La vida y ya
Ganas de saber más

Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Benaiges foto
El maestro Benaiges con sus alumnos de Bañuelos de Bureba.
18 may 2025 10:55

La foto apareció en un palomar. Al limpiarlo. Es como llaman a la parte de arriba de las casas en esa zona de Burgos. En Bañuelos de Bureba. Fue esa foto en la que aparecen ocho niñas y nueve niños la que desenterró las ganas de conocer la historia del único adulto que sale. El maestro Antoni Benaiges. Cuesta saber en qué época del año fue tomada. Una niña, por ejemplo, lleva un vestido de manga corta, claro, de verano, y la que está sentada justo a su lado tiene un abrigo puesto con los botones abrochados. Es como si cada cual se hubiera colocado la prenda más valiosa que tenía en casa para fotografiarse delante de la escuela. Los zapatos. Todos. Tienen manchas de barro. La foto la encontró Antonio García un día que decidió que había que reorganizar la parte de arriba de su casa.

Hace años, más de diez, un amigo que es librero me regaló un libro titulado Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar. “Tienes que conocer esta historia”, me dijo. Es difícil que, siendo profesora y habiendo tenido un abuelo que fue maestro durante la dictadura, no me apresara todo lo que cuentan en esas páginas, que están llenas también de fotos y documentos.

Muchos años después de haber leído el libro supe que la escuela en la que dio clase ese maestro (la escuela en la aprendieron muchas más cosas que a leer y escribir las niñas y niños que salen en la foto) se puede ir a visitar. Un grupo de profesoras pensamos que esta es una de esas historias que merecen ser conocidas, así que decidimos ir con nuestro alumnado de secundaria, como una manera de rescatar la memoria de parte de lo que ocurrió para que esa foto pudiera ser tomada. De por qué no siguieron haciéndose más fotos como esa.

Antes de llegar a Bañuelos de Bureba fuimos a un lugar cercano donde, en 2010, se consiguió hacer una exhumación impulsada por la Agrupación de Familiares de las Personas Asesinadas en los Montes de La Pedraja. El lugar, rodeado de pinos, les impresionó. A mí también. Impresiona la evidencia de los asesinatos cometidos durante el franquismo. Impresiona, también, la evidencia del empeño porque esos cuerpos queden bajo tierra. Escondidos. Silenciados. El libro también recoge mucha información sobre ese proceso de exhumación y fotos que lo documentan.

En el alto de La Pedraja, un grupo de alumnas mira el cartel donde está representado un esquema de cómo estaban colocados los huesos de las personas asesinadas. Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia que acompaña en la salida. Tiene ganas de saber más.

Cuando llegamos a Bañuelos de Bureba el sol calienta por encima de lo agradable. La fuente que hay en el centro de la plaza se convierte en una fiesta hasta que las dos personas que nos van a explicar el proyecto, Choni y Javier, dividen al grupo y empiezan a hablar. No hace falta pedir silencio. Escuchan la historia del maestro. Aprenden cómo se usa la imprenta que servía para enseñar a leer y escribir y escuchan música del gramófono. 

Nos enseñan los cuadernos que hicieron con el maestro las niñas y niños que salen en la foto y otras que fueron a esa escuela. Cada cuaderno tiene un título: “Sueños”, “Recreo”, “Gestos”, “El retratista”, “El mar”. Publicaron trece entre los años 1935 y 1936. Leen pedazos de los textos. Preguntan muchas cosas. 

No hace falta que se lo cuenten, ya saben que el maestro no pudo cumplir su promesa de llevarles a ver el mar. Lo asesinaron antes. Su cuerpo todavía no ha sido encontrado. No estaba en la fosa de La Pedraja.

“¿Cómo sabían cómo era el mar si no lo habían visto nunca?”, pregunta una alumna.

“El maestro les enseñó a imaginar más allá de lo que podían ver”, le contesta Choni que, sin cansancio, responde todas sus preguntas.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.