Venezuela
Venezuela: la contrarreforma ignaciana del siglo XXI y otras cuestiones

Urkullu no ha dudado en pedir “elecciones libres y democráticas” en Venezuela. Mientras jugaban al mus o a palas y tocaban el txistu en sus Euskal Etxeas, ese mundo privilegiado miraba hacia otro lado cuando los desheredados del rentismo petrolero se hacinaban en zonas como Petare. Entonces, al parecer, no era necesaria la emergencia humanitaria.


PNV Anasagasti Venezuela
Anasagasti en una concentración de protesta contra el Gobierno de Maduro. Foto: PNV
Miguel A. Jiménez
12 feb 2019 12:10

Iñigo Urkullu expresaba en 2009, off the record, sus diferencias con el que era el lehendakari de aquellos tiempos: “Tengo que hacer actos de fe para seguir unido a Ibarretxe”. Aquel lehendakari al que un presidente tan poco recomendable como José María Aznar mintió, un 11 de marzo de 2004, asegurándole que la autoría del peor atentado que haya sufrido Madrid correspondía a ETA, fue el mismo que intentó a través de la política, una posible salida de tipo confederal y pactada, para resolver el problema secular del “encaje de lo vasco en el estado”.

Ningún representante del gobierno vasco fue nunca tan vilipendiado y tan calumniado mediáticamente. El tratamiento verbal que recibió en el Congreso al defender su proyecto de Nuevo Estatuto, dejaba entrever, al margen de las malas artes y la poca educación, la entraña escasamente democrática de los representantes del bipartidismo monárquico. A pesar de todo, durante la defensa de este proyecto reformista y no rupturista, a Iñigo Urkullu se le debilitó la fe en Ibarretxe, porque, por si no se han dado cuenta, el actual lehendakari es un hombre de fe, y no flaquea cuando la encuentra.

Así ha parecido ocurrirle, cuando se trataba de apoyar a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Un halo de fe ignaciana lo ha iluminado, y no ha dudado en pedir “elecciones libres y democráticas” para el país caribeño. Su partido además, seguramente también imbuido de misticismo contrarreformista, ha instado a Maduro a “abandonar el poder de manera inmediata y pacífica”. La nota de priapismo político la ponía Anasagasti, megáfono en mano: “Tenemos nuevo lehendakari en Venezuela”; prácticamente las mismas palabras que Napoleón Bravo, periodista implicado en el golpe de abril de 2002, utilizó para abrir, con una sonrisa de oreja a oreja, el informativo matinal 24horas de Televen: “Buenos días, tenemos nuevo presidente”.

La nota de priapismo político la ponía Anasagasti: “Tenemos nuevo lehendakari en Venezuela”; casi lo mismo que Napoleón Bravo, periodista implicado en el golpe de 2002, usó para abrir el informativo de Televen: “Buenos días, tenemos nuevo presidente”

¿Quién ha dicho que el PNV no es rupturista? Si la ocasión lo merece, y el petróleo venezolano es una razón de peso, demostrarán que están dispuestos a ir a Rolex y no a setas. ¡Si lo sabrá Josu Jon Imaz! . Además, ¿qué es eso de que gente demasiado morena y demasiado pobre se empeñe, elección tras elección, en elegir gestores políticos poco recomendables para el capital?

Como todo el mundo sabe, los jelkides son unos gestores formidables, forjadores del oasis vasco, del ecosistema “euskaldinavo”, en el que los jauntxos viven en sus baserri-disney, fomentando el turismo y la gastronomía, o diseñando quintos centenarios de circunnavegaciones, para demostrar al mundo que sin la genialidad del alma vasca, la globalización no hubiese sido posible. ¿Quién ha dicho que destilar ideología colonialista es cosa del pasado?

Es una lástima que en este paraíso del euskal-bienestar, algún que otro apartado, como el de la siniestralidad laboral, arroje datos un tanto escalofriantes.

Recuerdo en estos momentos, los días en que conocimos en Caracas a Miren Egiguren, premio “Ignacio Ellacuría” de cooperación 2004. Persona intuitiva, valiente y generosa, Miren fue capaz de organizar en Petare, la zona marginal más poblada de América Latina, toda una red de coberturas sociales y solidaridad mediante un arduo trabajo comunitario en el que la presencia de mujeres era fundamental. Todo se hizo contra viento y marea, en aquellos años que tanto añora Iñaki Anasagasti. Mientras jugaban al mus o a palas y tocaban el txistu en sus Euskal Etxeas, ese mundo privilegiado miraba hacia otro lado cuando los desheredados del rentismo petrolero se hacinaban en zonas como Petare, sufriendo todos los males del subdesarrollo: enfermedad, hambre y violencia. Entonces, al parecer, no era necesaria la emergencia humanitaria.

