Uruguay
Uruguay vota el próximo domingo con las encuestas apuntando al retorno del Frente Amplio

Tras una “campaña fría” lejos de la polarización política que impera en los países vecinos, se prevé que Yamandú Orsi gane esta primera vuelta, aunque el voto de un 10% de ciudadanía indecisa será determinante.
Yamandú Orsi Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio.​
Yamandú Orsi, candidato Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio uruguayo.

El 27 de octubre tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones uruguayas. Las encuestas de intención de voto tienen una evolución estable en los últimos meses, con un escenario que parece consolidar la idea de un Uruguay con baja polarización política. Sin embargo, en tiempos que esta crece a nivel global, ¿cómo leer las elecciones del próximo domingo?

Uruguay se acerca a la que ya denominan “maratón electoral”. Y es que en las próximas semanas los poco más de tres millones de uruguayos en el país -ya que no existe voto desde el extranjero- están llamados a votar en elecciones obligatorias al próximo presidente, Parlamento, Senado y dos plebiscitos que ocupan gran parte de la discusión pública.

Análisis
Análisis La hoja de ruta de la izquierda en Uruguay
Tras las elecciones internas del 30 de junio, el escenario que las encuestas venían vaticinando en Uruguay parece consolidado: el Frente Amplio parte con ventaja de cara a las elecciones generales de octubre del 2024.

Iván Schuliaquer, doctor en Ciencias Sociales e investigador del CONICET, publicó en 2023 un informe sobre dirigencia política, debate público y polarización política en Uruguay. Se trata de una  parte del estudio publicado en 2023 con la Friedrich Ebert Stiftung (FES) sobre las redes sociales de los principales dirigentes de Uruguay donde comprobaron la polarización del debate en Twitter entre dos comunidades claramente separadas: la Coalición Multicolor y la oposición del Frente Amplio (FA).

La Coalición Multicolor es el nombre que toma el gobierno actual, formado por la coalición tripartita de derechas entre Partido Colorado, Partido Nacional o Blanco y Cabildo Abierto. El Frente Amplio (FA) es el ya histórico partido uruguayo que unifica los distintos posicionamientos de izquierdas con conocidos líderes como Tabaré Vázquez o Pepe Mujica. La Coalición multicolor fue la ganadora de las anteriores elecciones, poniendo fin a 15 años de mandato de FA (Tabaré-Pepe-Tabaré).

Algunos estudios muestran a Uruguay como uno de los países menos polarizados, ocupando el cuarto puesto tras Noruega, Botsuana e Irlanda. Un escenario completamente distinto al de sus vecinos Argentina y Brasil

Schuliaquer identifica como principales temas de la vida social uruguaya: economía, ayudas sociales, seguridad, corrupción, medios y periodismo, valores culturales, sindicatos, la forma en que se tramitó la salida de la dictadura y el diálogo con los adversarios políticos. A pesar de las discusiones entre los distintos bloques respecto a estos temas, la tradición uruguaya del consenso se constata en índices como el v-dem, que lo muestra como uno de los países menos polarizados con una puntuación de 0,69 en una escala del 0 a 4, ocupando el cuarto puesto tras Noruega, Botsuana e Irlanda. Esto marca un escenario completamente distinto al de sus vecinos Argentina con 3,65 y Brasil con 3,55

Inés Carella Valverde, militante del Frente Amplio, destaca a Uruguay en la región por “un profundo respeto a la democracia”. El índice de calidad democrática de The Economist publicado en 2023 destaca la fortaleza democrática por un sistema de partidos fuertes que frena la emergencia de autoritarismos y líderes populistas. Sin embargo, este respeto y el bajo puntaje de polarización, no impide la existencia de dos bloques marcados. Paula Mañas, también militante del Frente Amplio, recalca que “en Uruguay, por más que haya más de 11 partidos políticos, hay dos proyectos de país: tenemos un país conservador y un país progresista”.

Pero ¿cuál es el panorama actual? El politólogo uruguayo Daniel Chasquetti explicaba, varios dísa antes de los comicios que “si bien es cierto que el Frente Amplio no está lejos de la mayoría en primera vuelta, su ritmo de crecimiento en las encuestas se ha ralentizado”. Las razones son varias, entre las que se destacan el plebiscito de la seguridad social y la denominada “campaña fría”. Estos plebiscitos reflejan los temas más debatidos en estas elecciones, la seguridad y la desigualdad. El escenario más probable para Chasquetti es una segunda vuelta entre Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, y Álvaro Delgado, candidato del Partido Nacional.

Desde la militancia, Carella explica que esta “campaña fría” se da porque “no ves tanta cosa en la calle como veías en campañas anteriores” sino que se trata de una campaña más centrada en las redes. También Mañas habla de “campaña flaca” para hacer referencia a que falta información para la población y debates públicos entre los candidatos. “Se olvidan totalmente de toda la parte más de contenido, de la política, de cuáles son los temas que les preocupan a los uruguayos como la pobreza infantil, la convivencia y la seguridad, el empleo”, explica Mañas para quien “la campaña de 2019 tenía más intensidad”. Las politólogas Marcela Schenck y Camila Zeballos analizaron recientemente en el medio uruguayo la diaria esta “desmovilización”. En este artículo, Zeballos explica que “sobre todo porque se perdió esta idea de ‘cambio’ que traía muy a cuestas [el actual presidente, Luis] Lacalle Pou, y esto me parece que también incide en la poca movilización o en la apatía o falta de amor que se ve”.

