La vida y ya
Espacios de encuentro

Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
15m puerta del sol
La Puerta del Sol de Madrid, lugar donde prendió la chispa del movimiento 15M David F. Sabadell
27 abr 2025 06:00

Me dijo: “A mí se me nota la clase social. Se me nota. Aunque me vista como se visten ellas. Aunque hable usando las palabras que aprendí en la universidad. Se me nota”. 

Y me acordé de la conversación que tuve hace un tiempo con una alumna. Una que con esfuerzo, con mucho esfuerzo, llegó a ir a la universidad y estudió periodismo. Luego encontró trabajo en un hotel. Al principio, cuando le preguntaban ¿a qué te dedicas?, ella decía: trabajo haciendo de todo en un hotel, pero soy periodista. Me decía que luego ya no. Después de un tiempo decía directamente que era limpiadora o camarera o recepcionista. En realidad era todo eso a la vez.

Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas. Decía que tenía la sensación de que todo volvía siempre al mismo punto y que no le gustaba escribir sobre cosas tristes. Decía que estaba cansada. Cansada del eterno retorno al mismo lugar. Que avanzaba una, dos, tres casillas y, después, vuelta a empezar. Una. Dos. Tres. Cuatro… Y regresaba al inicio. Que muchas veces conseguía coger impulso para empezar de nuevo. Otras no. Sobre todo cuando tomaba conciencia de que el tablero estaba amañado para que la gente como ella tuviera muchas posibilidades de ser devuelta, una y otra vez, a la casilla de salida. Decía que nadie es pobre por casualidad. Que las casualidades no existen. Que todo es un juego. Un juego construido de arriba a abajo. Con las reglas trucadas. Amañado. Sucio. 

“Las cosas no cambian si la gente está repartida a pedazos, en fragmentos que no se tocan, hace falta tener un lugar en el que encontrarse para pensar y hacer”

Precisamente porque sabía que nada de eso era casual, pensaba que había posibilidades de cambiarlo. “Lo que pasa es que hay que tener un espacio físico de encuentro. Un lugar desde el que construir una forma de articularnos diferente”, me decía, “las cosas no cambian si la gente está repartida a pedazos, en fragmentos que no se tocan, hace falta tener un lugar en el que encontrarse para pensar y hacer”.

Hablaba de tener lugares de encuentro. Lugares que a veces son centros sociales, a veces el descansillo de una escalera de un bloque de viviendas, a veces una plaza

Recordarla me hizo pensar en la tierra como lugar de encuentro sobre el que cambiar las cosas. En la importancia de que la tierra donde crece la vida sea, también, un lugar en el que encontrarnos. 

Me hizo recordar una comida compartida alrededor de una mesa de madera, en una casa blanca y azul, donde un grupo de personas tratan de entender qué está pasando en el mundo. Una mesa alrededor de la que se comparte un sentido común que habla de que ningún conflicto se frena con más armas, donde las personas que se pasan el café recién hecho se miran y, sin decir nada, saben que, pase lo que pase, incluso cuando las peores opciones parecen hacerse realidad, hay gente con la que juntarse a pensar otras posibilidades.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.