Vacunas
Terapéutica y preventiva: cómo avanzan en silencio las dos vacunas contra el VIH

La vacuna terapéutica HTI desarrollada en Catalunya ha conseguido un éxito del 40% en los ensayos de fase I y II, mientras que la vacuna preventiva Mosaico se ha inoculado a 250 personas del Estado en su tercera y última fase.
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics. Foto: AELIX Therapeutics

Mientras la estrategia de vacunación para el covid-19 avanza, también caminan silenciosamente las investigaciones de las vacunas para otra pandemia más antigua: la del virus VIH. Hay dos vacunas, una es preventiva y otra terapéutica. La segunda persigue que con una tanda de vacunación la persona contagiada deje de tomar el tratamiento antiretroviral y consiga quedarse con una carga viral indetectable. El virus no desaparece, pero el tratamiento diario sí desaparecería, y jamás se desarrollaría la enfermedad del sida. 

La doctora Beatriz Mothe es la coinventora de la vacuna terapéutica HTI, junto con Christian Brander y Anuska Llano, en el instituto catalán IrsiCaixa y detalla para El Salto cómo ha sido el proceso de llegar hasta dónde están: han conseguido un 40% de resultados positivos en los ensayos que presentaron en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2021. 

“En 2007 empezamos a investigar qué tenía de especial ese porcentaje de entre el 1 y el 2% de la población cuyo sistema inmune es capaz de controlar el virus espontáneamente”, explica. Tras el estudio, se plantearon reproducir una vacuna que induce una respuesta inmunológica similar. En 2015 empezaron a testarla en animales y, en 2017, en humanos. 

“Los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica la doctora Beatriz Mothe

De los 45 participantes seleccionados para el ensayo clínico —personas diagnosticadas recientemente y con un año de tratamiento antirotroviral recibido—, 41 pasaron a la fase de la retirada de los antiretrovirales. De ellos, 26 recibieron la vacuna y 15, el placebo. Ocho (el 40%) y uno, respectivamente, pudieron permanecer sin tratamiento durante los seis meses que duró la fase de interrupción. “Aunque todos los participantes tuvieron el virus detectable en sangre en algún momento, los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica Mothe. 

El 97% de los que recibieron la vacuna doblaron, como mínimo, su respuesta inmunitaria contra las partes vulnerables del virus. Ahora el objetivo es volver de nuevo a la fase I y II del estudio, pero combinando la vacuna con otros fármacos que puedan actuar en el sistema inmunológica para ayudar a dar respuesta a las vacunas. “El VIH se esconde en muchas células, las denominadas células durmientes, por lo que por mucho que induzcas una respuesta, si el virus no asoma, no lo consigues eliminar. Por ello en la siguiente fase introduciremos fármacos inmunomoduladores”, anuncia la doctora. 

La inmunoterapia para el VIH que persiguen desde el IrsiCaixa, el Institut de Recerca de la Sida, es similar a la que se practica con el cáncer, cuyo planteamiento es “¿cómo puedo ayudar a tu sistema inmune para contener de forma espontánea la enfermedad?”, pregunta didácticamente la doctora. Pero a diferencia del cáncer, el tratamiento del VIH está muy avanzado y se trata con una sola pastilla al día. “El reto científico para una vacuna terapéutica del VIH es enorme, pero estamos contentas de sentir que estamos contribuyendo”, expresa la doctora Beatriz Mothe. 

La vacuna ha sido diseñada por el Institut d’Investigació de la Sida en el marco del consorcio Hivacat, ambos impulsados por la Fundación La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. A pesar de la colaboración público-privada, difícilmente esta vacuna tendrá una patente pública o semipública. En 2015 recibieron una primera ronda de financiación privada de once millones de inversores como Ysios Capital, Caixa Capital Risc i Johnson & Johnson y ahora buscan una segunda. 

En España, un total de 250 hombres y trans que tienen sexo con hombres se han inoculado voluntariamente la vacuna preventiva de VIH Mosaico, la primera desde 2009 que alcanza la última fase de ensayos

Vacuna mosaico

Por otra parte, el Hospital Germans Trias i Pujol, donde trabaja Beatriz Mothe, también es uno de los centros del Estado español que acoge el estudio de la vacuna preventiva Mosaico, en la que participa Johnson & Johnson. Sobre esta vacuna existe un documento de confidencialidad, por lo que los doctores que la administran no pueden dar más detalles que los que ya son públicos.

Es la primera vez desde 2009 que un prototipo de vacuna contra el VIH alcanza la última fase de ensayos, la III. En los últimos dos meses, varios hombres han anunciado en sus redes sociales que habían recibido la vacuna. Mosaico empezó a buscar desde diciembre a un total de 250 hombres y trans que mantienen relaciones sexuales con hombres para inocularse voluntariamente la vacuna. En el estudio han tomado parte un total de 3.800 hombres en Europa y América y 1.500 mujeres en África. 

El ensayo durará entre 24 y 36 meses y determinará su eficacia en un entorno real. Este ensayo comprende la administración de cuatro dosis de dos vacunas diferentes que buscan activar el sistema inmune y protegerlo contra la infección en colectivos considerados de riesgo. Las dos primeras inyecciones introducen un adenovirus modificado genéticamente que transporta material genético de tres proteínas y las otras dosis, de cuatro. De esta mezcla nace su nombre: mosaico. 

Se calcula que en 2020 hubo más de 2.600 personas que contrajeron el VIH en el Estado español, según el Plan Nacional del Sida. Desde que a principios de los años 80 se diagnosticaron los primeros casos en EE UU., se estima que 78 millones de personas han sido infectadas por el virus y 39 millones han muerto a causa del sida o enfermedades relacionadas. Actualmente hay 36,9 millones de casos en el mundo, según Onusida, de las cuales 22 millones no reciben tratamiento.

Arquivado en: Salud Catalunya Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
#91789
6/6/2021 14:07

Pensar que es posible una vacuna contra un síndrome de inmunodeficiencia adquirida es ignorar cómo funciona el cuerpo humano y despreciar todo conocimiento médico desde Hipoócrates hasta el presente. Pero que no pare la rueda del negocio del sida! llevamos desde los años 70 así!

0
0
#88747
4/5/2021 14:58

Avanzan a golpe de propaganda disfrazada de periodismo. Como el cancer y Pharma Mar. Que vergüenza.

12
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.