Venezuela
Venezuela: la contrarreforma ignaciana del siglo XXI y otras cuestiones

Urkullu no ha dudado en pedir “elecciones libres y democráticas” en Venezuela. Mientras jugaban al mus o a palas y tocaban el txistu en sus Euskal Etxeas, ese mundo privilegiado miraba hacia otro lado cuando los desheredados del rentismo petrolero se hacinaban en zonas como Petare. Entonces, al parecer, no era necesaria la emergencia humanitaria.


PNV Anasagasti Venezuela
Anasagasti en una concentración de protesta contra el Gobierno de Maduro. Foto: PNV
Miguel A. Jiménez
12 feb 2019 12:10

Iñigo Urkullu expresaba en 2009, off the record, sus diferencias con el que era el lehendakari de aquellos tiempos: “Tengo que hacer actos de fe para seguir unido a Ibarretxe”. Aquel lehendakari al que un presidente tan poco recomendable como José María Aznar mintió, un 11 de marzo de 2004, asegurándole que la autoría del peor atentado que haya sufrido Madrid correspondía a ETA, fue el mismo que intentó a través de la política, una posible salida de tipo confederal y pactada, para resolver el problema secular del “encaje de lo vasco en el estado”.

Ningún representante del gobierno vasco fue nunca tan vilipendiado y tan calumniado mediáticamente. El tratamiento verbal que recibió en el Congreso al defender su proyecto de Nuevo Estatuto, dejaba entrever, al margen de las malas artes y la poca educación, la entraña escasamente democrática de los representantes del bipartidismo monárquico. A pesar de todo, durante la defensa de este proyecto reformista y no rupturista, a Iñigo Urkullu se le debilitó la fe en Ibarretxe, porque, por si no se han dado cuenta, el actual lehendakari es un hombre de fe, y no flaquea cuando la encuentra.

Así ha parecido ocurrirle, cuando se trataba de apoyar a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Un halo de fe ignaciana lo ha iluminado, y no ha dudado en pedir “elecciones libres y democráticas” para el país caribeño. Su partido además, seguramente también imbuido de misticismo contrarreformista, ha instado a Maduro a “abandonar el poder de manera inmediata y pacífica”. La nota de priapismo político la ponía Anasagasti, megáfono en mano: “Tenemos nuevo lehendakari en Venezuela”; prácticamente las mismas palabras que Napoleón Bravo, periodista implicado en el golpe de abril de 2002, utilizó para abrir, con una sonrisa de oreja a oreja, el informativo matinal 24horas de Televen: “Buenos días, tenemos nuevo presidente”.

La nota de priapismo político la ponía Anasagasti: “Tenemos nuevo lehendakari en Venezuela”; casi lo mismo que Napoleón Bravo, periodista implicado en el golpe de 2002, usó para abrir el informativo de Televen: “Buenos días, tenemos nuevo presidente”

¿Quién ha dicho que el PNV no es rupturista? Si la ocasión lo merece, y el petróleo venezolano es una razón de peso, demostrarán que están dispuestos a ir a Rolex y no a setas. ¡Si lo sabrá Josu Jon Imaz! . Además, ¿qué es eso de que gente demasiado morena y demasiado pobre se empeñe, elección tras elección, en elegir gestores políticos poco recomendables para el capital?

Como todo el mundo sabe, los jelkides son unos gestores formidables, forjadores del oasis vasco, del ecosistema “euskaldinavo”, en el que los jauntxos viven en sus baserri-disney, fomentando el turismo y la gastronomía, o diseñando quintos centenarios de circunnavegaciones, para demostrar al mundo que sin la genialidad del alma vasca, la globalización no hubiese sido posible. ¿Quién ha dicho que destilar ideología colonialista es cosa del pasado?

Es una lástima que en este paraíso del euskal-bienestar, algún que otro apartado, como el de la siniestralidad laboral, arroje datos un tanto escalofriantes.

Recuerdo en estos momentos, los días en que conocimos en Caracas a Miren Egiguren, premio “Ignacio Ellacuría” de cooperación 2004. Persona intuitiva, valiente y generosa, Miren fue capaz de organizar en Petare, la zona marginal más poblada de América Latina, toda una red de coberturas sociales y solidaridad mediante un arduo trabajo comunitario en el que la presencia de mujeres era fundamental. Todo se hizo contra viento y marea, en aquellos años que tanto añora Iñaki Anasagasti. Mientras jugaban al mus o a palas y tocaban el txistu en sus Euskal Etxeas, ese mundo privilegiado miraba hacia otro lado cuando los desheredados del rentismo petrolero se hacinaban en zonas como Petare, sufriendo todos los males del subdesarrollo: enfermedad, hambre y violencia. Entonces, al parecer, no era necesaria la emergencia humanitaria.

