La vida y ya
Pero…

No es lo mismo callar que decir “pero” cuando te dicen que no hay dinero para becas de comedor.
Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando
18 feb 2024 06:00

En su libro Las niñas salvajes, Ursula K. Le Guin cuenta la historia de dos niñas que son raptadas y llevadas a vivir en una cultura muy diferente a la que habían conocido hasta entonces. Una cultura en la que son socializadas como esclavas pero donde, a pesar de todo, mantienen parte de su identidad.

El libro habla de jerarquías. Habla de mujeres. Habla de condiciones de vida. Habla de supervivencia. Habla de hasta cuánto el poder y la autoridad pueden doblegar a alguien. Habla de hasta dónde no pueden.

Hay un párrafo en ese relato en el que se habla de Modh, una de las niñas que es raptada, en el que Ursula K. Le Guin dice:

“Modh no dijo «pero...». Ella veía clarísimo que se trataba de un sistema de intercambio y que no era un intercambio justo. Venía de un entorno lo bastante alejado de este como para ser capaz de observarlo desde fuera. Y, estando excluida de la reciprocidad, cualquier esclava podía contemplar el sistema con ojos incrédulos. Pero Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir «pero». Tampoco Nata sabía nada de esa alternativa, ese espacio posible incluso cuando es inalcanzable en el cual hay sitio para la justicia, en el que la palabra «pero» puede pronunciarse y tener significado”.

Yo me quedé pensando en la palabra “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios

Y en que Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios.

En si lo que nos da la clave para poder pronunciarla es creer que hay otro sistema. Si la posibilidad de decirla en voz alta depende de la capacidad de imaginar que otro sistema pueda existir.

Porque, si fuera así, habría que pensar qué hacer para que sea dicha. Para que no haya nada que la calle ni que la frene. Para que sea pronunciada con todo su significado. Para que se oiga en voz alta, por ejemplo, cuando alguien dice que la correlación de fuerzas es tan abrumadoramente desfavorable que no merece la pena moverse.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca

Si fuera así, decir esa palabra podría abrir espacios de posibilidad. Esos espacios que aparecen cuando, en vez de callar, alguien dice “pero” cuando anuncian que no hay dinero para becas de comedor o cuando la pediatra que te corresponde está cada vez más lejos de tu casa o cuando el genocidio en Palestina deja de aparecer en las noticias.

Decir “pero” (aunque sea dentro de la cabeza) aumenta las probabilidades de éxito. Decirlo ante lo que parece inamovible sirve para pensar estrategias. Nos orienta a la acción. Nos ayuda a imaginar esos otros sistemas que sólo se convierten en posibles si los imaginamos antes. Y es, justo ahí, donde comienza la revolución y el contrapoder.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca.

Decía Ursula K. Le Guin que “vivimos en el capitalismo: su poder nos parece inevitable, pero también lo parecía el derecho divino de los reyes”.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.