Vacaciones
32 de agosto

El autoproclamado Frente Revolucionario de Agosto decide suspender el inicio de septiembre.
Sarah Babiker
1 sep 2021 09:22

Hoy es 32 de agosto, o al menos eso pretenden las células de vacacionantes rebeldes que tomaron anoche aeropuertos, peajes y estaciones, con un objetivo salvaje: reclamar que el calendario no avance hasta que se renegocie un nuevo acuerdo social en cuanto al derecho al tiempo. 

Ante las primeras noticias de este insólito hecho son muchos y muchas quienes se han dirigido a sus informativos y cabeceras de confianza para hallar a su vez un panorama nunca visto: redacciones desiertas u ocupadas con sombrillas e irónicas pelotas de playa daban la pista de algo que muchos se encontrarían después en oficinas y centros de trabajo: sillas vacías y gente tomando el sol en los pasillos.

“La verdad es que yo no sabía nada, pero me he encontrado con el percal en el supermercado y me he vuelto al coche, que todavía andaba la tumbona caliente en el maletero”, comentaba Mario Hernández, reponedor de Mercadona, mientras terminaba una novela de Truman Capote cómodamente instalado en la sección de cremas solares. Nadie parece saber cómo se ha detonado la protesta, y de qué manera tantos veraneantes a lo largo y ancho del Estado se han coordinado para ejecutar tan demencial acción. “¡Abajo la depresión post-vacacional, que se deprima la patronal!”, coreaban exaltados a primera hora un  grupo de comerciales de mediana edad en un camping de Asturias. Esta minimanifestación y muchas otras similares llevan horas circulando en las redes sociales bajo el hashtag #32deagosto.

“¡Abajo la depresión post-vacacional, que se deprima la patronal!”, coreaban exaltados a primera hora un  grupo de comerciales de mediana edad en un camping de Asturias”

“Lo que me gusta de esta movilización es que está abierta a cualquiera, yo misma, que llevo tres años sin vacacionar, me he enfundado las chirukas y he enfilado hacia El Retiro como quien emprende un safari”, ha afirmado una trabajadora de Glovo, que lleva 36 meses en fila colgada a la app. “Me dirás, ‘pero si tú no tienes ni contrato, a santo de qué pides más vacaciones’, y mira, yo ahí veo una rebelión, un aullido contestario, un desplazamiento del marco, en plan: ¿me vas a decir tú a qué tengo que aspirar yo, so imbécil?”.

“Era petarlo todo o petar nosotras”, ha declarado con relajada convicción María Pérez, una madre trabajadora que pasaba dos semanas de asueto entre árboles, montañas y alegría. “Llevábamos un par de días intentando consolar a los niños ante el obligado regreso a las extenuantes rutinas cotidianas, las prisas, las obligaciones, el encierro, los gritos por el estrés, la disciplina hostil de la sociedad moderna que interiorizas y reproduces por generaciones y generaciones de desgraciados, así hasta que un día fuimos honestas con nuestras vidas y vimos que nuestros argumentos solo se sostenían con la vetusta ética del trabajo y la devaluación consuetudinario de nuestro tiempo y nuestro deseo”, ha declarado Pérez bajo la mirada conmovida de sus hijos. “Coño, ya era hora —apuntaba su primogénito, un zagal de ocho años—, nosotros es que somos demasiado jóvenes para someternos al autoengaño: la vida es una mierda si tienes que entregar once doceavos de la misma a cambio de cuatro semanas de paz”.

Un manifiesto, firmado por el Frente Revolucionario de Agosto, se ha viralizado a partir de las 10 de la mañana: “Nosotros, los imbéciles del portátil, las que contestamos mails en las vacaciones, los que viven el domingo como el nuevo lunes, las que arañamos horas de sueño para entregárselas a una productividad idiota, los hámsters más entusiastas de la rueda, oprimidas y vilipendiadas por nosotras mismas y nuestros esclavistas super egos declaramos: se acabó. La vida es larga, y las vacaciones cortas. La vida es corta, y el curro no acaba nunca. Lo mires como lo mires, la cosa no se sostiene. O nos dais un mes más de vacaciones o aquí no vuelve ni Peter”, rezaba.

“Convengamos que el manifiesto es poco serio”, ha valorado, en bermudas con estampado de palmeras, el antropólogo especializado en movimientos sociales Chango Ortiz, “pero para alcanzar semejante profundidad impugnatoria del modelo, semejante sopapo al paradigma del trabajo como único recorrido digno de la vida humana, supongo que hacía falta un poco de chufla. Por otro lado, entiendo que el hecho de que la gente esté de buen rollo y bienhumorada contribuye a garantizar la reproducción del movimiento durante algún tiempo. A lo que asistimos, después de todo, es a la prolongación política de un estado de liminalidad que sucede más o menos en la operación retorno, cuando atravesamos el rito de transición anual por el que abandonamos el dominio sobre nuestro propio tiempo para entregar nuestra fuerza de trabajo, nuestras horas, y nuestra savia vital, a un sistema depredador que apenas nos compensa por toda la vida que nos roba”, ha concluido el investigador entre lágrimas.

“Lo que no queremos es volver a nuestras vidas de mierda”, resumía entre risotadas Ricardo Flor, oficinista 40 horas a la semana por contrato, y otras 20 horas más por gilipollas

“Lo que no queremos es volver a nuestras vidas de mierda”, resumía entre risotadas Ricardo Flor, oficinista 40 horas a la semana por contrato, y otras 20 horas más por gilipollas. “Bueno, por gilipollas no”, se explica, “es que si no haces horas de más, si dejas la oficina antes de que el astro rey se oculte tras las últimas montañas del horizonte, quedas como alguien poco comprometido con el trabajo”, se sincera. “¿¿Pero cómo hemos llegado hasta aquí??”, se interroga con la cabeza entre las manos.

Gracia Gil ha compartido sus motivaciones personales en un vídeo en Instagram. “Llevo un mes de trabacaciones, que lo llaman, rastreando wifi entre las cabras. He llegado a sentir odio por mí misma. Una parte de mí, la heredera de la noble lucha obrera que conquistó vacaciones pagadas para todas, quería estrangular a la otra parte, ese ser tan agradecido por tener un trabajo en esta escalada de precarización y exclusión que no podía concebir defraudar a la empresa”. En el vídeo, Gil explica cómo consiguió encontrar una salida a un pulso que la mataba por dentro: “Alguien me dijo que era una privilegiada por tener vacaciones, y que no tenía derecho a quejarme, en ese momento vi ante mis ojos pasar toda la lucha obrera del siglo XX. Porque, dime tú, ¿qué es la lucha de los trabajadores sino una batalla histórica por el derecho al tiempo, sin miedo a la pobreza o la miseria?”.

Si bien el movimiento espontáneo ha contado con la adhesión y simpatía de una parte considerable de la sociedad, no faltan los que afean que en un periodo de crisis total, con tanta gente con escasos recursos, la emergencia climática amenazando la vida en la tierra, y la factura de la luz por las nubes, no tengan nada mejor que hacer que reivindicar más tiempo libre. “Nos llaman posmodernos”, declaraba una cuadrilla de treintañeros ociosos en resistencia en un vídeo, “nos señalan lo egoísta y poco prioritario de nuestra lucha, como si no nos batiéramos por el tiempo de todos, como si solo pudiésemos llevar una lucha cada vez: pero hasta para ir a tomar las eléctricas ladronas necesitamos un tiempo que no tenemos. No sabemos si nosotros somos posmodernos, pero sí que quienes nos acusan de serlo son los clásicos granos en el culo de la noble imaginación política, motor de cualquier cambio histórico”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.