MONTAJE VACUNAS 63 dos

Vacunas
Por qué algunos bebés están recibiendo la vacuna contra el meningococo B gratis y otros no

Comunidades como Madrid y Extremadura dejan a algunos niños y niñas en edad de vacunación fuera de las dosis gratuitas contra la meningitis B, mientras otras como Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla ni siquiera han actualizado el calendario.

Alba nació el 27 de octubre de 2022. Pablo Rivas, su padre, se queja de que por cuatro días se ha quedado fuera de las dosis de vacuna contra el meningococo B gratuitas. La protección frente a la meningitis B, una enfermedad con una baja incidencia pero una mortalidad que se eleva hasta el 10% y unas importantes secuelas hasta en el 30% de los casos, estaba fuera del calendario de vacunas financiadas, pese a que el medicamento, comercializado con los nombres de Bexsero y Trumenba, lleva en las farmacias desde 2016.

Mientras Alba recibía su primera inyección con dos meses, que costó 106,15 euros tal y como se indica en la factura que guarda Pablo, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acababa de aprobar la propuesta de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones para incorporarla en el calendario vacunal infantil. Acordaban que a partir de 2023, y hasta finales de 2024, las comunidades autónomas deberían introducir este fármaco en la cartilla financiada. “Nos dijeron que a partir de 2023 iba a ser gratuita. Le dimos la primera dosis a los dos meses pagando y esperábamos que la de los cuatro y la de los doce meses fueran gratuitas, pero no ha sido así”, relata.

Y es que la Comunidad de Madrid ha decidido introducir esta vacuna de manera gratuita en 2023 para los bebés nacidos a partir de noviembre de 2022. Según datos del INE, 43.460 menores de un año nacidos en 2022 se quedarían fuera. “Ahora tenemos que pagar otros 212,30 euros más, que no es una cifra menor. No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”, expresa Pablo, para quien tendría más sentido que se pusiera de manera gratuita a todos los niños y niñas en el momento en que decidan que entre en vigor, en función de las pautas que tengan pendientes. Por su parte, un portavoz de la Consejería de Sanidad, en declaraciones a La Vanguardia, se escuda en que siempre es necesario definir una fecha de comienzo y una población diana a partir de la cual la vacuna está financiada. 

“No le vemos mucho sentido a poner ese límite, no hay ninguna razón médica, la razón es solo económica. ¿Por qué un niño nacido el 1 de noviembre sí y uno del 31 de octubre no?”

Dora Bejarano, pediatra en un centro de salud madrileño, confirma el enfado recurrente de mamás y papás que no pueden acceder a esta nueva vacuna. Considera que para que fuera equitativo e igual para todos, cualquier paciente en edad en la que esté indicada la pauta vacunal debería recibirla de manera gratuita. “Pero sí que es verdad que a la hora de introducir una nueva vacunación en el calendario se suele hacer de esta forma. Se aduce que si se abre la mano para todo el mundo puede haber incluso hasta problema de suministro, pero el asunto monetario también tiene un papel en esta decisión”, asegura Bejarano, quien añade que en pocas ocasiones se ha planteado una pauta de rescate, esto es, para niños y niñas que no han podido obtener esta inmunidad, antes de que aterrizara en el calendario de las dosis financiadas. 

Vacunas
Desigualdad territorial Dime dónde naces y te diré de qué te vacunas
Si un bebé nace en Madrid, su familia tendrá que pagar más de 300 euros por la vacuna contra el meningococo B. Si nace en Andalucía, cero euros. Las desigualdades entre las Comunidades Autónomas a la hora de financiar las vacunas recomendadas por los pediatras crean inequidades territoriales.

Para José Gómez Rial, inmunólogo y parte de GENVIP, un grupo de investigación en pediatría dedicado a desarrollar ensayos clínicos sobre vacunas en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la necesidad de un programa de rescate en este caso es obvia. Además, recuerda que en Reino Unido hubo mucha polémica tras la muerte en 2016 de una niña de dos años por meningitis que no había sido vacunada. El Gobierno británico determinó que solo serían vacunados los niños nacidos a partir del verano del 2015. “Este caso obligó a las autoridades británicas a ampliar las fechas y hacer un rescate”, expresa Gómez Rial.

“Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas. Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba”

Gómez Rial se muestra tajante en cuanto al peligro de la meningitis B. “Es muy raro sobrevivir a una infección por meningococo B sin secuelas (amputación de miembros, sordera, etc.). Además es una enfermedad de evolución muy rápida que en apenas 48 horas puede llevarte a la tumba. Es una de las grandes pesadillas de los pediatras en los servicios de urgencias, diagnosticar rápidamente una meningitis y tratarla a tiempo”.

