Universidad
Por qué se quiere suprimir el sistema de horquillas: un estudiante universitario en Catalunya paga hasta el triple que uno en Andalucía

El Consejo de Ministros de la semana pasada sentó las bases para eliminar un sistema de horquillas que ha generado sustanciales desigualdades en las matrículas universitarias según la comunidad autónoma en la que se estudie. En la actualidad, un estudiante de grado en Madrid puede pagar más del doble que uno en Andalucía y el precio máximo de la matrícula en Catalunya se acerca al triple de la de Galiza.

Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito
11 may 2020 05:15

La educación postobligatoria ha acaparado varios titulares estas últimas dos semanas: el pasado 5 de mayo, el Ministerio de Universidades anunciaba que el Consejo de Ministros había derogado el sistema de horquillas para precios públicos de matriculación en enseñanzas universitarias. La medida supone el primer paso para cumplir uno de los objetivos que se ha marcado Manuel Castells durante su mandato: bajar las tasas universitarias a los niveles de 2011-2012 —esta medida del Gobierno de Rajoy hace que en 2019 estudiar un grado en España suponga, de media, un 29% más respecto a dichos años— y suprimir las diferencias entre el precio de las matrículas entre comunidades autónomas. 

La variación no es reducida, porque la respuesta de los gobiernos de las comunidades autónomas ante la posibilidad de subir los precios dentro de esa horquilla resultó muy dispar. El Observatori del Sistema Universitari (OSU) ha concentrado recientemente los datos de primeras matrículas de grado durante el año académico 2019-2020 junto al de segunda matrícula y sucesivas, así como el de máster y doctorado.

En lo que se refiere a primeras matrículas de grado, destaca la diferencia de los precios entre comunidades autónomas como Andalucía —donde se estableció un precio común a las titulaciones tras una lucha estudiantil que comenzó en 2012— Galiza o Canarias, cuyos importes públicos máximos no alcanzaban en el presente curso, según los datos de la OSU y sin incluir las tasas, los 900 euros, frente al caso de Catalunya —donde el precio de la primera matrícula oscila entre un mínimo de 1.500 euros hasta cerca de los 2.400—, Madrid —intervalo entre los 1.280 y 1.550— y La Rioja o Aragón, con importes de primera matriculación en un grado de hasta 1.400 euros. 

Más allá del comportamiento de los gobiernos de cada comunidad autónoma con respecto a los importes de estudios superiores, el precio de las carreras habitualmente depende también del grado de experimentalidad, algo sobre lo que Helena Troiano, profesora universitaria y coautora de otros informes del OSU, mostraba su disconformidad: “Damos por hecho que diferentes grados tienen que costar diferente dinero, pero esto no sucede así en la mayoría de países europeos”, declaraba a este medio a raíz de una investigación del Observatori sobre las desigualdades en el sistema universitario catalán. En las carrera de experimentalidad máxima, la media del incremento por crédito respecto al 2011 ha sido de casi 4 euros (un 22%).

Universidad
Universalidad en la universidad: el reto que deberá afrontar el ministro Castells

El prestigioso sociólogo Manuel Castells se erige como cabeza visible de la educación superior en un contexto en el que las principales demandas estudiantiles continúan vigentes: mayor financiación pública, reducción de tasas y becas más justas para que la universidad sea accesible a todo el mundo. 

Aunque Castells matizó que el primer paso sería bajar el precio de las primeras matriculaciones para posteriormente hacerlo en el resto y en los másteres, los expertos advierten de que el encarecimiento de determinadas disciplinas está ligada a su rendimiento, y eso deriva en una composición social de algunas carreras poco igualitaria: si en determinados grados suspender asignaturas supone un coste muy elevado, las personas con menos recursos económicos (y que a menudo tienen que combinar estudios con trabajo, con el impacto académico que eso supone) descartarán esas titulaciones. Los datos de la OSU revelan que estas diferencias también se manifiestan entre comunidades: el coeficiente multiplicador de la segunda matrícula es de 2,2 en el caso de Baleares y Asturias frente al 1,4 de Galiza o el 1,2 de Catalunya. En cuartas o sucesivas matrículas, el coeficiente casi alcanza el 7 (6,7) en el archipiélago balear mientras que el menor, en el País Vasco se queda en un 2,2.

Las diferencias en el caso de estudios de postgrado, que también quiere abordar el Ministerio de Universidades en negociación con las comunidades autónomas, son también llamativas, tanto en el caso de másteres habilitantes (es decir, que se necesitan para ejercer la profesión) como no habilitantes.

Entre los primeros, el precio público de primera matrícula abarca desde los 650 a 790 en el caso de Canarias hasta los cerca de 2.500 euros en Catalunya, volviendo a repetir la Comunidad de Madrid como la segunda con precios más altos (con la excepción, eso sí, del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado que se oferta a precios diferenciados, alcanzando uno de ellos, advierte el OSU, los 4.247 euros) y siendo de nuevo Andalucía y Galiza las comunidades donde los precios son menos elevados. En cuanto a los no habilitantes, normalmente más caros, Catalunya registra precios máximos de casi 4.000 euros.

El pasado 7 de mayo, el Ministerio de Universidades anunció que la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), mediante la que el ministro Manuel Castells se reunió con representaciones de las consejerías de todas las comunidades autónomas con competencias en universidades, había acordado “estudiar el precio máximo de la matrícula (euros/crédito) que se deriva de la derogación del sistema de horquillas vigente desde 2012”. La misma institución anunció que el diálogo para llegar a consenso continuará estos días aunque hizo alusión, de nuevo, al “respeto de la autonomía de las universidades y de las competencias de las comunidades autónomas”, con lo queda ver cómo y en qué plazos se materializará la eliminación del sistema de horquillas para que la facilidad en el acceso a la universidad no venga condicionada por la comunidad de residencia o los recursos económicos de quienes optan por cursar estudios superiores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.