú o alguien tiene que presentar tu candidatura, ahí sí que vemos que los hombres reciben muchos más reconocimientos”, apunta Pastor. “Nosotras no solemos autorreconocernos como merecedoras de premios y muchas veces los demás tampoco lo hacen”, resume. 

La brecha de género, según concluye el informe de Xarxa Vives, es también visible en casos como las direcciones de tesis —sólo un 31% están dirigidas por mujeres— o la dirección de proyectos —también 31%—. A nivel estatal, sólo un 32% de las ayudas concedidas a proyectos I+D+I tenían como investigadora principal a una mujer. En cuanto a los cargos de libre designación en órganos de gobierno y gestión, los datos de Xarxa Vives también demuestran que están masculinizados. 

mayoría en administración y servicios

En el caso del personal de administración y servicios (PAS), la tónica se replica: en las universidades estudiadas por la Xarxa Vives el porcentaje de empleadas es del 63%, pero en el caso del personal funcionario la escala técnica (A1), conserva una concentración masculina —25% de hombres frente al 13% de mujeres— a pesar de la feminización de esta plantilla (70%). 

En el caso del PAS laboral, en cambio, la proporción de hombres y mujeres está considerablemente equilibrada, excepto en los casos de técnicos, técnicos auxiliares y cargos de libre designación, que lo ocupan mujeres en su mayoría. Sin embargo, el cargo de más alta dirección, apuntan las investigadoras, está claramente masculinizado: un 72% de los gerentes son hombres. 

REDUcciones y conciliación

Tanto en el caso del personal docente e investigador como del de administración y servicios, son casi siempre las mujeres las que piden los permisos por maternidad (99%) y las reducciones de jornadas por el mismo motivo (97%), un desequilibrio que en cambio varía en el caso de las reducciones de jornada por familiar dependiente (el 11% fueron de hombres en el 2017, pero en 2014 alcanzó el 41%). 

En cuanto a la conciliación familiar, Pastor rehúsa hablar dela conciliación como factor que influye negativa y automáticamente en las mujeres: “Si bien es cierto que puede suponer una dificultad para las mujeres, no creo que sea el problema específico que explica la desigualdad dentro de las universidades —explica—, creo que es mucho más importante hablar de que los hombres funcionan con dinámicas que excluyen a las mujeres, porque poner el foco en la conciliación no deja de ser una reflexión que saca el problema de la universidad”.

De hecho, el Libro Blanco de la situación de las mujeres en la ciencia española, elaborado por la Unidad de Mujeres y Ciencia en 2011, ya señalaba que “las dificultades que la tenencia de hijos impone en su carrera académica provocan que muchas mujeres tengan que decidir entre la maternidad y la progresión académica. En el caso de los hombres, la tenencia de hijos [...] incrementa sus probabilidades de promoción, considerando todas las demás variables constantes”. 

Titularidad y ámbito geográfico

A nivel estatal, el informe Científicas en cifras muestra que el porcentaje de mujeres dentro del personal investigador es mayor en las universidades privadas, a pesar de que solo un 59% de universidades privadas —frente al 80% de públicas— tenían planes vigentes de igualdad en 2017. También recoge que en el caso de universidades privadas, “la proporción de mujeres en cargos unipersonales de gobierno continua siendo considerablemente mayor que en las universidades públicas”.

Aunque el estudio de la Xarxa no desglosa los datos por titularidad —está pendiente para estudios posteriores—, Inma Pastor sí señala que han podido observar que a las mujeres les cuesta menos llegar a determinados cargos en instituciones privadas. Anna Pérez-Quintana matiza que, “aunque generalizar siempre es arriesgado, diría que las unidades de igualdad de las universidades públicas suelen estar dotadas de mayores recursos”. También añade que dentro del ámbito privado “hay una clara diferencia entre ellas según si tienen un ideario religioso o no: en el primer caso, además de menos recursos, las acciones se plantean más en términos de familia que no de mujeres; en el segundo caso, no hay diferencia con las públicas en cuanto a temáticas, pero sí en cuanto a presupuesto”.

El aspecto territorial no parece condicionar la brecha de género en las universidades, si bien un dato ilustrativo, según Inma Pastor, es que las universidades que salen mejor paradas en los ránkings en cuanto a capacidad investigadora tienen una brecha de género más reducida: “Si tú como institución apuestas mucho por la investigación, vas a habilitar los mecanismos para que todo el mundo pueda hacerla bien, con mecanismos realmente meritocráticos, para que la universidad salga bien posicionada”, resume. 