Familias extremeñas que presionan

Mismo enfado que el de las familias madrileñas que se han quedado fuera de las dosis, acumulan también las familias extremeñas. En su caso, la presión social ha permitido que la Junta abriera un poco más la mano: primero solo vacunaban de manera gratuita a los bebés nacidos a partir de enero de 2023. Luego a todos los nacidos tras el 1 de noviembre de 2022. La Asociación Pachamama Mérida ha capitaneado la protesta. En una petición en change.org relatan que la imposición de fechas de corte es incluso “ilegal”.

Aseguran que la resolución de 19 de diciembre de 2022, en la que se actualiza el calendario de vacunación, establece que se deben administrar tres dosis de vacuna contra la enfermedad meningocócica y “en ningún caso especifica que solo sean susceptibles de recibirlas los nacidos a partir de una fecha concreta”. “Dicha Resolución indica que este nuevo calendario de vacunación entró en vigor el 1 de enero de 2023, por lo que negar las dosis pendientes a cualquier bebé a partir de esta fecha es ilegal”, añaden.

Estas madres y padres recuerdan que decisiones de este tipo suponen un “peligro” porque por causas económicas puede haber bebés sin inmunizar por no poder afrontar este gasto”. Se está negando un derecho adquirido en la legalidad poniendo en peligro la salud de los niños extremeños”, añaden.

Y, en esta comunidad, no es así en todos los casos. Con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que aterriza también de nuevas entre los varones y se inyectará de forma gratuita a los mayores de 12 años, se realizará una campaña de rescate, esto es, se recetará a aquellos menores que tengan más de esa edad y que no se habían inmunizado hasta ahora al no estar incluida en el calendario. 

Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional y la vacuna contra la meningitis B sigue sin ser gratuita

Desigualdad en el mapa

“Nosotros quisiéramos que vacunaran a todo el mundo pero eso es imposible”. Fran Álvarez es coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). Asegura que el nuevo calendario vacunal que incluye la protección contra la meningitis B está aterrizando de manera desigual dentro del Estado y, en las comunidades en las que ha aterrizado, siempre se hace con una fecha de corte. Y hay comunidades que están incluso peor que Madrid y Extremadura, donde al menos ya se ha comenzado a vacunar a algunos grupos de bebés.

Según los datos facilitados por Álvarez, y las comprobaciones realizadas por El Salto, hoy en día Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla aún no han actualizado su calendario vacunacional. Además de Madrid y Extremadura, sí lo han hecho Asturias, Castilla- La Mancha, Comunitat Valenciana, Murcia, Navarra y Euskadi. Antes que todas ellas, Castilla y León, Canarias, Andalucía, Catalunya y Galicia fueron pioneras en incluir la inmunidad contra el meningococo B de manera gratuita. 

“En general no se suele hacer rescate, pero hay alguna excepción”, expresa Álvarez, mientras recuerda que sí se ha hecho con la vacuna contra el meningococo tetravalente, que se empezó a administrar a los 12 años y se hizo un rescate hasta los 18. 

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”

Así, Álvarez avisa que el país camina a diferentes velocidades y se generan inequidades. “Una cosa es el consenso general y otra la velocidad en la que se introduce ese consenso. Sería mejor que todos los niños españoles se beneficiaran igual en todas las comunidades”, indica el coordinador del Comité Asesor de Vacunas.

“No es justo que según el código postal de nacimiento un niño reciba una vacuna financiada y otro no”, valora Gómez Rial para quien se hace necesario “desde hace mucho tiempo” un consenso y un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas. “El CAV-AEP publica cada año su recomendación y la evidencia científica que avala la incorporación de cada vacuna al calendario, pero las diferentes comunidades lo van incorporando según el momento cuando consideran oportuno, normalmente en período electoral”, valora el inmunólogo.

Mientras tanto, Pablo Rivas prosigue haciendo cuentas. “A esto hay que sumar dos dosis contra el rotavirus, que de momento es opcional. Para las familias que queremos dar todas las vacunas que se recomiendan son otros 200 euros. Creo que la sanidad pública debería hacerle la vida un poco más fácil a las nuevas familias más que complejizar a nivel económico la llegada de los nuevos retoños a este mundo”, zanja.

Arquivado en: Infancia Salud Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
veranoespi
3/2/2023 16:32

Cada vez se oyen más voces a favor de rescatar por el Estado, determinadas competencias en materia sanitaria que se malcumplen en las CCAA. Y estoy muy de acuerdo.
Ya está bien de que la Salud de la población dependa de gobiernos irresponsables. Y ojo! Que no es solo Madrid, que hay muchos “madrides”

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.