MONTAJE VACUNAS 63 dos

Vacunas
Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no

Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.

Alba nació el 27 de octubre de 2022. Pablo Rivas, su padre, se queja de que por cuatro días se ha quedado fuera de las dosis de vacuna contra el meningococo B gratuitas. La protección frente a la meningitis B, una enfermedad con una baja incidencia pero una mortalidad que se eleva hasta el 10% y unas importantes secuelas hasta en el 30% de los casos, estaba fuera del calendario de vacunas financiadas, pese a que el medicamento, comercializado con los nombres de Bexsero y Trumenba, lleva en las farmacias desde 2016.

Mientras Alba recibía su primera inyección con dos meses, que costó 106,15 euros tal y como se indica en la factura que guarda Pablo, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acababa de aprobar la propuesta de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones para incorporarla en el calendario vacunal infantil. Acordaban que a partir de 2023, y hasta finales de 2024, las comunidades autónomas deberían introducir este fármaco en la cartilla financiada. “Nos dijeron que a partir de 2023 iba a ser gratuita. Le dimos la primera dosis a los dos meses pagando y esperábamos que la de los cuatro y la de los doce meses fueran gratuitas, pero no ha sido así”, relata.

Y es que la Comunidad de Madrid ha decidido introducir esta vacuna de manera gratuita en 2023 para los bebés nacidos a partir de noviembre de 2022. Según datos del INE, 43.460 menores de un año nacidos en 2022 se quedarían fuera. “Ahora tenemos que pagar otros 212,30 euros más, que no es una cifra menor. No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”, expresa Pablo, para quien tendría más sentido que se pusiera de manera gratuita a todos los niños y niñas en el momento en que decidan que entre en vigor, en función de las pautas que tengan pendientes. Por su parte, un portavoz de la Consejería de Sanidad, en declaraciones a La Vanguardia, se escuda en que siempre es necesario definir una fecha de comienzo y una población diana a partir de la cual la vacuna está financiada. 

“No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”

Dora Bejarano, pediatra en un centro de salud madrileño, confirma el enfado recurrente de mamás y papás que no pueden acceder a esta nueva vacuna. Considera que para que fuera equitativo e igual para todos, cualquier paciente en edad en la que esté indicada la pauta vacunal debería recibirla de manera gratuita. “Pero sí que es verdad que a la hora de introducir una nueva vacunación en el calendario se suele hacer de esta forma. Se aduce que si se abre la mano para todo el mundo puede haber incluso hasta problema de suministro, pero el asunto monetario también tiene un papel en esta decisión”, asegura Bejarano, quien añade que en pocas ocasiones se ha planteado una pauta de rescate, esto es, para niños y niñas que no han podido obtener esta inmunidad, antes de que aterrizara en el calendario de las dosis financiadas. 

Vacunas
Desigualdad territorial Dime dónde naces y te diré de qué te vacunas
Si un bebé nace en Madrid, su familia tendrá que pagar más de 300 euros por la vacuna contra el meningococo B. Si nace en Andalucía, cero euros. Las desigualdades entre las Comunidades Autónomas a la hora de financiar las vacunas recomendadas por los pediatras crean inequidades territoriales.

Para José Gómez Rial, inmunólogo y parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la necesidad de un programa de rescate en este caso es obvia. Además, recuerda que en Reino Unido hubo mucha polémica tras la muerte en 2016 de una niña de dos años por meningitis que no había sido vacunada. El Gobierno británico determinó que solo serían vacunados los niños nacidos a partir del verano del 2015. “Este caso obligó a las autoridades británicas a ampliar las fechas y hacer un rescate”, expresa Gómez Rial.

“Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas. Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba”

Gómez Rial se muestra tajante en cuanto al peligro de la meningitis B. “Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas (amputación de miembros, sordera, etc.). Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba. Es una de las grandes pesadillas de los pediatras en los servicios de urgencias, diagnosticar rápidamente una meningitis y tratarla a tiempo”.

