Venezuela
Atravesar ‘La nevera’

Una mirada a los venezolanos que huyen de la pobreza.

Éxodo de Venezuela
Adreina Rodríguez, de 23 años, y su hijo Matías, de nueve meses, esperan en la frontera con Ecuador para poder entrar en Perú después de la medida impuesta por el Gobierno peruano de requerir el pasaporte a ciudadanos venezolanos. Edu León
7 oct 2018 06:08

A los venezolanos no les hace falta pasaporte ni pasaje de avión para salir de su país. Cruzan a pie su frontera, con su desvencijado carné de identidad, o una fotocopia del mismo, y siguen caminando hacia el sur del continente para reemprender sus vidas. Siguen las pisadas de otros tantos que han llegado a Perú, Chile o Argentina y envían buenas nuevas a los que dejan atrás: tienen trabajo, se sirven tres comidas diarias, pueden comprar medicinas, vuelven a comer alguna proteína.

Éxodo de Venezuela 2
refugio
Un grupo de venezolanos en un bus puesto por el Gobierno ecuatoriano para dejarlos en la frontera con Perú escucha a una representante de ACNUR que les aconseja que pidan refugio para poder entrar en ese país tras la medida de petición de pasaporte impuesta por el Gobierno peruano.

Eso es suficiente para alentar a más caminantes a atravesar los Andes, ‘la Nevera’, como ellos la llaman. El trayecto lo cubren en unas tres semanas, unos tramos van a pie y otros en camiones que les recogen al borde de la carretera. Las imágenes de venezolanos caminando en fila por las rutas no son un montaje, como dice el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Se repiten los mismos pies desgastados por la dureza del camino, los rostros quemados por el viento y el sol, las familias arrastrando sus pocas pertenencias.

Éxodo de Venezuela 3

migración
Hasta la fecha, han ingresado en Perú 400.200 ciudadanos venezolanos de forma regular, según datos del superintendente de Migraciones peruano. La cifra se ha incrementado en 300.000 respecto a enero.

 El temor a que el nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, pusiera un cerrojo a las fronteras apuró la huida de miles de venezolanos este año. Entre enero y agosto, al menos 700.000 atravesaron Colombia y recalaron en Ecuador. En este dolarizado país se quedan unos días, los suficientes para reunir los dólares que necesitan para seguir el viaje hacia el sur del continente. Es habitual verlos en las esquinas o en los buses, donde venden dulces, chocolates o botellas de agua. Algunos cuentan su periplo y otros regalan los bolívares que tienen encima y no valen nada.

Éxodo de Venezuela 4

mafias
Las nuevas normativas de países como Ecuador y Perú, que restringen el libre tránsito de migrantes venezolanos, llevan a que tengan que pasar por puntos fronterizos no oficiales, como el de Aguasverdes, que ya usaron las mafias en otras ocasiones, como en el éxodo haitiano hace años.

Hasta Quito son más o menos 1.600 kilómetros recorridos y miles de tormentos sufridos. En el camino hay compañeros extraviados, niños que enferman por el frío, mujeres abusadas sexualmente y algunas raptadas por los grupos armados en las zonas calientes de Colombia. ¿Quién está llevando la cuenta de estos horrores? Nadie. Lo poco que se sabe es gracias a los testimonios de los viajeros. 

Éxodo de Venezuela 5

papel
Enrique hace corazones con los bolívares que trajo de Venezuela. Para él , y es una realidad, valen menos que el papel. Con la venta pretende conseguir dinero para seguir su viaje.


Estamos ante el mayor movimiento migratorio de la historia reciente de Latinoamérica. Según Naciones Unidas, en los últimos cuatro años 2,3 millones de venezolanos abandonaron su país por la falta de comida, medicinas y atención médica. Con la aceleración del éxodo que se está viviendo en estos meses, se estima que para 2019 serán más de cuatro millones los exiliados.


Éxodo de Venezuela 6

xenofobia
Al igual que la solidaridad de muchos ecuatorianos se hizo presente dando mantas y comida, han aparecido en la ciudad carteles de rechazo xenófobos hacia los venezolanos.


Los gobiernos antes bolivarianos, ahora pragmáticos, empiezan a poner zancadillas a esa migración. El ecuatoriano Lenín Moreno, que ya no es afín al régimen chavista, sorprendió a la región en agosto con su determinación de exigir pasaporte a los venezolanos. Lo hizo a sabiendas de que la mayoría sale sin este documento y que su solicitud puede retrasar su viaje al menos un año más. Lo mismo hizo el mandatario peruano, Martín Vizcarra, con unos pocos días de diferencia.

Las primeras semanas de estas medidas demuestran que, lejos de evitar que los venezolanos salgan de su país, están empujándolos a abrir nuevas vías de escape, añadiendo kilómetros y riesgos a su peregrinación. Ahora siguen las rutas de las mercancías ilegales y, sin querer, ellos mismos se convierten en eso. Se vuelven más vulnerables, se ponen en manos de mafias, se pierden y, nuevamente, solo quedan sus testimonios dispersos en los lugares por donde pasan.

Arquivado en: Venezuela
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#26334
18/11/2018 14:04

Uy, super super de acuerdo con Squirrel. Se trata de un artículo que en absoluto decepciona a los lectores de ... La Razón - y es que no es de extrañar, estos progres de El Salto han escogido para ilustrar las fotos a una colaboradora habitual de Univisión, El País, El Comercio de Ecuador. Lo típico que espero en un diario alternativo, JA. Venezuela enfrenta el aliento fétido de mordor. Este diario tiene en sus manos decidir si quiere seguir contribuyendo a la campaña que legitima su agresión, o si prefiere buscar otras visiones que no sean afines a lo que te encuentras en los boletines consulares.

0
0
#24091
7/10/2018 9:35

Madre mía, parece que estoy leyendo El Mundo, cuando queráis habláis también del resto de diásporas en Latinoamérica.

4
3
Squirrel
7/10/2018 22:13

¿Como que parece El Mundo? Disculpa que te corrija, pero este es solo un excelente reportaje, bastante despolitizado ademas, de El Salto. Si accedes a la sección America latina puedes ver todo los contenidos. La mayoría ni por asomo salen habitualmente en los demas medios ("voceros del capitalismo") o lo hacen con el sesgo habitual neoliberal. Mi enhorabuena a las autoras
https://www.elsaltodiario.com/america-latina

0
2
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.