Las soluciones pasan por seguir analizando

“El reto para la Universidad es reconocer que hay un sesgo dentro de su manera de funcionar, pero no es fácil porque no es cómodo cambiar dinámicas”, concluye Inma Pastor, que además añade que lo más llamativo para ella ha sido la persistencia de las desigualdades: “La UE empezó a hacer informes así en el año 2000, y ya antes existían algunos estudios nacionales”. Pérez-Quintana opina que si bien “el primer paso para reducir la brecha es cuantificarla, después hay que hacerla pública, porque a partir de ahí las personas que conforman los tres colectivos (PDI, PAS y alumnado) tomarán consciencia y ejercerán presión para reducirla”. En este sentido, la investigadora lamenta las dificultades existentes para acceder o sistematizar ciertos datos necesarios para medir las brechas de género, entre ellas la salarial.

En cualquier caso, mantienen ambas investigadoras, la brecha debe ser medida periódicamente para saber si se cierra o se mantiene. Pero al análisis se suman las acciones: “Del diagnóstico tenemos que pasar a ejecutar buenas políticas sensibilizando a las personas que toman decisiones dentro de las organizaciones, para que sean conscientes del efecto negativo que puede tener sobre las mujeres”, resume Pastor. El proceso global no es sólo lento, sino también colectivo: “Conseguir, por ejemplo, que las carreras o profesiones no estén tan marcadas por el género es una labor colectiva, que empieza por la educación recibida en casa, la escuela y los medios de comunicación”, concluye Anna Pérez-Quintana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Homologaciones Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos
El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Argentina
Argentina Postales de una rebelión estudiantil contra Milei
Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias.
América Latina
América Latina La popularidad de Milei se desploma mientras se multiplican las protestas contra los recortes en Argentina
La movilización social ha cobrado en octubre un renovado impulso, espoleada por los vetos presidenciales a leyes aprobadas por el Congreso que pretendían aumentar las pensiones o mejorar la financiación de las universidades públicas.
#45980
16/1/2020 17:12

Datos como éstos también son necesarios, pero igual no es tan guay hacer artículos con estos datos.

*ALGUNOS DATOS SEGÚN EL INFORME 'MUJERES Y HOMBRES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2017' DEL ICANE (Instituto Cántabro de Estadística)*

*Alumnado matriculado en Bachillerato 2015-2016*

Mujeres 51.04%
Hombres 48.96%

*Alumnado matriculado en PAU (Pruebas Acceso Universidad) 2016*

Mujeres 54.51%
Hombres 45.49%

*Número de Estudiantes Matriculados en Cantabria en la Universidad en el curso 2015-2016, incluyendo Ciclos, Grados y Máster*

Mujeres 5.594 (50.38%)
Hombres 5.509 (49.62%)

*% de Estudiantes Egresados de la Universidad de Cantabria*

Mujeres 55.92%
Hombres 44.08%

*Profesorado en Cantabria en Enseñanza no Superior 2015-2016*

Mujeres 71.25%
Hombres 28.75%

*Personal de Dirección y Especializado sin función docente en centros no universitarios 2015-2016*

Mujeres 85.62%
Hombres 14.38%

*Personal en Universidad 2015-2016*

Mujeres 44.90%
Hombres 55.10%

*Abandono Educativo Temprano 2015*

Mujeres 7.8%
Hombres 12.6%

*Población con Educación Superior en Cantabria 2016*

Mujeres 79.567 (52.34%)
Hombres 72.443 (47.66%)

*% de población de 30-34 años con estudios superiores en Cantabria en 2015*

Mujeres 46.4%
Hombres 36.8%

*Población ocupada por sector económico 2016*

Agricultura: M (35.57%) H (64.43%)
Industria y Minería: M (9.10%) H (90.90%)
Construcción: M (23.59%) H (76.41%)
Servicios: M (54.83%) H (45.17%)

