Urbanismo
Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid

La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado que, sin embargo, pretende que pase el trámite parlamentario sin apenas debate.
Construccion de Marques de Viana - 14
Obras en Tetuán, Madrid. David F. Sabadell
Comisión de Ordenación del Territorio, Ecologistas en Acción Madrid
3 dic 2024 06:00

Una pregunta flota en el ambiente estos días: ¿es posible que los trágicos sucesos derivados de la dana en Levante hagan reaccionar a nuestras autoridades, o bien negacionistas o bien indiferentes ante la crisis climática global?

El drama vivido especialmente en el entorno de la Albufera valenciana viene a coincidir en Madrid con la tramitación de una nueva ‘ley Óminbus’ que el Gobierno regional impulsa precipitadamente y mediante tramitación de urgencia; un proyecto de ley que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado que sin embargo se pretende que pase como una exhalación el trámite parlamentario sin apenas ocasión de debate.

Pero, ¿qué relación pueden tener los desastres climáticos con esa ley que se nos quiere imponer deprisa y corriendo? Pues mucha más de lo que pueda parecer a simple vista.

Resulta tristemente paradójico que, mientras el país entero lamenta las muertes y la destrucción recientes, Madrid esté impulsando una desregulación (otra más, de una serie continuada) de la acción pública y privada en esta materia

Resulta que este proyecto de ley afecta, entre otras muchas, a la legislación en materia de ordenación territorial y planeamiento urbanístico de nuestra comunidad autónoma, y la afecta en un sentido muy claro: para reducir, cuando no eliminar, los instrumentos de planificación, la salvaguardia de los recursos naturales, la protección de los asentamientos humanos y los controles a la actividad humana sobre el territorio.

Resulta tristemente paradójico que, mientras el país entero lamenta las muertes y la destrucción recientes, en parte evitables, y echa en falta unas más coherentes y rigurosas políticas territoriales, entre otras cosas para evitar algo que resulta evidente en los casos de inundaciones como es la ocupación de cauces fluviales o deltas sedimentarios, la Comunidad de Madrid esté impulsando una desregulación (otra más, de una serie continuada) de la acción pública y privada en esta materia.

Pero veamos de qué hablamos cuando hablamos de políticas territoriales y urbanísticas, empezando por la Carta Europea de la Ordenación del Territorio, según la cual esta es “la expresión física o espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, destacando su naturaleza funcional compleja (…) pero dirigida siempre al desarrollo equilibrado del territorio o, mejor, de la utilización humana de éste, lo que supone, en definitiva, una organización física de todas las actividades humanas, públicas o privadas, según un concepto rector”.

Seguimos con nuestra Constitución, que define competencias y obligaciones de los diferentes niveles de Gobierno. En concreto, el artículo 148 señala entre las materias sobre las que las comunidades pueden asumir competencias, las de ordenación del territorio y urbanismo, funciones públicas en su mayor parte descentralizadas.

Tras 40 años, nos encontramos en Madrid sin ordenación territorial: no existe plan, estrategia o programa de ámbito regional

A partir de ahí, la Comunidad de Madrid se autoimpuso la tarea de ordenar el territorio regional ya desde el año 1984 (hace nada menos que 40 años), en el que se apruebó la ley denominada precisamente de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, la segunda, tras Catalunya, en hacerlo. La Ley fue derogada y sustituida en 1995 por la ley de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de Madrid (ley 9/1995), vigente hasta hoy en lo que se refiere precisamente al territorio, materia que se entiende de competencia regional —a diferencia de la regulación del suelo y el urbanismo, que es ante todo de competencia municipal—. En la exposición de motivos de la citada ley, se señala, entre otros extremos:

‘… la Comunidad Autónoma, de forma acorde con la posición y función que constitucional y estatutariamente le son propias, debe asumir, en primer lugar, la responsabilidad del gobierno efectivo del territorio, para propiciar e, incluso, asegurar, en sintonía siempre con las políticas económicas y medioambientales, su vertebración e integración al servicio de la calidad de vida de la población (…), entendiéndose que en el espacio autonómico, en efecto, coinciden la institucionalización de la función de gobierno político y la idoneidad de la escala para el cumplimiento de la tarea de «ordenación del territorio.’

Expresándolo en pocas palabras, la ordenación territorial es el único medio para planificar de forma equilibradora y sostenible un espacio de cierta dimensión física como es la comunidad madrileña, una región caracterizada entre otros fenómenos por la superurbanización y la sobreexplotación del suelo, la existencia de espacios y recursos naturales valiosos y amenazados, y la desigualdad e injusticia espacial. La ordenación territorial, acompañada de las estrategias paralelas y articuladas en materia ambiental, económica y social, es el imprescindible mecanismo para corregir los daños y distorsiones que el mercado capitalista dejado a su libre dinámica provoca en el medio natural, la biodiversidad y el hábitat humano, así como para paliar los riesgos medioambientales.

Pues bien, tras esos 40 años, nos encontramos en Madrid sin ordenación territorial: no existe plan, estrategia o programa de ámbito regional; ningún esfuerzo o intento se ha hecho en todo este tiempo, en lo que sólo puede calificarse como dejación de responsabilidades y funciones legalmente obligatorias y, sobre todo, exigidas para asegurar la sostenibilidad y seguridad de nuestro hábitat regional.

