Vacunas
Terapéutica y preventiva: cómo avanzan en silencio las dos vacunas contra el VIH

La vacuna terapéutica HTI desarrollada en Catalunya ha conseguido un éxito del 40% en los ensayos de fase I y II, mientras que la vacuna preventiva Mosaico se ha inoculado a 250 personas del Estado en su tercera y última fase.
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics. Foto: AELIX Therapeutics

Mientras la estrategia de vacunación para el covid-19 avanza, también caminan silenciosamente las investigaciones de las vacunas para otra pandemia más antigua: la del virus VIH. Hay dos vacunas, una es preventiva y otra terapéutica. La segunda persigue que con una tanda de vacunación la persona contagiada deje de tomar el tratamiento antiretroviral y consiga quedarse con una carga viral indetectable. El virus no desaparece, pero el tratamiento diario sí desaparecería, y jamás se desarrollaría la enfermedad del sida. 

La doctora Beatriz Mothe es la coinventora de la vacuna terapéutica HTI, junto con Christian Brander y Anuska Llano, en el instituto catalán IrsiCaixa y detalla para El Salto cómo ha sido el proceso de llegar hasta dónde están: han conseguido un 40% de resultados positivos en los ensayos que presentaron en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2021. 

“En 2007 empezamos a investigar qué tenía de especial ese porcentaje de entre el 1 y el 2% de la población cuyo sistema inmune es capaz de controlar el virus espontáneamente”, explica. Tras el estudio, se plantearon reproducir una vacuna que induce una respuesta inmunológica similar. En 2015 empezaron a testarla en animales y, en 2017, en humanos. 

“Los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica la doctora Beatriz Mothe

De los 45 participantes seleccionados para el ensayo clínico —personas diagnosticadas recientemente y con un año de tratamiento antirotroviral recibido—, 41 pasaron a la fase de la retirada de los antiretrovirales. De ellos, 26 recibieron la vacuna y 15, el placebo. Ocho (el 40%) y uno, respectivamente, pudieron permanecer sin tratamiento durante los seis meses que duró la fase de interrupción. “Aunque todos los participantes tuvieron el virus detectable en sangre en algún momento, los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica Mothe. 

El 97% de los que recibieron la vacuna doblaron, como mínimo, su respuesta inmunitaria contra las partes vulnerables del virus. Ahora el objetivo es volver de nuevo a la fase I y II del estudio, pero combinando la vacuna con otros fármacos que puedan actuar en el sistema inmunológica para ayudar a dar respuesta a las vacunas. “El VIH se esconde en muchas células, las denominadas células durmientes, por lo que por mucho que induzcas una respuesta, si el virus no asoma, no lo consigues eliminar. Por ello en la siguiente fase introduciremos fármacos inmunomoduladores”, anuncia la doctora. 

La inmunoterapia para el VIH que persiguen desde el IrsiCaixa, el Institut de Recerca de la Sida, es similar a la que se practica con el cáncer, cuyo planteamiento es “¿cómo puedo ayudar a tu sistema inmune para contener de forma espontánea la enfermedad?”, pregunta didácticamente la doctora. Pero a diferencia del cáncer, el tratamiento del VIH está muy avanzado y se trata con una sola pastilla al día. “El reto científico para una vacuna terapéutica del VIH es enorme, pero estamos contentas de sentir que estamos contribuyendo”, expresa la doctora Beatriz Mothe. 

La vacuna ha sido diseñada por el Institut d’Investigació de la Sida en el marco del consorcio Hivacat, ambos impulsados por la Fundación La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. A pesar de la colaboración público-privada, difícilmente esta vacuna tendrá una patente pública o semipública. En 2015 recibieron una primera ronda de financiación privada de once millones de inversores como Ysios Capital, Caixa Capital Risc i Johnson & Johnson y ahora buscan una segunda. 

En España, un total de 250 hombres y trans que tienen sexo con hombres se han inoculado voluntariamente la vacuna preventiva de VIH Mosaico, la primera desde 2009 que alcanza la última fase de ensayos

Vacuna mosaico

Por otra parte, el Hospital Germans Trias i Pujol, donde trabaja Beatriz Mothe, también es uno de los centros del Estado español que acoge el estudio de la vacuna preventiva Mosaico, en la que participa Johnson & Johnson. Sobre esta vacuna existe un documento de confidencialidad, por lo que los doctores que la administran no pueden dar más detalles que los que ya son públicos.

Es la primera vez desde 2009 que un prototipo de vacuna contra el VIH alcanza la última fase de ensayos, la III. En los últimos dos meses, varios hombres han anunciado en sus redes sociales que habían recibido la vacuna. Mosaico empezó a buscar desde diciembre a un total de 250 hombres y trans que mantienen relaciones sexuales con hombres para inocularse voluntariamente la vacuna. En el estudio han tomado parte un total de 3.800 hombres en Europa y América y 1.500 mujeres en África. 

El ensayo durará entre 24 y 36 meses y determinará su eficacia en un entorno real. Este ensayo comprende la administración de cuatro dosis de dos vacunas diferentes que buscan activar el sistema inmune y protegerlo contra la infección en colectivos considerados de riesgo. Las dos primeras inyecciones introducen un adenovirus modificado genéticamente que transporta material genético de tres proteínas y las otras dosis, de cuatro. De esta mezcla nace su nombre: mosaico. 

Se calcula que en 2020 hubo más de 2.600 personas que contrajeron el VIH en el Estado español, según el Plan Nacional del Sida. Desde que a principios de los años 80 se diagnosticaron los primeros casos en EE UU., se estima que 78 millones de personas han sido infectadas por el virus y 39 millones han muerto a causa del sida o enfermedades relacionadas. Actualmente hay 36,9 millones de casos en el mundo, según Onusida, de las cuales 22 millones no reciben tratamiento.

Arquivado en: Salud Catalunya Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
#91789
6/6/2021 14:07

Pensar que es posible una vacuna contra un síndrome de inmunodeficiencia adquirida es ignorar cómo funciona el cuerpo humano y despreciar todo conocimiento médico desde Hipoócrates hasta el presente. Pero que no pare la rueda del negocio del sida! llevamos desde los años 70 así!

0
0
#88747
4/5/2021 14:58

Avanzan a golpe de propaganda disfrazada de periodismo. Como el cancer y Pharma Mar. Que vergüenza.

12
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.