*10 Actividades con mayor presencia femenina*

1.Asistencia en establecimientos residenciales (87.59%)
2.Actividades de servicios sociales sin alojamiento (83.41%)
3.Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (79.53%)
4.Actividades sanitarias (78.68%)
5.Actividades veterinarias (74.15%)
6.Otros servicios personales (74.08%)
7.Confección de prendas de vestir (74.12%)
8.Actividades auxiliares a servicios financieros y seguros (72.48%)
9.Comercio al por menor, salvo vehículos de motor y motocicletas (70.67%)
10.Actividades jurídicas y de contabilidad (69.80%)

*10 Actividades con mayor presencia masculina*

1.Extracción de minerales metálicos (100%)
2.Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos (100%)
3.Industria del cuero y del calzado (100%)
4.Otras industrias extractivas (94.70%)
5.Recogida y tratamiento de aguas residuales (94.12%)
6.Ingeniería civil (93.38%)
7.Fabricación de otro material de transporte (93.19%)
8.Metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (91.74%)
9.Silvicultura y explotación forestal (91.58%)
10.Actividades de construcción especializada (91.307%)

*Afiliaciones en Régimen General a la Seguridad Social según grupo de cotización 2016*

Grupos alta cotización (1, 2 y 3)

Mujeres: 17.265 (54.40%)
Hombres: 14.472 (45.60%)

Grupos medios (4, 5, 6 y 7)

Mujeres: 31.920 (64.16%)
Hombres: 17.828 (35.84%)

Grupos bajos (8, 9, 10 y 11)

Mujeres: 25.426 (35.02%)
Hombres: 47.169 (64.98%)

*Jornada parcial*

Mujeres 22.52%
Hombres 6.61%

*Personas con Jornadas semanales de más de 40 horas 2016*

Mujeres 49.223 (36.28%) [45.39% de las mujeres]
Hombres 86.455 (63.72%) [68.35% de los hombres]

*Número medio de horas semanales de trabajo 2016*

Mujeres 29.09
Hombres 32.62

*Tasa de paro*

2008 M (8.84%) H (5.88%)
2009 M (12.56) H (11.55)
2010 M (15.00) H (12.67)
2011 M (14.30) H (16.09)
2012 M (17.41) H (18.12)
2013 M (20.83) H (20.12)
2014 M (18.67) H (20.04)
2015 M (19.02) H (16.47)
2016 M (15.51) H (14.35)

*Mujeres y Hombres en puestos de dirección y gerencia 2016*

Asalariados: M 2.200 (50.19%) H 2.183 (49.81%)
No asalariados: M 2.012 (33.00%) H 4.085 (67.00%)

*Mujeres y hombres en la carrera judicial 2017*

Mujeres 50.63%
Hombres 49.37%

*Participación en el total de las Administraciones Públicas asentadas en Cantabria 2016*

Mujeres 58.98% (71.96% en la Administración Pública Autónoma de Cantabria)
Hombres 41.02% (28.04% en la Administración de la Comunidad Autónoma)

*Accidentes con baja 2016*

Leves M 1.575 (31.27%) H 3.462 (68.73%)
Graves M 4 (7.84%) H 47 (92.16%)
Mortales M - H 5 (100%)

*Personas con certificado de discapacidad 2015*

Mujeres 44.5%
Hombres 55.5%

*Esperanza de Vida 2015*

Mujeres 85.67
Hombres 79.77

*Suicidios 2015*

Mujeres 10
Hombres 28

*Víctimas de violencia doméstica con medidas cautelares dictadas 2016*

Mujeres 59 (54.13%)
Hombres 50 (45.87%)

2
1
#47289
11/2/2020 8:35

Que si quiere bolsa

0
0
#45636
8/1/2020 11:00

Aunque se reflejan realidades ya conocidas (e intuídas), estudios como este son necesarios para poner en marcha políticas educativas y de género, sin las cuales resulta muy difícil alcanzar la igualdad real.

2
4
#45625
8/1/2020 8:52

Creo que las mujeres hoy en día tenemos la libertad de estudiar lo que nos de la gana ya esta bien de de lamentarnos de todo y vivir en el pasado, sin forzarla ni imponerla la paridad ira llegando

7
4
#47290
11/2/2020 8:36

LA PARIDAD IRÁ LLEGANDO

PERO QUÉ COÑO? LA QUEREMOS YA.
Si quieres sientate a tejer en tu mecedora, pero yo no lo haré.
Qué lamentarse? Por qué otros por nacer con un pene entre las piernas tienen unos puestos y nosotras no?
Vaya tela

0
2
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Más noticias
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.
Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.