Miren, sin embargo, desarrollaba otra manera de reivindicar la identidad euskaldun, una manera que pasaba por la rebeldía y la organización comunitaria para generar equidad y desarrollo. Por todo ello, desde mucho antes de las elecciones de 1998, siempre tuvo claro que su referente político en Venezuela era el chavismo y la persona que lo encarnaba, quizás porque ella también sabía lo duro que es ser una alfarera y crear algún tipo de felicidad con el barro del subdesarrollo.

En estos días aciagos que vive Venezuela, y viendo el posicionamiento de los Urkullu, de los Pedro Sánchez o de la mayoría de los representantes políticos europeos, me viene a la memoria la extraordinaria película de Arthur Penn, La jauría humana. Todos dispuestos, desde su hipocresía y su mediocridad, a hacer correr la sangre ajena en nombre de la “democracia” y de la “ayuda humanitaria”. No importa la realidad, no importan las claves de lo que acontece en ese país, los Jesús Torquemada, o los Jordi Evole de turno, omitiendo datos fundamentales (desglose ideológico de los fallecidos en la violencia urbana, ocultación planificada de alimentos básicos y medicinas, boicot exterior e interior a la economía, declaraciones de los portavoces de la Casa Blanca o informes del Pentágono), nos confeccionarán una narrativa adecuada para que extensos segmentos de población, con acceso a soportes digitales, pero con poco cariño por la lectura, acepte una intervención militar estadounidense como si de una película de aventuras se tratara: llegaron y se hizo justicia.

Miren Egiguren, premio “Ignacio Ellacuría” de cooperación 2004, fue capaz de organizar en Petare toda una red de coberturas sociales y solidaridad mediante un arduo trabajo comunitario. Todo se hizo contra viento y marea, en aquellos años que tanto añora Anasagasti

La labor mediática consigue así uno de sus principales objetivos: el control del relato, de manera que los ciudadanos de cualquier lugar, interioricen que intentar cambios sociales y económicos en profundidad, conduce inexorablemente al fracaso y al castigo de la escasez, como si fuese un designio divino por apartarse de la ley natural del mercado.

Lo que ocurre en Venezuela, como lo ocurrido en el Chile de la Unidad Popular, es en términos ideológicos, una contrarreforma violenta y depravada disfrazada de restauración democrática, que sólo ha sido posible tras una gigantesca operación mediática coordinada y sistemática para difundir mentiras y manipulaciones.

En Venezuela, en lo que llevamos de siglo XXI, la oligarquía y las diferentes administraciones norteamericanas, han incendiado el Reichstag en numerosas ocasiones. La ciudadanía europea parece que ha comprado mayoritariamente el relato confeccionado. Ahora todo es más sofisticado, ahora todo es más inquietante. El fascismo de rostro humano ya está aquí.

Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#30438
12/2/2019 16:11

Buena articulo, aunque tiene una errata importante: A Ibarretxe nadie le convenció sobre la autoría de aquel atentado. Siempre quedará en su debe, haberse apresurado otorgar la autoría a ETA con aquello de que "eran alimañas y que no eran vascos". Otegi sobre aquella ocasión: "Llamé a Ibarretxe para preguntarle qué datos tenia para decir que había sido ETA. Me respondió que ninguno. Hay que acostumbrarse a no cambiar los datos de las biografías de quienes queremos ensalzar, aprovechando que ha transcurrido un tiempo y así con la bruma lo colamos de tapadillo.

7
0
Alí caté
12/2/2019 12:54

Magnífico texto. No lo vamos a permitir, organizaremos brigadas internacionalestas y lucharemos contra el imperialismo fascista de rostro inhumano. El PNV lo pagará muy caro.

4
1
#30439
12/2/2019 16:17

Lo dudo. La realidad es, que llevan haciendo verdaderas tropelías, pactos vergonzantes, politicas neoliberales, chanchullos descarados, clientelismo impune,...pero su existencia es razón de Estado. Todos los medios en la CAV y los supuestamente de izquierdas en el Estado les hacen la ola. No lo pagarán, seguirán recogiendo votos de incultos políticos,o de estómagos agradecidos, pero no mermaran.

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.