Urbanismo
El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra

Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.
Terreno cárcel Carabanchel - 3
Pintadas de oposición al plan urbanístico en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

No por esperado ha sido menos doloroso. Hace unos días, el Ayuntamiento de Madrid ha refrendado el plan urbanístico APR 11.01 o, lo que es lo mismo, el que permite levantar más de 600 viviendas en los terrenos, actualmente en manos del Ministerio del Interior, que antiguamente soportaron la denominada Cárcel de Carabanchel, baluarte de la lucha antifranquista, derribada en 2008. 

El proyecto urbanístico no solo contempla la edificación residencial; también plasma otras intervenciones que han hecho que numerosos colectivos se unan en la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, el nombre de la zona verde cercana que quedaría notablemente reducida de llevarse a cabo el proyecto al completo.

"El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”

En esa Plataforma participa la también Plataforma por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel, donde Luis Suárez-Carreño milita como antiguo represaliado por el franquismo: “Se trata de un plan parcial aprobado en 2010, así que no hay nada nuevo. El proyecto ha estado dormido durante años y ahora ha despertado porque así lo ha querido la propiedad del suelo, que en más de un 90% es el Ministerio del Interior y el restante Pryconsa”, explica este madrileño.

No le falta razón. Hace apenas un par de años comenzó el estudio arqueológico del lugar que daría paso al convenio urbanístico ahora suscrito. “Es un trámite estrictamente formal, no supone ninguna novedad”, reitera Suárez-Carreño. Él mismo sostiene que, en este caso, el foco no debería ponerse en el Ayuntamiento de la capital, en manos de José Luis Martínez-Almeida, sino en el Ministerio del Interior, con Fernando Grande-Marlaska a la cabeza.

De todas formas, la nueva ordenación que conllevaría la materialización del proyecto no responde a las necesidades sociales del entorno en el que se inserta. “El movimiento ciudadano y los partidos políticos tampoco han conseguido impugnarlo”, dice este activista. Por su parte, Juan García, integrante de la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo y miembro de Ecologistas en Acción, opina que “una superficie de titularidad pública debería destinarse a otras funciones más nobles”, en sus propios términos.

Romper la zona verde del barrio

En la zona también se ubica el edificio más antiguo de Madrid, del siglo XIII, la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua, protegida al considerarse un Bien de Interés Cultural (BIC). La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo considera que se encuentra amenazada por el plan urbanístico. “Hay un bloque de viviendas dentro del terreno BIC, así que tendrá que ser la comisión de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la que determine qué ocurre con eso”, desarrolla Suárez-Carreño. “De ejecutarse las obras previstas, la ermita quedará eclipsada por las moles de edificios que estarán a escasos metros”, añaden desde la misma Plataforma.

Otra cuestión, la más importante para este integrante de la Plataforma por el Centro Memorial de la Cárcel de Carabanchel, es la prolongación del Camino de Ingenieros, una vía de cierta envergadura que conecta la zona de norte a sur. “Si la prolongan, la vía pasará por el parque Eugenia de Montijo, lo que tendrá un impacto negativo para el vecindario ya que reducirá de forma notable esa zona verde”, añade en relación a este enclave de 74.000 metros cuadrados. García apunta que el parque no está considerado como zona verde oficialmente, aunque el uso que la ciudadanía le dé sí sea este.

Pero esto tampoco es nuevo. Según el Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en la capital en 1997, esta ampliación ya estaba contemplada por parte del Consistorio. Es más, en el Plan de 1985 también aparecía una intervención similar. “Al estar dormido todo esto, quizá estaba la idea en el movimiento ciudadano y las asociaciones vecinales que esto no se haría nunca, pero no ha sido así. Una vez aprobado, el Ayuntamiento lo tiene que ejecutar antes o después”, se lamenta Suárez-Carreño.

Otros posibles usos para el terreno

A todo ello se suma la creación en la zona de un nuevo hospital de 39.000 metros cuadrados, cuando la dimensión media de los de la región se sitúa en torno a los 170.000 metros cuadrados. En este sentido, no son pocas las voces que se alzan contra la construcción de este nuevo hospital teniendo en cuenta que el hospital militar Gómez Ulla podría ser un lugar permeable a toda la sociedad y no una infraestructura infrautilizada, como ocurre en la actualidad.

Terreno cárcel Carabanchel - 1
Memorial en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. Álvaro Minguito

Desde la Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo, asimismo, demandan que no se fuerce la presencia del centro de internamiento de extranjeros en los terrenos de la antigua Cárcel de Carabanchel, y piden que esa zona construida se destine a usos sociales pacíficos y no carcelarios, en sus propios términos.

Tal y como explicita García, una vía pecuaria también se vería afectada por el desarrollo urbanístico del enclave: “El problema es que esta vía no ha pasado por ningún trámite administrativo para considerarse como tal, y por eso no está registrada en el Ayuntamiento. En resumidas cuentas, pueden hacer con ella lo que quieran, aunque sea un pasillo verde”, comenta en relación a la llamada Vereda de Aluche. De considerarse vía pecuaria, entraría a considerarse un bien de dominio público en mano del Gobierno regional, “inalterables, imprescriptibles e inembargables”, apuntillan desde Ecologistas en Acción.

El proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox

¿Y el centro de memoria?

De todas formas, el proyecto ha encontrado la respuesta afirmativa necesaria en el pleno municipal de Madrid con los votos a favor del PP, el PSOE y Vox. “No se ha tenido en cuenta ninguna de las alegaciones que hemos presentado, y a las que tampoco nos han respondido. Se acogen al silencio administrativo”, denuncia el integrante de Ecologistas en Acción. 

Si de algo puede hablar Suárez-Carreño es de su histórica demanda de crear un centro de memoria en el lugar sobre el que se levantó uno de los artefactos más represivos de la dictadura. Esa idea se esfumó, en gran parte, en 2008, cuando derruyeron la Cárcel de Carabanchel. El Gobierno de coalición en funciones aseguró que se crearía un espacio de interpretación en el lugar. 

“Es compatible con el plan parcial, en principio. Desde la Plataforma por el Centro de Memoria nos reunimos con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y nos manifestaron su voluntad, aunque nunca hemos llegado a una propuesta en firme ni a medidas definitivas. Yo tengo la confianza de que si se reedita un Gobierno de izquierdas, se cumpla esa voluntad expresada verbalmente”, se explaya el propio Suárez-Carreño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
gabrielfdpb
11/10/2023 11:23

¿algún enlace a alguna iniciativa de recogida de firmas, manifestaciones, o algo así?

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.