Universidad
Elogio del funcionario neoliberal

En respuesta a un texto que se ha hecho recientemente viral sobre los problemas de la educación universitaria, que carga las tintas sobre las limitaciones del alumnado, el autor de estas líneas amplía el foco y expone las consecuencias del “asalto del neoliberalismo a las universidades”
Clase universidad

Universidad de Granada

25 ene 2023 06:00

Desde la distancia me llega una noticia que se ha viralizado entre la comunidad universitaria. Un profesor de una universidad centenaria de nuestro país se ha dirigido a sus alumnos de grado con una misiva encabezada por una provocativa frase: “Te estamos engañando”.  En la entrada, publicada en la red social Linkedin, el ínclito docente glosa brevemente los males que aquejan a la universidad, centrando gran parte de la crítica en la motivación de un alumnado que adolece, a su juicio, de falta de habilidades básicas para cursar estudios superiores.

La declaración ha sido acogida con una amplia y variada contestación por parte de docentes, discentes y medios de comunicación. A sabiendas de que la entrada debe de responder a una reflexión personal sin aspirar a dibujar un retrato fiel y objetivo de la realidad universitaria vigente, ni aportar afirmaciones generalizables, sino un boceto realizado con trazos subjetivos, dicha reflexión suscita una serie de consideraciones que me parecen fundamentales.

En primer lugar, el título del escrito es engañoso. Un lector poco precavido podría inferir que el profesor se somete a una severa autocrítica señalándose como educador en ignorancia, como ha escrito el profesor Steve Keen, refiriéndose a la enseñanza de la economía. O que, en su calidad de experto en Agnotología, ha publicado la entrada para ayudarnos a comprender las claves de la ignorancia y las formas de manipular la información. Un lector más avezado se inclinaría por pensar que el profesor, conocedor del arte de la retórica como el sofista desaprensivo Giorgias, se ha convertido en un mercader del conocimiento y usa dicho arte para defender unos contenidos engañosos en nombre de la ciencia.

En última instancia, un lector familiarizado con la Historia del Pensamiento Económico podría entender que se tratara de una llamada de atención en tono irónico dirigida a sus estudiantes de grado, en la línea de la realizada por la economista británica Joan Robinson a mediados de los sesenta y recogida recientemente por el profesor Juan Torres López: hay que saber economía para no dejarse engañar por los economistas.

“El docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrándose en sus pocas motivaciones y no en la estructura de la propia enseñanza de la economía y sus textos clásicos, que siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido”

Pero, con un giro brusco de guion y haciendo gala de la metodología individualista inherente a la teoría económica neoclásica que profesa, el esforzado docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrando su atención en sus débiles motivaciones y en su escasa preparación. No se hace eco de que estamos entonando el réquiem del estudiantado como “forma de vida”, como apuntaba recientemente el filósofo Giorgio Agambem.

En una sociedad cada vez más saturada de información, el problema es cómo digerirla y procesarla, y no focalizar el análisis en cuestionar cómo llegan los estudiantes a la universidad. En el escrito tampoco se alude a planes y contenidos anclados en el pasado, que ofrecen al alumnado certezas en tiempos de incertidumbre y desconectan a docentes y discentes. En este sentido, pese a las recurrentes crisis, en la enseñanza de la economía universitaria se mantiene el núcleo teórico, y los textos clásicos siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido y soslayando aspectos cruciales de la realidad social y ambiental.

A tenor de lo dicho, ¿dónde reside el engaño que reza en el título del escrito y que ha despertado tanta expectación? Para su autor, el engaño consiste en permitir la entrada en las aulas a un alumnado sin capacidad de expresión y vocabulario muy básico, de torpes modales (uso del portátil o teléfono móvil en horas de clase) y vestimenta inadecuada (¿expulsaría del aula a Don Antonio Machado por su “torpe aliño indumentario”?); y en hacerle creer que vale lo que no vale, bajando el nivel y reduciendo los contenidos, evaluándolo de forma continua para aumentar el número de aprobados y exigiéndole un nivel ínfimo en sus trabajos y presentaciones.

Una propuesta de solución con claro enfoque neoliberal

La solución, a su juicio, no debe buscarse en “el Estado, los sindicatos, los cantos de sirena de los -ismos, o las redes sociales”, sino en el propio alumno. En este sentido, afirma, la motivación puede aumentarse mediante “el pago de una matrícula de cuatro ceros” o desviando al alumnado a una universidad privada de calidad creciente.