Miren, sin embargo, desarrollaba otra manera de reivindicar la identidad euskaldun, una manera que pasaba por la rebeldía y la organización comunitaria para generar equidad y desarrollo. Por todo ello, desde mucho antes de las elecciones de 1998, siempre tuvo claro que su referente político en Venezuela era el chavismo y la persona que lo encarnaba, quizás porque ella también sabía lo duro que es ser una alfarera y crear algún tipo de felicidad con el barro del subdesarrollo.

En estos días aciagos que vive Venezuela, y viendo el posicionamiento de los Urkullu, de los Pedro Sánchez o de la mayoría de los representantes políticos europeos, me viene a la memoria la extraordinaria película de Arthur Penn, La jauría humana. Todos dispuestos, desde su hipocresía y su mediocridad, a hacer correr la sangre ajena en nombre de la “democracia” y de la “ayuda humanitaria”. No importa la realidad, no importan las claves de lo que acontece en ese país, los Jesús Torquemada, o los Jordi Evole de turno, omitiendo datos fundamentales (desglose ideológico de los fallecidos en la violencia urbana, ocultación planificada de alimentos básicos y medicinas, boicot exterior e interior a la economía, declaraciones de los portavoces de la Casa Blanca o informes del Pentágono), nos confeccionarán una narrativa adecuada para que extensos segmentos de población, con acceso a soportes digitales, pero con poco cariño por la lectura, acepte una intervención militar estadounidense como si de una película de aventuras se tratara: llegaron y se hizo justicia.

Miren Egiguren, premio “Ignacio Ellacuría” de cooperación 2004, fue capaz de organizar en Petare toda una red de coberturas sociales y solidaridad mediante un arduo trabajo comunitario. Todo se hizo contra viento y marea, en aquellos años que tanto añora Anasagasti

La labor mediática consigue así uno de sus principales objetivos: el control del relato, de manera que los ciudadanos de cualquier lugar, interioricen que intentar cambios sociales y económicos en profundidad, conduce inexorablemente al fracaso y al castigo de la escasez, como si fuese un designio divino por apartarse de la ley natural del mercado.

Lo que ocurre en Venezuela, como lo ocurrido en el Chile de la Unidad Popular, es en términos ideológicos, una contrarreforma violenta y depravada disfrazada de restauración democrática, que sólo ha sido posible tras una gigantesca operación mediática coordinada y sistemática para difundir mentiras y manipulaciones.

En Venezuela, en lo que llevamos de siglo XXI, la oligarquía y las diferentes administraciones norteamericanas, han incendiado el Reichstag en numerosas ocasiones. La ciudadanía europea parece que ha comprado mayoritariamente el relato confeccionado. Ahora todo es más sofisticado, ahora todo es más inquietante. El fascismo de rostro humano ya está aquí.

Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#30438
12/2/2019 16:11

Buena articulo, aunque tiene una errata importante: A Ibarretxe nadie le convenció sobre la autoría de aquel atentado. Siempre quedará en su debe, haberse apresurado otorgar la autoría a ETA con aquello de que "eran alimañas y que no eran vascos". Otegi sobre aquella ocasión: "Llamé a Ibarretxe para preguntarle qué datos tenia para decir que había sido ETA. Me respondió que ninguno. Hay que acostumbrarse a no cambiar los datos de las biografías de quienes queremos ensalzar, aprovechando que ha transcurrido un tiempo y así con la bruma lo colamos de tapadillo.

7
0
Alí caté
12/2/2019 12:54

Magnífico texto. No lo vamos a permitir, organizaremos brigadas internacionalestas y lucharemos contra el imperialismo fascista de rostro inhumano. El PNV lo pagará muy caro.

4
1
#30439
12/2/2019 16:17

Lo dudo. La realidad es, que llevan haciendo verdaderas tropelías, pactos vergonzantes, politicas neoliberales, chanchullos descarados, clientelismo impune,...pero su existencia es razón de Estado. Todos los medios en la CAV y los supuestamente de izquierdas en el Estado les hacen la ola. No lo pagarán, seguirán recogiendo votos de incultos políticos,o de estómagos agradecidos, pero no mermaran.

4
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.