La vida y ya
Pero…

No es lo mismo callar que decir “pero” cuando te dicen que no hay dinero para becas de comedor.
Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando
18 feb 2024 06:00

En su libro Las niñas salvajes, Ursula K. Le Guin cuenta la historia de dos niñas que son raptadas y llevadas a vivir en una cultura muy diferente a la que habían conocido hasta entonces. Una cultura en la que son socializadas como esclavas pero donde, a pesar de todo, mantienen parte de su identidad.

El libro habla de jerarquías. Habla de mujeres. Habla de condiciones de vida. Habla de supervivencia. Habla de hasta cuánto el poder y la autoridad pueden doblegar a alguien. Habla de hasta dónde no pueden.

Hay un párrafo en ese relato en el que se habla de Modh, una de las niñas que es raptada, en el que Ursula K. Le Guin dice:

“Modh no dijo «pero...». Ella veía clarísimo que se trataba de un sistema de intercambio y que no era un intercambio justo. Venía de un entorno lo bastante alejado de este como para ser capaz de observarlo desde fuera. Y, estando excluida de la reciprocidad, cualquier esclava podía contemplar el sistema con ojos incrédulos. Pero Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir «pero». Tampoco Nata sabía nada de esa alternativa, ese espacio posible incluso cuando es inalcanzable en el cual hay sitio para la justicia, en el que la palabra «pero» puede pronunciarse y tener significado”.

Yo me quedé pensando en la palabra “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios

Y en que Modh no conocía otro sistema, ni la posibilidad de que tal sistema existiese, que es lo que le habría permitido decir “pero”.

Pensé en todas las cosas que hacen que esa palabra se quede dentro de los labios.

En si lo que nos da la clave para poder pronunciarla es creer que hay otro sistema. Si la posibilidad de decirla en voz alta depende de la capacidad de imaginar que otro sistema pueda existir.

Porque, si fuera así, habría que pensar qué hacer para que sea dicha. Para que no haya nada que la calle ni que la frene. Para que sea pronunciada con todo su significado. Para que se oiga en voz alta, por ejemplo, cuando alguien dice que la correlación de fuerzas es tan abrumadoramente desfavorable que no merece la pena moverse.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca

Si fuera así, decir esa palabra podría abrir espacios de posibilidad. Esos espacios que aparecen cuando, en vez de callar, alguien dice “pero” cuando anuncian que no hay dinero para becas de comedor o cuando la pediatra que te corresponde está cada vez más lejos de tu casa o cuando el genocidio en Palestina deja de aparecer en las noticias.

Decir “pero” (aunque sea dentro de la cabeza) aumenta las probabilidades de éxito. Decirlo ante lo que parece inamovible sirve para pensar estrategias. Nos orienta a la acción. Nos ayuda a imaginar esos otros sistemas que sólo se convierten en posibles si los imaginamos antes. Y es, justo ahí, donde comienza la revolución y el contrapoder.

Decir “pero” es como un trago de agua en la garganta reseca.

Decía Ursula K. Le Guin que “vivimos en el capitalismo: su poder nos parece inevitable, pero también lo parecía el derecho divino de los reyes”.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.