Sáhara Occidental
La Europa Fortaleza también celebra el Día de la Unidad Nacional Saharaui

Cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática.

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
Militante de Anticapitalistas y asesor de la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo
12 oct 2017 09:05

Un 12 de octubre de 1975, hace hoy 42 años, miles de saharauis reunidos en la región de Ain Bentili proclamaban la Unidad Nacional Saharaui. Un movimiento preventivo que buscaba anticiparse a una anunciada e inminente ofensiva marroquí que tomaría finalmente forma apenas tres semanas después con la Marcha Verde y posterior ocupación del Sáhara español. Desde hace 42 años, cada 12 de octubre se celebra Día de la Unidad Nacional Saharaui, fiesta nacional de un pueblo sin Estado que lleva el mismo tiempo sufriendo una ocupación ilegal y una represión sistemática de la que Marruecos es tan culpable como responsable es la inmóvil y estéril comunidad internacional, empezando por el Estado español, antigua metrópolis de un territorio aún pendiente de descolonización oficial.

Hoy habrá celebraciones en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia, en los territorios liberados del Sahara Occidental y en los ocupados por el Gobierno marroquí, y, cómo no, entre la diáspora saharaui dispersa por el mundo. Seguramente habrá actos de solidaridad en varios otros países y otros tanto de represión y repudia en Marruecos. Pero ninguna palabra desde los despachos y centros de poder que, con su acción u omisión, llevan bloqueando cualquier salida al conflicto desde hace ya más de cuatro décadas y alimentando un status quo cada vez más insoportable para las nuevas generaciones que han nacido y pasado sus vidas en campamentos improvisados o bajo una ocupación policial permanente.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia
Cuando se aborda la connivencia española con esta situación de interesado estancamiento, se suele poner el foco en los intereses comerciales entre España y Marruecos, desde las cuotas de pesca hasta las minas de fosfato, o en los estrechos vínculos entre las monarquía de ambos países. Poco se habla, sin embargo, de que uno de los motivos de que decenas de miles de personas lleven 40 años en campos de refugiados sin una salida diplomática a la vista es precisamente otra crisis migratoria y de refugio. Desde principios de los 90 todos los sucesivos gobiernos españoles, fuesen socialistas o populares, han practicado una política de externalización de la frontera sur, subcontratando para ello al gobierno marroquí como gendarme fronterizo. Frontera sur que, tras el Tratado de Maastricht y los Acuerdos de Schengen, se convirtió en la frontera meridional de toda la UE.

España lleva más de 20 años haciendo con Marruecos lo que ahora la UE hace con Turquía desde el famoso ‘Acuerdo de la Vergüenza’ de 2016 o pretende hacer con Libia y tantos otros países del norte de África de origen y tránsito de los actuales flujos migratorios con destino a Europa. Pero, y esto es de lo que menos se habla, Marruecos lleva esos mismos 20 años haciendo con España lo que desde el año pasado hace Turquía con la UE: usar su “subcontrata” de control fronterizo como amenaza y arma de negociación política con su respectiva contraparte. Cuando el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión amagan con condenar la deriva autoritaria de Erdogan, criticar en exceso el encarcelamiento de periodistas, aplicar sanciones económicas por el genocidio turco contra el pueblo kurdo o romper relaciones comerciales con Turquía por el recorte generalizado de derechos y libertades, el ejecutivo otomano simplemente pone simbólicamente la mano sobre el grifo cuya llave le dio la propia UE y amenaza con abrir de nuevo el flujo migratorio que tantos dolores de cabeza provocó en Europa.

Igual que Europa no ha tenido que innovar en la última década porque ya tenía la experiencia española como campo de pruebas bien engrasado de la que hoy es ya la política migratoria comunitaria, Turquía tampoco tuvo que frotarse mucho la cabeza para encontrar en el ejemplo marroquí una estupenda arma diplomática. Porque en las últimas décadas, cada vez que algún gobierno español ha coqueteado con la posibilidad de desatascar la situación del pueblo saharaui, ya fuese directamente o apoyando alguna iniciativa multilateral, o ha amagado con condenar a Marruecos por ello, el reino alauita ha hecho lo mismo que hace ahora Erdogan: dar orden a su policía fronteriza de mirar para otro lado y dejar que un par de “saltos” de migrantes de origen subsahariano a las vallas de Ceuta o Melilla desatasen todas las alarmas en Madrid y alrededores.

Además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes
Además de enquistado, el conflicto saharaui es, lo sabemos, tan poliédrico como complejo. Pero dentro de esa ecuación, poco o nada se avanzará en una solución diplomática que integre al menos a las dos principales partes corresponsables, esto es España y Marruecos, si no se aborda en paralelo el fin al modelo de Europa Fortaleza que España primero y hoy toda la UE llevan practicando desde hace décadas. Porque además de criminal y asesino, es un modelo migratorio y de relaciones internacionales que ofrece a las contrapartes sobre las que se externaliza el control de fronteras un poder y una legitimidad enormes para saberse con carta blanca para ejercer prácticamente cualquier violación de los Derechos Humanos en su territorio sabiendo que su “empleador” no levantará mucho la voz por miedo a molestar a su subcontrata.

La barbarie de las fronteras europeas alimenta otras barbaries y arroja un manto de silencio sobre los horrores que viven otros pueblos subalternos, como el kurdo o el saharaui. Los frentes de batalla son distintos pero la pelea contra la geopolítica del desastre que aplican la UE y sus Estados Miembros, haciendo pivotar su acción exterior sobre sus intereses comerciales, geoestratégicos y migratorios en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, de los pueblos y del planeta, es en el fondo el mismo. Hoy 12 de octubre, Día de la Unidad Nacional Saharaui, es también otro buen día para seguir luchando por el derecho de autodeterminación de los pueblos de todo el mundo y contra la Europa Fortaleza y las élites que la promueven. Porque los muros que encierran al pueblo saharaui se parecen demasiado a los que Europa levanta compulsivamente por sus fronteras y, una vez erigidos, se retroalimentan y engordan el mismo abominable sistema de relaciones internacionales.

Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.