“Se olvidan totalmente de toda la parte más de contenido, de la política, de cuáles son los temas que les preocupan a los uruguayos como la pobreza infantil, la convivencia y la seguridad, el empleo”

El bloque de centroderecha, según las encuestas, se ha encogido respecto de la elección de 2019, perdiendo más de diez puntos del electorado, pasando del 56% a alrededor del 40%. De hecho, “la poca participación en las elecciones internas del partido blanco fue un indicio claro de que las cosas no estaban bien”, indica Chasquetti. Parecería que a la interna de la Coalición Multicolor hay un cambio de fuerzas, con un Partido Colorado más fuerte de la mano de un candidato joven que propone algo “distinto”, Andrés Ojeda (cuyos spots de campaña consisten en él levantando pesas en el gimnasio). Sobre el Partido Nacional, Mañas afirma que “sin Lacalle Pou [actual presidente] es muy complicado que Delgado pueda salir” siendo un candidato que “cada vez se está achicando más” frente a la presencia de Ojeda, “con esta nueva moda, que no es ajena, la tenemos al lado nuestro con Argentina, del empresario neoliberal medio pragmático que no cree en los políticos pero es político”. Es más, Maña habla de cómo se trata de una estrategia de “captar votos a través de la romantización de la política”.

Para Chasquetti, “todo indica que en una segunda vuelta Yamandú Orsi se alzaría con el triunfo, pues no existe ni una sola encuesta de simulación de balotaje en la que no derrote a Delgado por una diferencia considerable”. Sin embargo, admite que “algunos analistas han especulado sobre la posibilidad de que el candidato colorado, Andrés Ojeda, desplace a Delgado del segundo lugar”. Además de por la juventud de su candidato, el Partido Colorado cuenta con el retorno a la política de Pedro Bordaberry, descendiente del exdictador uruguayo Bordaberry, y “su capacidad de captar votos de votantes de derecha desconfiados”, explica Chasquetti. Esto se suma a un silencio por parte de Manini Ríos, descrito por Mañas como “un hombre que siendo militar viene a imponer esta figura conservadora y destructiva para el país como es recordar lo peor que tuvo el uruguayo”. 

En definitiva, la mayoría parlamentaria sería para el FA, mientras que la elección presidencial seguramente requiera de una segunda vuelta que dependerá de los votos indecisos, que suman hasta 10 puntos y equivale a unos 100.000 votos. 

El Frente Amplio se presenta con la fórmula de Yamandú Orsi como presidente y Carolina Cosse como vicepresidenta. El FA se ha consolidado como la fuerza de izquierdas del Uruguay, generando un espacio común entre distintas vertientes y sectores. De esta forma, Orsi viene del MPP (Movimiento de Participación Popular) y Cosse ha pasado por varios sectores (la Amplia) y está apoyada por el Partido Comunista, mostrando que aunque haya una continuidad histórica, el Frente Amplio está renovando candidatos y candidatas más allá de las figuras de liderazgo históricas como Pepe Mujica (del MPP) o Danilo Astori, explica Carella. 

Uruguay
Derecho al agua Saqueo en sequía, sin agua potable en Montevideo
Las movilizaciones se extienden en Uruguay para reclamar el derecho al agua, y denuncia el extractivismo hídrico de las multinacionales y la privatización de la gestión de un recurso bajo amenaza.

Ambas militantes del Frente coinciden en que “la fórmula Orsi Cosse logra unir los dos lados del Frente Amplio”, además de continuar con la propuesta paritaria del Frente Amplio, ya que las leyes electorales uruguayas no obligan a la paridad. Carella lo ve “una decisión estratégica” ya que la clave de las elecciones presidenciales se encuentra en los votos indecisos para lo que Orsi, antiguo profesor de historia, intendente de Canelones (un departamento del interior de Uruguay, fronterizo con Montevideo) se presenta como puente hacia la unión y el consenso. Mañas destaca el papel de Carolina Cosse (actual intendenta de Montevideo) y su capacidad de “hacer las preguntas incómodas que nadie quiere hacer pero hay que hacer, es la feminista que pregunta”.

“La gente votaba a la persona y no al partido y se va a necesitar que la gente vote el Frente Amplio pase lo que pase, porque votan a la izquierda, no una persona en particular” explica Carella, a lo que Mañas suma que “no importa solo los candidatos sino lo que hay detrás de los candidatos”. Sin embargo, las politólogas Schenck y Zeballos afirman que el tomo personalista de las campañas es una estrategia que se sigue profundizando. Schenck analiza cómo “estamos viendo elección a elección esta pérdida del elemento más colectivo, las colectividades partidarias, que movían más en otro momento. Ahora dependen más de las figuras, justamente de quienes están al frente, los candidatos”. Zeballos explica cómo el Frente Amplio se encuentra en “un proceso de desaceleración del ritmo de crecimiento que había tenido” explicado por la “demora en la articulación de sus líneas programáticas” y una “desarticulación en la campaña”.

Mañas destaca como joven militante feminista la “importancia de incorporar el término de economía feminista en la agenda” o “que se hable de vivienda”. Carella suma a la crisis de vivienda por su elevado coste la ausencia de los temas medioambientales en el debate, incluso tras haber vivido una de las mayores sequías que dejó a la población montevideana sin agua potable varios meses en 2023. Vivienda y crisis climática como ausencias en el debate que preocupan especialmente a la juventud.

Después de unos años de revisión dentro del Frente Amplio, así como de una gran autocrítica, “hay mucho para hacer y con qué hacer”, afirma Mañas, añadiendo que “ver un niño pidiendo monedas en la calle, que haya una persona durmiendo cada dos cuadras en Uruguay nos dice algo y es contenido político y no se está hablando de eso”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.