Y, finalmente, llegamos a octubre de 2024. Al mismo tiempo que se produce el considerado mayor desastre natural de nuestra historia como país, el Gobierno regional aprueba el anteproyecto de la nueva ley Ómnibus (técnicamente ‘Ley de Medidas para un Desarrollo Equilibrado en materia de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio’), que entre sus disposiciones incluye la renuncia a la ordenación territorial integral de la región. Obviamente, el proyecto de ley no lo reconoce con estas palabras, pero de facto este es el previsible resultado de su entrada en vigor; veamos cómo.

El mensaje es claro: olvidémonos de la planificación regional territorial

La ya mencionada vigente ley 9/1995 establece la figura central y crucial para la ordenación física regional: el Plan Regional de Estrategia Territorial (PRET), cuyas determinaciones y contenidos son definidos con detalle, a partir del cual se pueden desarrollar otros instrumentos de planificación y ordenación espacial subregional, en particular las llamadas Actuaciones de Interés Regional, siendo en todo caso el PRET marco previo indispensable para la intervención subregional y supramunicipal. Este instrumento nunca ha llegado a elaborarse, ni en consecuencia a aprobarse o aplicarse; pero este déficit no significa que no sea necesario, sino que simplemente no ha habido la voluntad política para ello.

El proyecto de ley que comentamos (ley ‘Ómnibus 2024’) establece una nueva figura de ordenación parcial del territorio de la región, el Plan Territorial que, al no requerir la existencia previa del PRET, supone de hecho la renuncia a la elaboración de este. Para no dejar dudas, aunque la ley no elimina abiertamente el PRET, la exposición de motivos del Proyecto de Ley lo viene a admitir cuando señala: “Es evidente que el proceso de aprobación del Plan Regional de Estrategia Territorial hace inviable pensar en su aprobación en unos plazos razonables, especialmente al tener en cuenta que esta figura se aprobó en 1995 y los actuales marcos de referencia físicos y temporales hacen difícil contar con esta figura y, por tanto, inviable el desarrollo de la competencia autonómica en relación con la ordenación del territorio”.

El mensaje es claro: olvidémonos de la planificación regional territorial, si bien la ‘justificación’ —más bien excusas— es peregrina, amén de incoherente. ¿Cuáles son los plazos razonables para la aprobación del PRET? ¿Cómo han cambiado los marcos de referencia físicos y temporales con respecto a 1995, que hacen ahora inviable el PRET? ¿El desarrollo del PRET es difícil, es inviable, o es lo mismo? Y, ¿pueden las autoridades regionales renunciar expresamente a ejercer sus competencias —y, por lo tanto, a cumplir sus obligaciones—, como hacen en este caso en materia de ordenación del territorio?

¿Se trata simplemente de negligencia, ignorancia o pereza? No, es una actitud calculada y coherente con la doctrina desreguladora —del 'laissez faire' de los clásicos— propia de nuestros Gobiernos regionales y locales en las últimas décadas

Complementariamente, mediante esta misma ley Ómnibus, se modifica la ley del suelo regional (ley 9/2001 de 17 de julio) ampliando los usos y actividades admisibles en el medio rural siempre que no estén expresamente prohibidos por el planeamiento territorial (inexistente) o urbanístico, y se eliminan controles ambientales e informes sectoriales en suelos protegidos al admitir mediante licencia municipal usos no expresamente prohibidos por el planeamiento o la normativa sectorial. Se estimula así la imaginación de los promotores a la hora de definir creativamente usos y actividades que la ley no haya ‘expresamente prohibido’, con independencia de su impacto medioambiental.

Casualmente, en estos mismos días se celebraba en El Cairo, con presencia, entre otras autoridades, del alcalde de Madrid, la XII edición del Foro Urbano Mundial (WUF12), de Naciones Unidas, en el que la directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach, declaraba a EFE: “Catástrofes como la de València demuestran que la humanidad tiene que comenzar a trabajar en la complicada intersección entre cambio climático y las ciudades, que van a ser víctimas de cada vez más eventos climáticos adversos y requerirán políticas de alertas inmediatas y comunicación, apoyo comunitario y planificación estratégica del uso del suelo para su supervivencia”.

Para acabar, una interpretación sobre la dejación de responsabilidad de los sucesivos Gobiernos regionales en esta materia, es decir, sobre su fobia antiordenación territorial. ¿Se trata simplemente de negligencia, ignorancia o pereza? No, es una actitud calculada y coherente con la doctrina desreguladora —del laissez faire de los clásicos— propia de nuestros Gobiernos regionales y locales en las últimas décadas, bajo principios como que el mercado es sabio, la privatización es eficiente o que la relajación de las normas incentiva la inversión. El problema de esta doctrina no es únicamente su falsedad, es que nos sitúa como sociedad frente a un abismo de riesgo e insostenibilidad, amén de profundización de la desigualdad; es decir, dibuja un futuro colectivo catastrófico en nuestra región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.