València
No, no hay riesgo de epidemia tras la dana como dice Mazón y los cadáveres no transmiten enfermedades

Los bulos y mensajes alarmistas, tras el paso de la gota fría que ha arrasado numerosos pueblos de València, se han focalizado en una posible epidemia de salud pública que los expertos descartan.
Pedro Sánchez Carlos Mazón Dana - 3
El presidente Pedro Sánchez junto a Carlos Mazón, presidente de la Generalitat. Foto: Fernando Calvo / Moncloa

Este fin de semana, un mensaje viral de alguien que proviene de un país tropical alertaba de una posible “oleada de virus y bacterias” tras la dana, que pudiera ocasionar una nueva emergencia por la presencia de agua estancada y “cadáveres de todo tipo”. Luego entraron en la ecuación la posible propagación de tifus o cólera, generando una posible epidemia. El pasado lunes, el presidente de la Generalitat Valencia, Carlos Mazón, afirmaba que “no está descartada una posible epidemia” ante los micrófonos de la COPE. Estas afirmaciones no se corresponden con la realidad, tal y como expertos han explicado a El Salto y tal y como el propio Ministerio de Sanidad se ha aventurado a desmentir.

València
València El impacto psicológico de la dana: cómo recuperar la salud mental clínica y comunitariamente
Entre el 20 y 25% de la población de la zona cero destruida sufrirá diferentes formas de estrés postraumático. Un abordaje comunitario minimiza el impacto, al cubrir proactivamente las necesidades de cada persona afectada por la gota fría.

“En cuanto a la existencia de cadáveres, la experiencia nos dice que no suponen un gran riesgo de salud pública momentáneo. La transmisión del cólera es poco probable porque esto requiere de la existencia del microorganismo transmisor del cólera, lo cuál en España no es una realidad”, explicaba este martes en rueda de prensa el Director General de Salud Pública y Equidad en Salud Pedro Gullón. Javier Segura, médico salubrista que formó parte del grupo de expertos del Centro de Coordinación y Alertas de Emergenicias Sanitarias (CCAES) durante la pandemia, explica a El Salto que los cadáveres no provocan epidemias, sino que transmiten las epidemias por las que murieron. 

“En un desastre natural un cadáver tampoco tiene porque ser un foco infeccioso si la persona que ha muerto no está enferma. Incluso los gérmenes infecciosos necesitan calor para sobrevivir, a los cuatro días se mueren”, Javier Segura, epidemiólogo

Los cadáveres tienen importancia diferente en un contexto de desastre natural y en un contexto de brote epidémico tal y como explica Segura y esto no se debe mezclar. “En un desastre natural un cadáver tampoco tiene porque ser un foco infeccioso si la persona que ha muerto no está enferma. Incluso los gérmenes infecciosos necesitan calor para sobrevivir, a los cuatro días se mueren. Otra cosa es que las personas mueran en un contexto de brote epidemiológico, como es el cólera o el tifus”, relata. 

En cuanto a la aparición de estas enfermedades, los expertos avisan de que son poco probables en este país. “El cólera es una enfermedad erradicada, como el tifus. Estamos hablando de enfermedades concentradas en países en vías de desarrollo”, afirma Mar Noguerol, médica de familia y miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria semFYC, para quien la mejor medida preventiva es limpiar todo el lodo que queda. 

Rafa Toledo, catedrático en Inmunoparasitología de la Universidad de Valencia, avisa de que hay mucho “mito” y mucho “morbo” en torno a los cadáveres. Para Toledo, los cadáveres no aportan nada que no aporte otra materia orgánica. “Hay que considerar el factor de dilución, con la cantidad de litros que han caído, la cantidad de materia orgánica proveniente de cadáveres en relación al agua es bajísima”, explica Toledo.

Los verdaderos riesgos

Para este experto, él único riesgo es que hubiera muchos cadáveres concentrados en un sótano. “Esto ni se ha dado ni se va a dar y ahí no pueden acceder voluntarios solos”, expresa.

Los verdaderos riesgos están relacionados con las aguas residuales que han aflorado tras el desbordamiento que pueden generar gastroenteritis

Los expertos coinciden en que los verdaderos riesgos están relacionados con las aguas residuales que han aflorado tras el desbordamiento. Estas aguas pueden contener patógenos que se eliminan con las heces, como la E. coli, generando afecciones de carácter digestivo como gastroenteritis. Por ello es importante el uso de agua embotellada y no consumir alimentos que hayan estado en contacto con el lodo.

Toledo añade que hay que evitar el contacto directo del agua con la piel, las mucosas, el tejido blando o heridas. Así, para las personas que se están encargando de la limpieza “hay que extremar las precauciones, mantenerse aislados con guantes, botas, ropa larga, mascarilla, gafas y hay que  desinfectar todos los utensilios de los que vayamos a hacer uso para comer”.

Con respecto a los voluntarios, Rafael Toledo añade que hay que evitar el contacto directo del agua con la piel, las las mucosas, el tejido blando o heridas

Y más allá de este momento, desde el Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, quien intentó transmitir “tranquilidad”, relataba en la rueda de prensa de este martes que en el medio plazo hay que estar atentos a la aparición de vectores de enfermedades como mosquitos, pero esto no sucederá de manera inmediata.

¿Una vacunación masiva contra el tétanos?

Mazón afirmaba el lunes que se estaban “poniendo las primeras vacunas contra el tétanos a voluntarios y vecinos”. Así, hacía un llamado a la vacunación masiva desde los micrófonos de la cadena COPE. Extremo que el Ministerio de Sanidad ha salido a matizar: “No se recomienda ninguna vacunación del tétanos sistemática”, expresaba Gullón. El director de Salud Pública añadía que lo que recomienda el ministerio es que ante cualquier herida en la que aparezca hinchazón enrojecimiento o supuración se acuda a los servicios sanitarios y que desde ahí se valore si necesita alguna inmunización contra el tétanos que se hará valorando cuando se ha puesto la última dosis de esta vacuna.

“Expertas desmienten la necesidad de una vacunación masiva contra el tétanos como recomienda Mazón. ”Si tienes cinco dosis no haría falta revacunar", explica Mar Noguerol

Las expertas también ponen en entredicho el llamado a una vacunación masiva, porque hay personas que ya cuentan con las dosis necesarias de esta vacuna. “Si tienes cinco dosis no haría falta revacunar. Esta bien que la gente se actualice y vea cuántas vacunas tienen puestas, pero ponerse a montar puestos en la calle, que implicaría desplazar personal hasta allí para ello, no tiene ningún sentido”, explica Mar Noguerol. “Lo que sí que creo que es importante es tener preparadas dosis de anticuerpos antitoxina para tratar a aquellos voluntarios que hayan estado tratando con el barrio y que sufran heridas”, añade Toledo.

Y, más allá de los riesgos físicos, Segura habla del verdadero riesgo en el que hay que poner el foco: los riesgos psicosociales. “El riesgo número uno es el psicosocial, la situación tan terrible que ha atravesado la gente que ha perdido familiares, todos sus enseres, sus recuerdos, puede afectar a la salud mental“. Y también hay que estar atentos a lo que Segura llama la ”salud social, como van a recuperar sus casa, como van a disponer de un sitio seguro”, recuerda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
peio
6/11/2024 17:47

Parece que Mazón quiere sirven como responsable, conocedor del territorio y de las medidas que hay que tomar a base de propagar amenazas sin sentido a bombo y platillo para luego plantear soluciones igual de alarmistas.

Un sinvergüenza.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.