Esta propuesta de solución, de clara orientación neoliberal, me lleva a la segunda consideración. En la entrada se confía en las motivaciones del alumnado y en el precio, y también, aunque en menor medida, en la capacidad innovadora y los esfuerzos individuales del profesorado para solucionar un problema sistémico.

“La Universidad no puede entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica actual”

Sin embargo, el universo de la educación es un espejo donde cristalizan las contradicciones de la sociedad, de ahí que la Universidad no pueda entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica sobre la que se asienta. En este sentido, la ciencia y la investigación universitaria no han escapado a los efectos de la concepción neoliberal del conocimiento como mercancía y de la Educación Superior como factor de crecimiento económico. El asalto del neoliberalismo a las universidades, como lo calificó Noam Chomsky, ha producido una auténtica revolución copernicana del marco normativo y de la cultura del profesorado, privatizando el conocimiento público y constituyendo una suerte de Capitalismo Académico.

La institucionalización del modelo neoliberal en la educación superior se ha traducido en la implantación de la idea de productividad empresarial, la generalización de la competencia y la aplicación de una nueva gobernanza centrada en los sujetos y que actúa mediante incentivos y sanciones como método de control y evaluación para forjar un sujeto motivado por la búsqueda del rendimiento.

“Las últimas reformas educativas están forjando la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente”

Las últimas reformas educativas están forjando una nueva subjetividad mediante la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente. Mediante el sistema de evaluación, la trayectoria académica se somete a la implacable ley “publica o perece”, con grave detrimento de la docencia.

Como ha subrayado Antonio Novóa, la principal enfermedad de las Universidades a comienzos del siglo XXI es el desequilibrio existente entre la enseñanza y la investigación, cuyos resultados rara vez se trasladan a las aulas. Ello provoca que se dedique cada vez menos tiempo al estudiantado y que la universidad se aleje de su función central, la educación superior de las nuevas generaciones. Tal desequilibrio es perceptible en el lenguaje.

Así, en la carrera académica, el éxito, lo que vale decir, el resultado de la “dedicación” investigadora, se premia con la reducción de la “carga” docente, sobre la que, en teoría, debería pivotar dicha carrera. Como subraya Quim Brugué, incluso profesores con inequívoca vocación docente admiten que dedicar gran parte de su tiempo a la docencia puede tener negativos efectos en su trayectoria académica.

En su opinión, el profesorado afronta su actividad docente desde una satánica mezcla de desinterés y desconcierto. Un desinterés, provocado por un modelo de carrera académica que margina la docencia. Un desconcierto, relacionado con el alejamiento de la institución del entorno sociopolítico y generado por la tensión existente entre el tiempo del mundo real y el de las aulas, dado que la enseñanza no sigue el frenético ritmo de las transformaciones que tienen lugar en el entorno socioeconómico.

"Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública es una falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”

Para finalizar, quiero referirme a un aspecto relevante al que alude en tono irónico el título de esta breve reflexión, Elogio del funcionario neoliberal. Con este encabezado, deliberadamente provocativo, no quiero emular al profesor cuestionado y engañar a mis lectores con un título equívoco. Tampoco me propongo utilizar la retórica en el sentido que lo hacían sofistas desaprensivos como Giorgias en su “Elogio de Helena de Troya”.

Lo que pretendo con estas palabras es denunciar, como ha hecho el profesor de la universidad de Sevilla Ángel Hierro, la existencia de personas que desde el interior de la institución que les cobija arrojan piedras sobre el propio tejado. Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública, sentenciaba el profesor Hierro, es una “falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”. Como ha denunciado Nuncio Ordine, el neoliberalismo ha introducido un Caballo de Troya en la universidad, en cuyo interior ha instalado un pequeño ejército de traidores al servicio público, como les llamaba Pierre Bourdieu o, por parafrasear a Tzvetan Todorov, de enemigos íntimos de lo público, que pueden provocar que el futuro de la universidad pública sea una “nube turbia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Agus
31/1/2023 7:26

Un estudio de Amitai Etzioni revisa la inclinación antisocial y contra lo público de los que estudian economía, observando dos mecanismos: efecto adoctrinamiento y efecto de auto.
La marginación y reprobación del pensamiento económico heterodoxo es la norma en las facultades de economía y pseudociencias afines.

0
0
Nyoko
25/1/2023 18:06

Errata: el sofista Gorgias es nombrado erróneamente como "Giorgias".

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.