Familias extremeñas que presionan

Mismo enfado que el de las familias madrileñas que se han quedado fuera de las dosis, acumulan también las familias extremeñas. En su caso, la presión social ha permitido que la Junta abriera un poco más la mano: primero solo vacunaban de manera gratuita a los bebés nacidos a partir de enero de 2023. Luego a todos los nacidos tras el 1 de noviembre de 2022. La Asociación Pachamama Mérida ha capitaneado la protesta. En una petición en change.org relatan que la imposición de fechas de corte es incluso “ilegal”.

Aseguran que la resolución de 19 de diciembre de 2022, en la que se actualiza el calendario de vacunación, establece que se deben administrar tres dosis de vacuna contra la enfermedad meningocócica y “en ningún caso especifica que solo sean susceptibles de recibirlas los nacidos a partir de una fecha concreta”. “Dicha Resolución indica que este nuevo calendario de vacunación entró en vigor el 1 de enero de 2023, por lo que negar las dosis pendientes a cualquier bebé a partir de esta fecha es ilegal”, añaden.

Estas madres y padres recuerdan que decisiones de este tipo suponen un “peligro” porque por causas económicas puede haber bebés sin inmunizar por no poder afrontar este gasto”. Se está negando un derecho adquirido en la legalidad poniendo en peligro la salud de los niños extremeños”, añaden.

Y, en esta comunidad, no es así en todos los casos. Con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que aterriza también de nuevas entre los varones y se inyectará de forma gratuita a los mayores de 12 años, se realizará una campaña de rescate, esto es, se recetará a aquellos menores que tengan más de esa edad y que no se habían inmunizado hasta ahora al no estar incluida en el calendario. 

Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional y la vacuna contra la meningitis B sigue sin ser gratuita

Desigualdad en el mapa

“Nosotros quisiéramos que vacunaran a todo el mundo pero eso es imposible”. Fran Álvarez es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Asegura que el nuevo calendario vacunal que incluye la protección contra la meningitis B está aterrizando de manera desigual dentro del Estado y, en las comunidades en las que ha aterrizado, siempre se hace con una fecha de corte. Y hay comunidades que están incluso peor que Madrid y Extremadura, donde al menos ya se ha comenzado a vacunar a algunos grupos de bebés.

Según los datos facilitados por Álvarez, y las comprobaciones realizadas por El Salto, hoy en día Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional. Además de Madrid y Extremadura, sí lo han hecho Asturias, Castilla- La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia, Navarra y Euskadi. Antes que todas ellas, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Catalunya y Galicia fueron pioneras en incluir la inmunidad contra el meningococo B de manera gratuita. 

“En general no se suele hacer rescate, pero hay alguna excepción”, expresa Álvarez, mientras recuerda que sí se ha hecho con la vacuna contra el meningococo tetravalente, que se empezó a administrar a los 12 años y se hizo un rescate hasta los 18. 

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”

Así, Álvarez avisa que el país camina a diferentes velocidades y se generan inequidades. “Una cosa es el consenso general y otra la velocidad en la que se introduce ese consenso. Sería mejor que todos los niños españoles se beneficiaran igual en todas las comunidades”, indica el coordinador del Comité Asesor de Vacunas.

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”, valora Gómez Rial para quien se hace necesario “desde hace mucho tiempo” un consenso y un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas. “El CAV-AEP publica cada año su recomendación y la evidencia científica que avala la incorporación de cada vacuna al calendario, pero las diferentes comunidades lo van incorporando según el momento cuando consideran oportuno, normalmente en período electoral”, valora el inmunólogo.

Mientras tanto, Pablo Rivas prosigue haciendo cuentas. “A esto hay que sumar dos dosis contra el rotavirus, que de momento es opcional. Para las familias que queremos dar todas las vacunas que se recomiendan son otros 200 euros. Creo que la sanidad pública debería hacerle la vida un poco más fácil a las nuevas familias más que complejizar a nivel económico la llegada de los nuevos retoños a este mundo”, zanja.

Arquivado en: Infancia Salud Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
veranoespi
3/2/2023 16:32

Cada vez se oyen más voces a favor de rescatar por el Estado, determinadas competencias en materia sanitaria que se malcumplen en las CCAA. Y estoy muy de acuerdo.
Ya está bien de que la Salud de la población dependa de gobiernos irresponsables. Y ojo! Que no es solo Madrid, que hay muchos “madrides”

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.